![0_Portada_Lenguaraz](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/0_Portada_Lenguaraz.jpg)
Título: LENGUARAZ
Autor: CARLOS BRUNA HERNÁNDEZ
Año de Publicación: 2024
Editorial: Poesía eres tú
ISBN-13: 978-84-18893-84-1
PVP: 12 Euros (IVA Incluido).
Págs. 70
RESEÑA:
Con el título “Lenguaraz” no se pretende hacer alusión al hablar maleducado y grosero, tampoco a la acepción de políglota hoy ya en desuso, sino a la franqueza y contundencia que se pretende en cada uno de estos versos y que es tan necesaria para lograr un verdadero sentimiento poético. El presente volumen no ofrece un hilo temático continuado, es más bien una compilación de los poemas escritos en los últimos años como es ya característico en el método del autor. Desde escritos con un carácter más filosófico, pasando por auténticas celebraciones de la vida a otros en los que el desengaño, la soledad o el hastío son los auténticos protagonistas.
PRIMERAS PÁGINAS
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/book6-500x391.png)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/0_Portada_Lenguaraz-1.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/0_Portada_Lenguaraz-1.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_002.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_003.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_004.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_005.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_006.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_007.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_008.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_009.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_010.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_011.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_012.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_013.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_014.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_015.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_016.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_017.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_018.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_019.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_020.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_018.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/lenguaraz_018.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/plugins/responsive-flipbook/assets/images/loader.gif)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/Contraportada_Lenguaraz.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/Contraportada_Lenguaraz.jpg)
![](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/book2.png)
FICHA LIBRO: ``LENGUARAZ`` DE CARLOS BRUNA HERNÁNDEZ
Sinopsis
“Lenguaraz” es una colección de poemas que explora una variedad de temas, desde reflexiones personales hasta observaciones sobre la sociedad y la condición humana. El autor, Carlos Bruna Hernández, presenta una serie de poemas que van desde lo introspectivo hasta lo histórico, abordando temas como la risa, la soledad, la ansiedad, y referencias culturales e históricas.
Análisis de la Métrica
La colección presenta una diversidad de formas poéticas:
- Sonetos: El libro comienza con un “Soneto al Lector”, siguiendo la estructura clásica de 4 versos endecasílabos.
- Verso libre: La mayoría de los poemas están escritos en verso libre, sin una estructura métrica fija.
- Poemas breves: Algunos poemas son muy concisos, como “Las partículas que flotan en la luz” o “Me he equivocado”.
- Poemas narrativos: Algunos poemas, como “Ciro II, el Grande”, tienen un carácter más narrativo y extenso.
Comparación con otros autores
Estilo y temática
- Influencia clásica: El uso de referencias históricas y mitológicas (como en “Ciro II, el Grande” o “La gracia de Sísifo”) recuerda a la poesía de autores como Jorge Luis Borges o Constantino Cavafis.
- Cotidianidad y reflexión: La atención a los detalles cotidianos y las reflexiones que surgen de ellos se asemeja al estilo de poetas como Billy Collins o Wislawa Szymborska.
- Crítica social: Poemas como “Telecoliseo” o “La ubre del yoísmo” muestran una vena crítica que podría compararse con la de autores como Mario Benedetti o Nicanor Parra.
Forma y estructura
- Versatilidad formal: La combinación de formas clásicas (como el soneto) con verso libre recuerda a poetas como Federico García Lorca o Pablo Neruda.
- Concisión: Algunos poemas muy breves se asemejan al estilo de poetas como Alejandra Pizarnik o los haikus de Matsuo Basho.
- Narrativa poética: Los poemas más extensos y narrativos pueden compararse con el estilo de autores como Walt Whitman o Allen Ginsberg.
Conclusión
“Lenguaraz” de Carlos Bruna Hernández es una colección ecléctica que combina formas clásicas y modernas de poesía. El autor demuestra versatilidad en su manejo de diferentes estilos y temas, desde lo personal hasta lo universal, lo cotidiano hasta lo histórico. Su obra refleja influencias tanto de la tradición poética española como de corrientes más contemporáneas, resultando en una voz poética única y multifacética.
- +COMPARATIVA DE LA POESÍA DE CARLOS BRUNA HERNÁNDEZ CON LA DE OTROS AUTORES CONTEMPORÁNEOS
- La poesía de Carlos Bruna Hernández en “Lenguaraz” se distingue de muchos autores contemporáneos en varios aspectos:
Estilo y forma
- Versatilidad formal: Bruna Hernández combina formas clásicas como el soneto con verso libre, mostrando una flexibilidad poco común en la poesía contemporánea.
- Concisión: Muchos de sus poemas son breves y concisos, como “Las partículas que flotan en la luz” o “Me he equivocado”, contrastando con la tendencia de algunos poetas contemporáneos hacia la extensión y la verbosidad.
Temática y enfoque
- Diversidad temática: El autor aborda una amplia gama de temas, desde reflexiones personales hasta comentarios sociales y referencias históricas, mostrando una versatilidad que no siempre se encuentra en la poesía contemporánea.
- Crítica a la poesía actual: En “Poesía contemporánea”, Bruna Hernández critica directamente ciertas tendencias de la poesía actual, describiéndola como “un torrente inconcluso” y “una metralleta de adjetivaciones”.
Lenguaje y estilo
- Claridad y accesibilidad: A diferencia de muchos poetas contemporáneos que tienden hacia la abstracción y la complejidad, Bruna Hernández utiliza un lenguaje claro y directo, como se ve en poemas como “Qué bien sienta” o “A tomar por culo”.
- Humor e ironía: El autor incorpora elementos humorísticos e irónicos en su poesía, como en “Telecoliseo” o “La ubre del yoísmo”, lo cual no es tan común en la poesía contemporánea más seria o introspectiva
Conexión con la tradición
- Referencias clásicas: Bruna Hernández incorpora referencias a la mitología y la historia clásica, como en “Ciro II, el Grande” o “La gracia de Sísifo”, mostrando una conexión con la tradición literaria que no siempre está presente en la poesía contemporánea más experimental
- Reflexión metapoética: En poemas como “Destitulado” o “El consejo de Hemingway”, el autor reflexiona sobre el acto de escribir poesía, un tema que, aunque presente en la poesía contemporánea, aquí se aborda de manera más directa y accesible.
En resumen, la poesía de Carlos Bruna Hernández en “Lenguaraz” se distingue por su equilibrio entre formas clásicas y modernas, su accesibilidad lingüística, su diversidad temática y su conexión con la tradición literaria. Esto contrasta con algunas tendencias de la poesía contemporánea hacia la abstracción, la complejidad lingüística y la ruptura con formas tradicionales.
- +TÉCNICAS LITERARIAS
- Carlos Bruna Hernández emplea diversas técnicas literarias en su colección “Lenguaraz” para transmitir sus ideas de manera efectiva:
Variedad de formas poéticas
- Sonetos: El libro comienza con un “Soneto al Lector”, utilizando la estructura clásica de 14 versos endecasílabos
- Verso libre: La mayoría de los poemas están escritos en verso libre, permitiendo una expresión más fluida y contemporánea
- Poemas breves: Algunos poemas son muy concisos, como “Las partículas que flotan en la luz” o “Me he equivocado”, lo que intensifica su impacto
Recursos estilísticos
Metáforas y símiles. El autor utiliza estas figuras retóricas para crear imágenes vívidas y transmitir ideas complejas. Por ejemplo, en “Yáganat”, compara la realidad con un carro en una procesión india
.Personificación. En poemas como “Los pajarillos”, Bruna Hernández da cualidades humanas a elementos de la naturaleza, creando una conexión emocional con el lector
.Alusiones históricas y mitológicas. El poeta incorpora referencias a personajes y eventos históricos o mitológicos, como en “Ciro II, el Grande” o “La gracia de Sísifo”, para añadir profundidad y contexto a sus reflexiones
Técnicas narrativas
- Monólogo interior: En poemas como “Soledad”, el autor utiliza esta técnica para explorar pensamientos y emociones íntimas
- Diálogo implícito: En “El consejo de Hemingway”, se presenta una conversación imaginaria, permitiendo al autor explorar ideas a través de una voz externa
Juego con la forma
El poeta experimenta con la disposición visual de los versos y la estructura de los poemas para reforzar su mensaje. Por ejemplo, en “Las partículas que flotan en la luz”, la brevedad y repetición reflejan el tema del poema
Intertextualidad
Bruna Hernández hace referencias a otras obras literarias y autores, como en “Qué bien sienta”, donde menciona a Tolkien y los hobbits, creando conexiones con la cultura popular y la literatura
Uso del humor y la ironía
En poemas como “A tomar por culo” o “Poesía contemporánea”, el autor emplea un tono humorístico o irónico para criticar o comentar sobre diversos aspectos de la sociedad y la literatura.
Estas técnicas literarias permiten a Carlos Bruna Hernández crear una colección poética rica y variada, capaz de transmitir una amplia gama de ideas y emociones de manera efectiva y memorable.
![product image](https://nuestrosescritores.com/carlosbrunahernandez/wp-content/uploads/sites/111/2024/11/0_Portada_Lenguaraz.jpg)