Olivares Tomás, Ana María. «HIBRIDACIÓN FORMAL Y REDES DE SOCIABILIDAD FEMENINA EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 31 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17496415
Título de la investigación
HIBRIDACIÓN FORMAL Y REDES DE SOCIABILIDAD FEMENINA EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI: UN FIRMAMENTO DE PECES COMO MODELO PARADIGMÁTICO DE RITMO DINÁMICO, COLABORACIÓN TRANSATLÁNTICA E INFLUENCIA FORMATIVA DEL TALLER DE CLARA OBLIGADO
Justificación del objeto de estudio
La poesía española del siglo XXI presenta fenómenos compositivos que requieren abordajes críticos renovados. La hibridación formal entre poema extenso y haiku, documentada en Un firmamento de peces de Nuria Gázquez y Cecilia Guiter, constituye modalidad expresiva que combina expansión narrativo-lírica con condensación imagística tradicional japonesa. Esta articulación formal genera ritmo de lectura caracterizado por alternancia entre contemplación detenida y aceleración perceptiva, configurando experiencia estética distintiva que merece sistematización teórica.
Las redes de sociabilidad femenina en poesía contemporánea operan como estructuras de producción literaria infrateorizadas. El proyecto colaborativo transatlántico entre Gázquez y Guiter evidencia metodologías creativas donde la conversación diaria entre amigas separadas geográficamente deviene material poético compartido. Esta modalidad de coautoría basada en complicidad afectiva y diálogo sostenido representa actualización de tradiciones epistolares históricas adaptadas a comunicación contemporánea inmediata.
La influencia formativa del taller literario de Clara Obligado constituye factor determinante en generaciones de escritoras españolas e hispanoamericanas desde 1980. Obligado, exiliada argentina establecida en España desde 1976, dirigió uno de los primeros talleres de escritura creativa organizados en el país, generando comunidad literaria femenina de alcance transnacional. Ambas autoras de Un firmamento de peces participaron durante años en sus talleres, formando parte de red formativa que requiere documentación sistemática para comprender trayectorias poéticas individuales y proyectos colaborativos surgidos de ese espacio pedagógico.
Hipótesis de investigación
La hibridación formal entre poema extenso y haiku en Un firmamento de peces no constituye eclecticismo formal arbitrario, sino arquitectura compositiva deliberada que responde a transición genérica desde narrativa hiperbreve hacia poesía, preservando técnicas narrativas reconfiguradas para finalidades líricas. Esta hibridación genera ritmo dinámico-contemplativo que articula dos modalidades temporales: expansión vivencial asociada al poema extenso y condensación instantánea propia del haiku.
Las redes de sociabilidad femenina transatlánticas en poesía contemporánea operan como espacios formativos y productivos que trascienden individualismo autoral tradicional, generando metodologías colaborativas basadas en conversación sostenida, complicidad afectiva y construcción de comunidad literaria transnacional. Estas redes permiten mantenimiento de vínculos creativos a pesar de distancia geográfica mediante comunicación cotidiana transformada en materia poética.
El taller literario de Clara Obligado configuró comunidad formativa que produjo elementos estilísticos y temáticos compartidos identificables en obras de autoras formadas en ese espacio durante distintas generaciones. La influencia pedagógica operó mediante transmisión de técnicas narrativas aplicables a diversos géneros, privilegio del cuento breve y microrrelato como formas de concentración expresiva, y construcción de redes de sororidad literaria donde las alumnas establecieron vínculos que trascendieron el espacio pedagógico para convertirse en colaboraciones creativas duraderas.
Estado de la cuestión: hibridación haiku-poema extenso
La recepción del haiku en poesía hispánica constituye fenómeno documentado desde principios del siglo XX, iniciado por el poeta mexicano José Juan Tablada. La forma métrica japonesa, caracterizada por estructura tripartita de 5-7-5 sílabas, yuxtaposición imagística, referencia estacional y principio de levedad (karumi), fue adoptada por poetas vanguardistas hispanohablantes como ejercicio de condensación expresiva. Luis Cernuda exploró el haiku a mediados del siglo XX, recuperando la esencia de poemas híbridos gestados en Vanguardias sin asumir innovaciones posteriores que depuraron la imagen de poesía japonesa.
El estudio de Yoshiko Tazawa El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX constituye referencia fundamental para comprender presencia de forma japonesa en contexto peninsular. La investigación documenta cómo poetas españoles adoptaron estructura del haiku sin necesariamente preservar principios filosóficos zen que sustentan forma original, generando hibridaciones donde métrica tripartita convive con sensibilidad mediterránea y temáticas ajenas a naturalismo contemplativo japonés.
La hibridación formal entre haiku y poema extenso en volumen único representa fenómeno menos documentado académicamente. Mientras existen estudios sobre poemarios íntegramente compuestos por haikus escritos por autores hispanohablantes, y análisis de obras desarrolladas mediante poemas extensos de verso libre, la articulación deliberada de ambas modalidades métricas dentro de arquitectura dialogada constituye novedad compositiva que requiere marco teórico específico.
Un firmamento de peces presenta alternancia estructural donde cada autora firma poemas extensos acompañados de haikus propios, generando respiración rítmica en lectura. Esta disposición no responde a antología que agrupa formas diversas, sino a construcción arquitectónica donde expansión y condensación operan como complementos expresivos: el poema extenso desarrolla anécdota, caracterización y progresión temporal, mientras el haiku captura percepción instantánea mediante imagen yuxtapuesta. El ritmo dinámico-contemplativo surge precisamente de esa alternancia: el lector transita entre modos de atención diferenciados, expansión narrativo-lírica requiere lectura secuencial, haiku demanda contemplación instantánea.
Estado de la cuestión: redes de sociabilidad femenina transatlánticas
Los estudios sobre redes de sociabilidad femenina en literatura hispánica han documentado relevancia de asociaciones, intercambios epistolares y colaboraciones transoceánicas en configuración de carreras literarias profesionales. La investigación de Claudia Cabello Hutt sobre redes transatlánticas entre Gabriela Mistral, Carmen Conde y Concha Espina durante 1932-1936 revela estrategias de profesionalización y asociación que, aunque semejantes a las de colegas varones, llevan marca de precaridad doble: por ser escritoras en momento histórico donde profesionalización cultural es aspiración más que realidad, y por ser mujeres en sociedad patriarcal que no reconoce sus capacidades plenamente.
El estudio de la sociabilidad femenina en poesía del siglo XXI documenta cómo espacios colectivos, talleres literarios y grupos de amigas configuran poéticas compartidas en escritura de mujeres contemporáneas. La investigación de Dolores Gallego sobre Eva Canel y María Luisa Castellanos inserta a periodistas asturianas en espacio de diálogo transoceánico con otras mujeres intelectuales de España y América en periodo finisecular, trazando recorrido a través de cuestión migratoria femenina y promoción de mujeres hispanohablantes entregadas al ámbito humanístico.
Las redes transatlánticas contemporáneas presentan especificidades tecnológicas inexistentes en periodos históricos previos. Mientras Mistral, Conde y Espina mantenían contacto mediante correspondencia epistolar diferida, Gázquez y Guiter sostienen conversaciones diarias inmediatas mediante comunicación digital entre España y Estados Unidos. Esta simultaneidad comunicativa transforma naturaleza del intercambio: no opera como correspondencia reflexiva que requiere tiempo de escritura, envío y respuesta, sino como flujo conversacional continuo donde experiencias vitales se comparten en tiempo real y posteriormente se destilan en material poético.
El concepto de sororidad literaria como metodología creativa aparece tematizado en poesía contemporánea escrita por mujeres. El poema “Ellas” de Un firmamento de peces constituye celebración explícita de complicidad femenina: “Mujeres enteras, / pacientes y bellas” / “Aquellas a quienes llamas amigas, / con su compañía te llenan / y comparten a trozos tu vida”. Esta tematización de la amistad entre mujeres como experiencia fundante conecta con tradición de escritura femenina que valoriza relaciones horizontales entre mujeres frente a paradigma heteronormativo que privilegia vínculos románticos con varones.
Estado de la cuestión: influencia formativa de Clara Obligado
Clara Obligado (Buenos Aires, 1950) fundó su taller de escritura creativa en Madrid en 1980, constituyendo uno de los primeros espacios pedagógicos dedicados sistemáticamente a enseñanza de técnicas literarias en España. Licenciada en Literatura, Obligado se exilió de dictadura militar argentina en 1976, estableciéndose en España donde desarrolló carrera como escritora y docente literaria. Su obra narrativa incluye La hija de Marx (Lumen, 1996, 2023), galardonada con Premio Femenino Lumen, El libro de los viajes equivocados (2011), ganador del Premio Setenil al mejor volumen de cuentos en 2012, y La biblioteca de agua (2019), finalista del mismo premio.
El taller opera ininterrumpidamente desde hace más de 40 años, ofreciendo modalidades presenciales y online dirigidas por Obligado y equipo docente que incluye a Camila Paz, Valeria Correa Fiz, Javier Morales y Nuria Barrios. La metodología pedagógica combina sesiones de escritura con lectura crítica y conferencias con escritores profesionales, generando espacio donde compartir y aprender literatura a todos los niveles. Para algunos participantes ha sido lugar de encuentro en torno a libros; para otros, puerta hacia publicación y escritura profesional.
La influencia del taller en escritoras contemporáneas aparece documentada explícitamente en biografías autorales. Teresa Rodríguez Montañés, autora de Suite para mujer sola, declara sentirse “ligada al taller de Clara Obligado, donde ha encontrado a su familia literaria”. Esta expresión de “familia literaria” evidencia que el espacio pedagógico opera como red de sociabilidad donde se forjan vínculos afectivos duraderos que trascienden relación docente-alumna. Cecilia Guiter asistió durante siete años a talleres de escritura creativa con Clara Obligado, especializándose en cuento breve, antes de publicar su novela Tuya (Planeta, 2013) y su libro de relatos Lazos (2021).
La especialización en narrativa breve constituye elemento formativo compartido entre alumnas del taller. Obligado privilegia cuento, microrrelato y formas de concentración expresiva como técnicas fundamentales de aprendizaje literario. Esta formación en economía narrativa y densidad semántica configura sensibilidad estilística que posteriormente se manifiesta en poesía escrita por autoras provenientes del taller, donde condensación expresiva del microrrelato encuentra equivalencia en brevedad lírica del haiku.
Metodología de investigación
Esta investigación emplea metodología mixta que articula análisis formal-estructural, análisis del discurso poético y estudio sociohistórico de redes literarias. El análisis formal-estructural se fundamenta en principios del formalismo ruso, específicamente el concepto de desautomatización de Shklovski y la noción de “sensación de la forma” como medio para combatir automatismo de percepción. El análisis del discurso poético se centra en identificación de voces enunciativas, estrategias de construcción del hablante lírico y modalidades de articulación discursiva en contexto de coautoría.
El corpus primario está constituido por Un firmamento de peces de Nuria Gázquez y Cecilia Guiter (Editorial Poesía eres tú, 2025), volumen de 80 páginas que contiene 47 poemas extensos y 23 haikus distribuidos entre ambas autoras. El corpus secundario incluye obras previas de ambas autoras publicadas en narrativa breve: Tuya (Planeta, 2013) y Lazos (2021) de Cecilia Guiter, y Nada ni nadie de Nuria Gázquez, para documentar elementos estilísticos de transición genérica.
El análisis formal-estructural procede mediante identificación de patrones métricos, determinación de recurrencias imagísticas, caracterización de campo semántico compartido y medición de alternancia estructural entre poema extenso y haiku. Se establecerá tipología de ritmos según propuesta teórica de Felipe Concha Correa sobre fundamentos para teoría del ritmo poético, considerando que el verso libre elabora sus propias matrices locales produciendo efectos estéticos mediante tensión y distensión.
El análisis del discurso poético examina construcción de sujeto lírico en contexto de coautoría, identificando marcadores enunciativos que permiten distinguir estrategias autorales diferenciadas o convergentes. Se documentarán elementos autobiográficos explícitos, modalidades de deixis espacial y temporal, y construcción de enunciatario implícito en poemas dirigidos a destinatarios específicos.
El estudio sociohistórico de redes literarias emplea metodología de investigación documental sobre taller de Clara Obligado, rastreando alumnas publicadas que hayan declarado influencia formativa explícita. Se elaborará red de conexiones entre autoras formadas en mismo espacio pedagógico durante distintas generaciones, documentando proyectos colaborativos surgidos de esos vínculos formativos.
Análisis formal I: Estructura arquitectónica de la hibridación
Un firmamento de peces presenta arquitectura compositiva que alterna poemas extensos con haikus según patrón no aleatorio. El índice revela distribución donde cada autora firma bloques de textos: Cecilia Guiter inicia con “Mar muerto”, seguido por tres haikus (“Danzan las nubes”, “Marea sorda”, “Bosteza el mar”), luego Nuria Gázquez presenta “La picarilla” y “Juego de luces”, seguidos por sus propios haikus (“Tormenta seca”, “Aguamarina”, “Del corazón del mar”).
Esta distribución genera ritmo de alternancia autoral por bloques, no verso a verso ni poema a poema intercalado sistemáticamente. El efecto rítmico no opera mediante previsibilidad absoluta, sino mediante establecimiento de expectativa: el lector anticipa que tras serie de poemas extensos de una autora aparecerán haikus de la misma, antes de ceder espacio compositivo a la otra voz. Esta arquitectura respeta autonomía autoral individual mientras construye diálogo implícito mediante sucesión temática.
La proporción entre poema extenso y haiku no es uniforme. Algunos bloques presentan un poema extenso acompañado de tres haikus, otros exhiben dos poemas extensos seguidos de serie de cuatro haikus. Esta variabilidad proporcional refuerza sensación de organicidad compositiva: la hibridación no responde a fórmula mecánica, sino a necesidad expresiva donde cada autora determina cuántos haikus complementan sus poemas extensos según lógica interna del material tratado.
El ritmo dinámico-contemplativo surge de contraste temporal entre ambas modalidades métricas. El poema extenso requiere lectura secuencial progresiva donde verso se acumula sobre verso construyendo desarrollo temporal: “Con herencia de valores me vestiste, / sembraste en mí los sueños que viviste. / Tu mente lúcida, en un cuerpo castigado, / donde el amor siempre ha reinado”. Esta estructura acumulativa genera tempo lento, lectura contemplativa que permite desarrollo anecdótico y caracterización progresiva.
El haiku opera mediante lógica opuesta: condensación instantánea donde imagen completa se revela simultáneamente sin desarrollo temporal interno. “Danzan las nubes, / deslumbrantes en su piel, / pálidas novias” constituye percepción única capturada en tres versos cuya relación es yuxtaposición imagística, no progresión narrativa. El tempo de lectura se acelera porque la imagen se aprehende como totalidad, no como secuencia.
La alternancia arquitectónica entre expansión temporal y condensación instantánea produce efecto de respiración lectora. Tras inmersión en desarrollo extenso del poema narrativizado, el haiku opera como pausa contemplativa que detiene progresión para ofrecer imagen aislada. Esta dinámica responde a principio que Octavio Paz identificó como “respiración del poema”: alternancia entre tensión acumulativa y distensión liberadora.
Análisis formal II: Métrica y versificación del haiku hispánico
Los haikus de Un firmamento de peces adoptan estructura tripartita tradicional pero no preservan estrictamente métrica japonesa de 5-7-5 sílabas. “Danzan las nubes” (5 sílabas) / “deslumbrantes en su piel” (7 sílabas) / “pálidas novias” (5 sílabas) sí respeta proporción canónica. Sin embargo, “Marea sorda” (4 sílabas) / “se duermen los mares” (6 sílabas) / “la barca espera” (5 sílabas) presenta variación silábica característica de adaptación hispánica de forma japonesa.
Esta flexibilización métrica responde a imposibilidad de trasladar exactamente principios prosódicos japoneses al español. El japonés opera con moras fonéticas, unidades distintas a sílabas métricas españolas; además, lengua japonesa carece de acento tónico intensivo característico del español. La adaptación hispánica privilegia brevedad estructural tripartita y yuxtaposición imagística sobre rigor silábico absoluto.
Los haikus de ambas autoras mantienen principio de yuxtaposición imagística sin conectores lógicos explícitos. “Tormenta seca, / la sed de los olivos, / luz en las hojas” articula tres imágenes cuya relación no es causal ni consecutiva, sino simultánea. El lector construye sentido mediante asociación perceptiva: sequía meteorológica se vincula con necesidad hídrica de olivos, que paradójicamente preservan luminosidad en follaje. Esta técnica compositiva reproduce principio zen de yugen (sugerencia profunda) donde significado emerge de espacios entre imágenes, no de explicación discursiva.
La referencia estacional, elemento canónico del haiku japonés tradicional (kigo), aparece atenuada en versión hispánica. “Aguamarina, / el verde del mar en calma / besa la orilla” no explicita estación del año, pero sugiere ambiente estival mediante serenidad marina y contacto delicado con costa. Otros haikus prescinden completamente de marcador estacional: “Del corazón del mar / solo te llegan susurros / que te desvelan” opera en temporalidad abstracta donde mar funciona como símbolo atemporal de misterio.
Análisis formal III: Poema extenso y residuos narrativos
Los poemas extensos de Un firmamento de peces presentan longitud variable entre 12 y 32 versos, organizados en estrofas de 4 a 8 versos sin esquema métrico fijo. “La picarilla”, elegía materna de Nuria Gázquez, contiene 28 versos distribuidos en 5 estrofas asimétricas que desarrollan caracterización progresiva de figura ausente. “Morir de calor”, crónica lírica de Florida escrita por Cecilia Guiter, presenta 24 versos en 4 estrofas que construyen retrato espacial mediante acumulación descriptiva.
La estructura narrativa opera mediante técnicas heredadas del microrrelato: anécdota condensada, caracterización por acumulación de detalles significativos, temporalidad implícita y desenlace abierto. “Pido silencio” desarrolla micronarración del duelo donde sujeto lírico solicita no ser interrogado sobre ausencia: “No me preguntes dónde está. / Silencio, por favor. / Sé que no volverá”. La progresión temporal es implícita pero reconocible: existe momento previo de presencia, momento traumático de pérdida (no narrado), momento presente de duelo y anticipación de futuro sin retorno.
“Soldaditos de plomo” construye celebración de amistad mediante secuencia que recuerda estructura de cuento breve: planteamiento (identificación de amigas como “familia elegida”), desarrollo (enumeración de cualidades compartidas) y cierre reflexivo (valoración de permanencia afectiva). “Aunque la vida nos separe / y pasen muchos años / siempre habrá un lugar / donde nuestros nombres / estarán unidos para siempre”. Esta arquitectura tripartita reproduce esquema narrativo tradicional adaptado a finalidad lírica: no se cuenta historia completa, sino que se captura momento emotivo mediante estructura anecdótica reconocible.
El uso de diálogo y apelación directa refuerza dimensión narrativa. “Entre mis brazos” se dirige a nietos mediante vocativo implícito y construcción de escena: “Cuando vengáis a verme / os cogeré entre mis brazos”. Esta construcción de enunciatario específico corresponde a técnica narrativa donde narrador se dirige a personaje intratextual, generando efecto de intimidad y cercanía característico del relato en segunda persona.
La descripción espacial detallada en poemas como “Perdidos en Nueva York” y “Morir de calor” reproduce técnica del relato de viaje, subgénero narrativo donde observación progresiva del espacio construye significado. “Casas de jardines enormes / donde la hierba es más verde que en ningún lugar. / Comunidades hispanas, asiáticas, judías / conviviendo en armonía”. Esta acumulación descriptiva no persigue finalidad lírica pura, sino construcción de atmósfera mediante inventario visual, procedimiento característico de narrativa descriptiva realista.
Análisis del discurso poético I: Construcción del sujeto lírico
El sujeto lírico en Un firmamento de peces se construye mediante deixis personal explícita, privilegiando primera persona singular como modalidad enunciativa dominante. “Estoy perdida en un mar de sueños / que me arrastra sin piedad” establece voz subjetiva que enuncia desde experiencia íntima. Esta elección pronominal refuerza dimensión autobiográfica del proyecto: las autoras no construyen personajes líricos distanciados de su identidad empírica, sino que operan mediante desdoblamiento mínimo donde sujeto textual coincide sustancialmente con sujeto biográfico.
La construcción de intimidad opera mediante revelación de experiencias vitales reconocibles biográficamente. “Entre mis brazos” menciona explícitamente a nietos, dato verificable en biografía de Nuria Gázquez. “Morir de calor” describe vida cotidiana en Florida con precisión referencial que coincide con residencia actual de Cecilia Guiter. Esta transparencia autobiográfica distingue el proyecto de tradición lírica que privilegia construcción de máscara poética o personaje ficticio: aquí, las autoras escriben explícitamente desde su experiencia personal documentable.
El sujeto lírico construye autorrepresentación mediante autorreflexión existencial. “Volando sobre todas las vidas que no viviré, / respirando la mía, / amándola tal y como es” constituye epígrafe programático firmado por Fátima Gutiérrez-Maturana Sierra que anticipa posición enunciativa de aceptación vital contemplativa. Los poemas desarrollan esta posición mediante reflexiones sobre tiempo transcurrido, memoria, pérdida y celebración de presente: “Llueven los años / como hojas de otoño / sobre mi piel arrugada”.
La primera persona plural aparece estratégicamente en poemas que tematizan complicidad femenina y experiencia compartida. “Ellas” construye celebración colectiva donde sujeto lírico se incluye en comunidad de mujeres: “Aquellas a quienes llamas amigas, / con su compañía te llenan”. Esta alternancia pronominal entre “yo” y “nosotras” reproduce movimiento entre individualidad y pertenencia comunitaria característico de escritura femenina que valoriza redes de sororidad.
Análisis del discurso poético II: Voces autorales y coherencia tonal
La coautoría plantea cuestión fundamental: ¿es posible identificar diferencias estilísticas que permitan distinguir voz de Nuria Gázquez de voz de Cecilia Guiter sin consultar firma de cada poema?. El análisis revela que ambas autoras comparten campo semántico, registro lingüístico y construcción sintáctica similares, generando efecto de voz unificada que dificulta atribución autoral ciega.
El campo semántico compartido privilegia elementos naturales marinos y vegetales como núcleo imagístico recurrente. Ambas autoras escriben sobre mar, peces, olas, mareas, pleamar; ambas recurren a flores, árboles, jardines, jazmines como referentes simbólicos. Esta coincidencia temático-imagística no es accidental: surge de conversaciones diarias compartidas donde experiencias vitales se intercambian verbalmente antes de materializarse en poesía.
Las diferencias estilísticas sutiles emergen en tratamiento de anécdota biográfica específica. Nuria Gázquez escribe elegías familiares con referencia explícita a Almería y contexto español: “En aquel pueblo al que amabas tanto / donde el sol quema y la tierra es seca”. Cecilia Guiter construye crónicas de vida estadounidense con mención de Florida, California y experiencia migratoria: “Perdidos en Nueva York, / buscando el alma de Lorca / entre rascacielos y luces de neón”.
La coherencia tonal resulta de formación compartida en taller de Clara Obligado, donde ambas autoras interiorizaron técnicas narrativas similares durante años de aprendizaje conjunto. La especialización en narrativa breve y microrrelato configura sensibilidad común hacia economía expresiva, densidad semántica y capacidad de sugerencia mediante elipsis. Estas competencias técnicas compartidas explican homogeneidad estilística que trasciende individualidad autoral para construir voz colectiva.
Redes de sociabilidad femenina I: El taller de Clara Obligado como espacio formativo
El taller de escritura creativa de Clara Obligado opera ininterrumpidamente en Madrid desde 1980, constituyendo espacio formativo de alcance transnacional que ha producido múltiples generaciones de escritoras hispanohablantes. La metodología pedagógica combina práctica de escritura semanal con lectura crítica colectiva y conferencias con autores profesionales, generando comunidad literaria donde alumnas establecen vínculos que trascienden relación docente-estudiante.
El perfil de participantes incluye mujeres de distintas edades, nacionalidades y trayectorias profesionales que comparten interés por escritura literaria. Algunas alumnas asisten al taller como afición cultural sin aspiración de publicación profesional; otras desarrollan carreras literarias consolidadas después de años de formación en ese espacio. Esta heterogeneidad generacional y profesional configura red horizontal donde escritoras consagradas conviven con principiantes, estableciendo mentoría informal y colaboraciones futuras.
Teresa Rodríguez Montañés declara explícitamente sentirse “ligada al taller de Clara Obligado, donde ha encontrado a su familia literaria”. Esta expresión revela que el taller opera como red de sociabilidad que genera identidad colectiva: las participantes no se conciben como alumnas aisladas, sino como miembros de comunidad literaria con valores estéticos compartidos. La referencia a “familia literaria” reproduce metáfora de parentesco electivo donde vínculos afectivos se construyen mediante complicidad creativa, no mediante relación sanguínea o institucional formal.
Cecilia Guiter asistió durante siete años consecutivos al taller, especializándose en cuento breve antes de publicar su novela Tuya y su libro de relatos Lazos. La duración prolongada de participación evidencia que el taller no funciona como curso breve de capacitación técnica, sino como espacio de pertenencia sostenida donde escritoras permanecen años desarrollando obra bajo supervisión de Obligado y compañeras. Esta permanencia temporal permite consolidación de vínculos que posteriormente se transforman en proyectos colaborativos como Un firmamento de peces.
Redes de sociabilidad femenina II: Proyectos colaborativos transatlánticos
La colaboración transatlántica entre Nuria Gázquez y Cecilia Guiter representa actualización contemporánea de redes literarias femeninas documentadas históricamente entre España e Hispanoamérica. Mientras redes tradicionales entre Gabriela Mistral, Carmen Conde y Concha Espina operaron mediante correspondencia epistolar diferida y viajes ocasionales, la red contemporánea funciona mediante comunicación digital inmediata que permite conversaciones diarias sostenidas a pesar de distancia geográfica.
La biografía de ambas autoras revela trayectoria migratoria característica de escritoras transnacionales contemporáneas. Cecilia Guiter nació en Uruguay, se trasladó a Madrid siendo niña, residió allí hasta edad adulta donde se formó literariamente en taller de Clara Obligado, posteriormente se mudó a California en 2015, y actualmente vive en Florida. Nuria Gázquez nació en Huércal de Almería en 1964 y permanece vinculada a contexto español. Esta configuración geográfica asimétrica —una autora radicada en España, otra en Estados Unidos— reproduce patrón de redes transatlánticas donde escritoras mantienen vínculos a pesar de emigración.
El proyecto colaborativo surge como estrategia de mantenimiento del vínculo afectivo mediante producción literaria compartida. La distancia geográfica no disuelve amistad forjada en contexto formativo madrileño; al contrario, genera necesidad de comunicación sostenida que se materializa en conversaciones diarias. Estas conversaciones, originalmente desprovistas de intención literaria explícita, se transforman orgánicamente en proyecto poético cuando ambas autoras reconocen que su intercambio verbal cotidiano constituye material sensible susceptible de elaboración artística.
La decisión de publicar conjuntamente implica renuncia a autoría individual en favor de construcción de voz compartida. Aunque cada poema mantiene firma autoral diferenciada, el volumen se presenta como obra unitaria de dos autoras, no como antología que reúne textos preexistentes. Esta modalidad de coautoría respeta autonomía compositiva individual mientras construye arquitectura dialogada mediante disposición secuencial de textos que se responden implícitamente.
El título Un firmamento de peces constituye metáfora de imposibilidad poética que sintetiza proyecto colaborativo. Los peces no habitan firmamento; su elemento natural es agua marina. La imagen sugiere desplazamiento, extrañamiento, existencia en medio ajeno: ambas autoras escriben desde condición de desplazamiento geográfico, afectivo o existencial. Guiter habita Estados Unidos como emigrante hispanohablante; Gázquez escribe desde memoria de ausencias y pérdidas familiares. El firmamento de peces representa comunidad imposible que sin embargo existe mediante voluntad poética: la amistad sostenida a distancia, la conversación diaria que atraviesa océano, el proyecto compartido que vence separación.
Influencia formativa de Clara Obligado: Elementos compartidos
El análisis de obras publicadas por autoras formadas en taller de Clara Obligado revela elementos estilísticos y temáticos recurrentes atribuibles a influencia pedagógica compartida. La especialización en narrativa breve —cuento, microrrelato, relato hiperbreve— constituye marca formativa distintiva del taller. Clara Obligado es considerada introductora del microrrelato en España a través de sus talleres literarios según Juan Casamayor, editor de Páginas de Espuma.
Teresa Rodríguez Montañés, autora de Suite para mujer sola, declara sentirse “ligada al taller de Clara Obligado, donde ha encontrado a su familia literaria”. Esta formulación reproduce discurso de pertenencia comunitaria donde espacio pedagógico trasciende función instructiva para convertirse en red afectiva duradera. El concepto de “familia literaria” implica transmisión generacional de valores estéticos, establecimiento de filiaciones electivas y construcción de genealogía alternativa donde mentoría femenina sustituye linaje patriarcal tradicional.
La economía expresiva caracteriza escritura de autoras formadas en taller, independientemente de género literario cultivado posteriormente. Cecilia Guiter transita del cuento breve y microrrelato hacia poesía manteniendo densidad semántica y capacidad de sugerencia mediante elipsis aprendidas en contexto narrativo. Esta transición genérica no implica ruptura metodológica, sino reconfiguración de competencias técnicas: condensación narrativa del microrrelato encuentra equivalencia formal en brevedad lírica del haiku.
La temática de la memoria, el migrante y el reto literario constituye núcleo conceptual en obra de Clara Obligado que se transmite pedagógicamente a sus alumnas. Obligado, exiliada argentina en España desde 1976, desarrolló poética del desplazamiento geográfico y afectivo que aparece tematizada en sus novelas y cuentos. Las autoras formadas en su taller interiorizan esta sensibilidad hacia experiencia migratoria, desarraigo y construcción identitaria en contexto de desplazamiento.
Un firmamento de peces reproduce núcleo temático de memoria y migración heredado de matriz formativa obligadiana. Cecilia Guiter escribe desde experiencia de triple migración —Uruguay a España, España a Estados Unidos— con poemas que tematizan Nueva York, California, Florida como espacios de extrañamiento y reconfiguración identitaria. Nuria Gázquez construye poemas elegíacos donde memoria familiar y duelo operan como experiencia estructurante de subjetividad lírica.
La colaboración entre mujeres como metodología creativa constituye valor transmitido pedagógicamente en taller. El espacio formativo no privilegia competencia individualista entre alumnas, sino construcción de comunidad donde lectura crítica colectiva, retroalimentación constructiva y apoyo mutuo configuran dinámica colaborativa. Esta valorización de cooperación femenina frente a competencia patriarcal genera proyectos colaborativos posteriores como Un firmamento de peces, donde dos alumnas del taller desarrollan coautoría basada en complicidad forjada en contexto pedagógico compartido.
Transición genérica: Del microrrelato a la poesía
La transición del microrrelato hacia poesía documentada en trayectoria de Gázquez y Guiter no constituye fenómeno aislado, sino tendencia identificable en escritoras españolas contemporáneas. La formación narrativa en taller de Clara Obligado proporciona competencias técnicas transferibles a práctica poética: economía expresiva, densidad semántica, construcción de imágenes mediante yuxtaposición, capacidad de sugerencia mediante elipsis.
El microrrelato y el haiku comparten principios compositivos fundamentales: brevedad extrema, condensación significativa, estructura basada en revelación súbita, privilegio de imagen sobre desarrollo discursivo. Ambas formas operan mediante lógica de sustracción donde lo no dicho genera significado tanto como lo explicitado textualmente. Esta coincidencia estructural explica fluidez de transición genérica: escritoras entrenadas en economía narrativa del microrrelato poseen herramientas técnicas directamente aplicables a composición de haiku.
El poema extenso en Un firmamento de peces preserva arquitectura narrativa del cuento breve: existencia de anécdota reconocible, caracterización mediante acumulación de detalles significativos, progresión temporal implícita, construcción de escena mediante descripción espacial. “La picarilla” desarrolla elegía materna con estructura tripartita característica del relato: presentación de figura (caracterización física y moral), desarrollo de relación (memoria de experiencias compartidas), cierre reflexivo (valoración de ausencia y permanencia simbólica).
La diferencia fundamental entre cuento y poema reside en tratamiento del lenguaje como materia significante autónoma. Mientras narrativa privilegia transparencia referencial donde lenguaje opera como medio para construir mundo ficcional, poesía valoriza opacidad material del lenguaje donde ritmo, sonoridad, disposición espacial y resonancias semánticas constituyen elementos significativos en sí mismos. Los poemas de Un firmamento de peces operan en zona intermedia: mantienen referencialidad narrativa pero incorporan musicalidad, repetición, aliteración y construcción metafórica características de discurso poético.
Conclusiones generales
La hibridación formal entre poema extenso y haiku en Un firmamento de peces constituye arquitectura compositiva deliberada que genera ritmo dinámico-contemplativo mediante alternancia entre expansión temporal y condensación instantánea. Esta modalidad no representa eclecticismo arbitrario, sino estrategia expresiva fundamentada en transición genérica desde narrativa hiperbreve hacia poesía, donde técnicas del microrrelato se reconfiguran al servicio de finalidades líricas.
Las redes de sociabilidad femenina transatlánticas en poesía contemporánea operan mediante comunicación digital inmediata que permite mantenimiento de vínculos creativos a pesar de distancia geográfica. La colaboración entre Nuria Gázquez y Cecilia Guiter actualiza tradición histórica de redes literarias femeninas hispanoamericanas, adaptando modalidad epistolar tradicional a condiciones tecnológicas contemporáneas donde conversación diaria sostenida deviene materia poética compartida.
El taller literario de Clara Obligado configuró comunidad formativa transnacional que produjo elementos estilísticos y temáticos compartidos identificables en obras de autoras formadas durante distintas generaciones. La influencia pedagógica operó mediante transmisión de técnicas narrativas, especialización en economía expresiva del microrrelato, construcción de redes de sororidad literaria y valorización de memoria y experiencia migratoria como núcleo temático.
Un firmamento de peces representa convergencia de tres fenómenos literarios contemporáneos: hibridación formal que articula tradiciones métricas orientales y occidentales, colaboración transatlántica basada en tecnologías comunicativas digitales, y transmisión pedagógica de valores estéticos compartidos mediante espacio formativo feminizado. El proyecto evidencia que coautoría poética femenina no constituye anomalía histórica aislada, sino modalidad compositiva sostenida por redes de sociabilidad que valorizan complicidad afectiva como fundamento de producción literaria.
Futuras líneas de investigación
Esta investigación abre múltiples líneas de profundización académica. Sería pertinente documentar sistemáticamente el corpus de autoras formadas en taller de Clara Obligado durante cuatro décadas, estableciendo genealogía literaria que vincule formación pedagógica con trayectorias autorales posteriores. Esta documentación permitiría identificar elementos estilísticos recurrentes, influencias compartidas y proyectos colaborativos surgidos de red formativa.
El estudio comparativo entre Un firmamento de peces y otras obras de coautoría poética contemporánea en lengua española documentaría si hibridación formal entre poema extenso y haiku constituye caso singular o tendencia generacional. Sería relevante analizar proyectos colaborativos similares donde autoras transiten del microrrelato a poesía manteniendo economía narrativa como principio compositivo.
La investigación sobre redes literarias femeninas transatlánticas contemporáneas requiere documentación de modalidades comunicativas digitales como fundamento de colaboración creativa. Estudios que analicen cómo plataformas de mensajería instantánea, videoconferencia y redes sociales configuran nuevas formas de sociabilidad literaria permitirían comprender transformaciones en producción cultural derivadas de tecnologías comunicativas.
El análisis de recepción crítica de Un firmamento de peces documentaría cómo crítica literaria y lectores especializados valoran hibridación formal y coautoría femenina en contexto editorial español contemporáneo. Esta línea permitiría identificar si existen resistencias institucionales hacia modalidades compositivas colaborativas o si mercado editorial español incorpora progresivamente proyectos que desafían autoría individual tradicional.
Bibliografía primaria
Gázquez, Nuria y Cecilia Guiter. Un firmamento de peces. Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.
Guiter, Cecilia. Tuya. Barcelona: Planeta, 2013.
Guiter, Cecilia. Lazos. 2021.
Gázquez, Nuria. Nada ni nadie. .
Obligado, Clara. La hija de Marx. Barcelona: Lumen, 1996, 2023.
Obligado, Clara. El libro de los viajes equivocados. Madrid: Páginas de Espuma, 2011.
Rodríguez Montañés, Teresa. Suite para mujer sola. Editorial Poesía eres tú, .
Bibliografía secundaria
Cabello Hutt, Claudia. “Redes transatlánticas y estrategias de profesionalización en Gabriela Mistral, Carmen Conde y Concha Espina (1932-1936)”. Academia.edu, 2015.
Concha Correa, Felipe. “Fundamentos para una teoría del ritmo poético”. Repositorio Universidad de Chile, .
Gallego, Dolores. “Eva Canel y María Luisa Castellanos”. Diablotexto Digital, 2020.
“La sociabilidad femenina en la poesía del siglo XXI”. Dialnet, 2021.
Payeras Grau, María (ed.). Voces de mujer en la poesía española de la Transición. Revista Philobiblion, 2021.
Tazawa, Yoshiko. El haiku en la poesía española y catalana del siglo XX. Culturamas, 2024.
Ugalde, Sharon Keefe. “La poesía de autoría femenina de la Transición vista a través de Los Encuentros de Mujeres Poetas (1996-2005)”. Diablotexto Digital, 2018.
“Clara Obligado: ‘El mayor error es escribir por narcisismo'”. El Asombrario, 2017.
“Perfil de Escritora: Clara Obligado”. Hablemos Escritoras, 2024.
“Escuela Escritura Creativa Madrid”. Escritura Creativa Clara Obligado, 2024.




