book5

ESTUDIO COMPARADO: GEOGRAFÍAS TRANSATLÁNTICAS Y POÉTICA DEL EXILIO AFECTIVO EN UN FIRMAMENTO DE PECES

Olivares Tomás, Ana María. «ESTUDIO COMPARADO: GEOGRAFÍAS TRANSATLÁNTICAS Y POÉTICA DEL EXILIO AFECTIVO EN UN FIRMAMENTO DE PECES». Zenodo, 31 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17496084

 

ESTUDIO COMPARADO: GEOGRAFÍAS TRANSATLÁNTICAS Y POÉTICA DEL EXILIO AFECTIVO EN UN FIRMAMENTO DE PECES

 

Proyectos poéticos transatlánticos: contexto histórico y contemporáneo

La literatura española del exilio posterior a Guerra Civil (1939) configuró tradición de escritura transatlántica donde autoras como Rosa Chacel, María Zambrano, Concha Méndez, María Teresa León y Aurora de Albornoz produjeron obra marcada por desarraigo geográfico y nostalgia de patria perdida. Este exilio forzado por circunstancias políticas generó poética caracterizada por memoria de España republicana, añoranza de paisajes abandonados y conciencia de imposibilidad de retorno.

Un firmamento de peces de Nuria Gázquez y Cecilia Guiter representa modalidad distinta de proyecto transatlántico: no responde a exilio político forzado sino a migración voluntaria en contexto democrático donde movilidad geográfica obedece a decisiones personales, profesionales o familiares. Cecilia Guiter emigró a California en 2015 y actualmente reside en Florida; esta migración no fue forzada por persecución política sino por circunstancias vitales propias de movilidad contemporánea globalizada.

Sin embargo, la voluntariedad de migración no disuelve experiencia de desarraigo. La poesía contemporánea de autoras hispanohablantes en Estados Unidos documenta complejidad de identidad híbrida, nostalgia de origen y dificultad de integración plena en sociedad receptora. Gloria Gervitz, poeta mexicana radicada en Estados Unidos, concibe su poema Migraciones como exploración de identidad transcultural fragmentada donde español, yiddish e inglés conviven generando hibridismo lingüístico que refleja hibridismo identitario.

Julia de Burgos, poeta puertorriqueña que vivió en Nueva York donde murió en 1953, desarrolló “sujeto nómada” en su poesía caracterizado por “exilio literal y figurado”: escribió fuera de país de origen y fuera de discurso cultural hegemónico, construyendo geografía simbólica de espacios abiertos (ríos, mares, rutas) en dimensión espacial de constante transición. Esta geografía del nomadismo invalida visión normativa de mujer encerrada en vida doméstica y fomenta adquisición de individualidad afirmativa en continuo enriquecimiento.

La literatura latina en Estados Unidos contemporáneo constituye “fuerza cultural que está transformando el mapa literario del país” según Foro UNIR sobre impacto de literatura latina organizado por Academia Norteamericana de la Lengua Española. Escribir en español en Estados Unidos representa “forma de preservar identidad cultural y resistir presión del monolingüismo anglosajón”; experiencia migratoria opera como “motor narrativo” que marca profundamente escritura de autoras latinas.

Un firmamento de peces se inscribe en esta tradición contemporánea de literatura transatlántica hispanohablante producida por autoras que mantienen español como lengua literaria a pesar de residencia en contexto anglófono. La colaboración entre Guiter (radicada en Florida) y Gázquez (residente en España) mediante conversaciones diarias constituye estrategia de preservación lingüística y cultural: hablar cotidianamente en español con amiga española mantiene viva conexión con lengua materna que inmersión en contexto estadounidense podría erosionar.

Imaginario geográfico I: Florida en poesía de Cecilia Guiter

Florida aparece en poesía de Cecilia Guiter como geografía de extrañamiento paradójico: exuberancia natural convive con desarraigo cultural. “Morir de calor” construye retrato de Estado suroriental estadounidense mediante acumulación descriptiva:

“Palmeras de cintura fina
que cantan y arrullan a la brisa.
Yates amarrados en puertos deportivos
donde sus propietarios pasan los inviernos.
Casas de jardines enormes
donde la hierba es más verde que en ningún lugar.
Comunidades hispanas, asiáticas, judías
conviviendo en armonía”.

La enumeración construye Florida como espacio de opulencia material (yates, jardines enormes, hierba verde) y diversidad multicultural (comunidades étnicas variadas). Sin embargo, título del poema —”Morir de calor”— introduce ambivalencia: el calor no es solo fenómeno climático sino metáfora de incomodidad existencial, inadaptación física y cultural a entorno. El verbo “morir” connota sufrimiento extremo que contradice imagen idílica de palmeras y jardines.

La mención de “propietarios  pasan los inviernos” situando florida como destino de jubilados adinerados que escapan de fríos norteños introduce distancia de clase. Guiter no pertenece a elite de propietarios de yates; observa esa realidad desde posición de emigrante hispanohablante que habita Florida sin pertenecer plenamente a sus códigos socioeconómicos.

La referencia a “Comunidades hispanas, asiáticas, judías / conviviendo en armonía” reconoce diversidad étnica que distingue Estados Unidos de España más homogénea culturalmente. Sin embargo, formulación idealizada (“conviviendo en armonía”) contrasta con experiencia documentada de segregación residencial, desigualdad económica y tensiones raciales que caracterizan sociedad estadounidense. La armonía multicultural puede ser aspiración más que realidad vivida.

“Perdidos en Nueva York” construye metropolis como espacio de desorientación donde identidad hispanohablante busca anclaje cultural:

“Perdidos en Nueva York,
buscando el alma de Lorca
entre rascacielos y luces de neón”.

La búsqueda de Federico García Lorca (poeta español asesinado en 1936) en Nueva York evoca Poeta en Nueva York (1940), poemario lorquiano que registró experiencia del poeta granadino en ciudad norteamericana durante 1929-1930. Lorca construyó Nueva York como espacio deshumanizado de alienación capitalista donde naturaleza y humanidad auténtica desaparecen bajo cemento y maquinaria.

Guiter reactualiza experiencia lorquiana: buscar “alma de Lorca entre rascacielos” implica intentar encontrar sensibilidad mediterránea, humanismo poético y conexión con naturaleza en metropolis que los niega. La imposibilidad de encontrar esa alma sugiere inadaptación cultural: Nueva York permanece ajena a referencias culturales españolas que configuran identidad de emigrante.

El adjetivo “perdidos” no se refiere solo a desorientación espacial en ciudad desconocida; connota desarraigo existencial de quien habita lugar sin sentirse en casa. Estar perdido implica carecer de coordenadas identitarias que permitan ubicarse, pertenecer, reconocerse en entorno.

“El sueño americano” introduce crítica social ausente en otros poemas del volumen:

“Dicen que hay calles hechas de oro,
pero en las puertas traseras
hay cabezas que no levantan.
Promesas de libertad
que se desvanecen en el aire”.

El poema desmitifica narrativa del “sueño americano” que promete prosperidad y libertad a inmigrantes. La imagen de “calles hechas de oro” reproduce mito fundacional de Estados Unidos como tierra de oportunidades; sin embargo, contraste con “puertas traseras” donde “cabezas que no levantan” evidencia realidad de explotación laboral, precariedad económica y humillación que muchos inmigrantes experimentan.

La referencia a “puertas traseras” evoca espacios marginales donde inmigrantes indocumentados o trabajadores de servicio acceden a edificios: no entran por puerta principal sino por accesos ocultos que marcan su posición subalterna. Las “cabezas que no levantan” representan sometimiento, agotamiento, imposibilidad de dignidad en contexto de explotación.

Imaginario geográfico II: Almería en poesía de Nuria Gázquez

Almería aparece en poesía de Nuria Gázquez como geografía de memoria familiar, duelo y permanencia identitaria. A diferencia de Florida como espacio de extrañamiento, Almería representa arraigo, continuidad generacional y pertenencia territorial.

“La picarilla” sitúa elegía materna en contexto almeriense:

“En aquel pueblo al que amabas tanto
donde el sol quema y la tierra es seca.
Morena eras,
de alegría salpicabas tus macetas.
Llora el huerto tu ausencia,
lloran tus flores,
llora la tierra que pisaste”.

La caracterización de Almería mediante “sol que quema” y “tierra seca” reproduce imaginario mediterráneo de aridez, calor extremo y paisaje árido característico de provincia suroriental española. Esta geografía no es decorado neutro sino condición material que moldea carácter de habitantes: madre descrita como “morena” porta en cuerpo marca climática de región soleada.

La mención de “huerto”, “macetas” y “flores” introduce naturaleza domesticada, cultivada mediante trabajo humano que transforma aridez natural en fertilidad artificial. El huerto representa arraigo: posesión de tierra, cultivo generacional, permanencia en lugar a través de décadas. La muerte de madre no solo es pérdida personal sino ruptura de continuidad entre cuerpo humano y tierra cultivada: “llora el huerto tu ausencia” personifica espacio vegetal dotándolo de capacidad de duelo.

“Junto al río” sitúa tumba de familiar ausente en pueblo almeriense:

“Un pedazo de granito con tu nombre grabado,
en aquel pueblo al que amabas tanto.
Tan lejos de aquí.
Y el río sigue su curso
ajeno a tu partida”.

La cruz de granito en cementerio pueblerino representa permanencia material de muertos en geografía de origen. El pronombre “aquí” establece distancia entre lugar de enunciación (probablmente ciudad donde reside Gázquez actualmente) y pueblo donde ausente está enterrado. Esta distancia geográfica complica duelo: no es posible visitar tumba regularmente, ritualizar memoria mediante presencia física en cementerio.

El río que “sigue su curso / ajeno a tu partida” reproduce tópico clásico de permanencia natural frente a mortalidad humana. Sin embargo, mención específica de río almeriense (probablemente río Andarax o Almanzora) ancla reflexión filosófica en geografía concreta: no es río abstracto de poesía conceptual sino curso fluvial específico de provincia mediterránea española.

El contraste entre Florida de Guiter y Almería de Gázquez revela diferencia fundamental: Florida es geografía de extrañamiento donde emigrante observa entorno sin pertenecer plenamente; Almería es geografía de pertenencia donde residente arraigada habita lugar cargado de memoria familiar y continuidad generacional.

 

Exilio afectivo: distancia emocional en proximidad geográfica

El concepto de “exilio afectivo” designa forma de desarraigo que no obedece necesariamente a distancia geográfica sino a ruptura de vínculos emocionales, pérdida de seres queridos o imposibilidad de pertenencia afectiva a comunidad. En literatura contemporánea, exilio afectivo frecuentemente se asocia con duelo, memoria traumática y sensación de extranjería emocional incluso en lugar de origen.

Un firmamento de peces tematiza exilio afectivo mediante múltiples modalidades. “Más allá de la frontera” construye duelo transnacional donde ausente está enterrado en país distinto de residencia actual de doliente:

“Una cruz humilde, un ramito ajado
en la que mi norte se perdió.
Tan lejos de aquí”.

La metáfora “mi norte se perdió” equipara persona fallecida con orientación espacial: norte es punto cardinal que permite ubicarse, trazar rumbo, no estar perdido. La muerte de ese norte implica desorientación existencial: carecer de referencias que permitan navegar vida.

La frontera del título no es solo geográfica (límite entre países) sino existencial: separación entre mundo de vivos y mundo de muertos, entre presente donde se habita y pasado donde ausente permanece. Esta frontera es infranqueable: no existe posibilidad de cruzarla para reunirse con muertos.

“Pido silencio” construye exilio afectivo como rechazo de comunicación social sobre duelo:

“No me preguntes dónde está.
Silencio, por favor.
Sé que no volverá”.

El sujeto lírico exiliado emocionalmente de comunidad que le rodea y que exige elaboración discursiva del duelo. La solicitud de silencio representa necesidad de aislamiento afectivo como estrategia de preservación: no explicar, no narrar, no compartir pérdida con otros que no pueden comprenderla.

Este silencio autoimpuesto configura modalidad de exilio interior: habitar espacio social sin participar emocionalmente, estar presente físicamente pero ausente afectivamente. El exilio interior fue concepto desarrollado para describir escritores que permanecieron en España durante franquismo sin colaborar con régimen, manteniendo distancia crítica interior; aquí se reactualiza para describir distancia emocional de quien atraviesa duelo en sociedad que no respeta sus tiempos ni su necesidad de introspección.

Distancia geográfica y proximidad afectiva: la amistad como anclaje

La colaboración transatlántica entre Gázquez y Guiter representa inversión de relación habitual entre distancia geográfica y proximidad afectiva. Convencionalmente, distancia física erosiona vínculos: amistades se disuelven cuando uno emigra porque comunicación esporádica no sostiene intimidad.

Sin embargo, Un firmamento de peces documenta amistad que no solo se preserva a pesar de distancia sino que se intensifica mediante conversaciones diarias sostenidas durante años. Esta preservación deliberada requiere voluntad activa: dedicar tiempo cotidiano a comunicarse, priorizar relación afectiva sobre demandas de contextos locales respectivos, construir espacio compartido mediante lenguaje a pesar de separación física.

“Soldaditos de plomo” tematiza explícitamente permanencia de amistad frente a separación:

“Como aquellos soldaditos de plomo
que alineábamos en fila
nosotras también estamos juntas
aunque la vida nos separe”.

El verso “aunque la vida nos separe” reconoce distancia geográfica como obstáculo (“la vida” opera metonímicamente como conjunto de circunstancias materiales que imponen separación); sin embargo, verbo “estamos juntas” afirma presente de vínculo que trasciende esa separación. Estar juntas no requiere proximidad física; se sostiene mediante comunicación verbal que construye espacio compartido inmaterial.

La amistad opera como anclaje identitario para Guiter: conexión con Gázquez preserva vínculo con España, con lengua española, con referencias culturales mediterráneas que contexto estadounidense no proporciona. Hablar diariamente con amiga española mantiene viva identidad hispanohablante que inmersión en Florida amenaza disolver.

Esta función de anclaje es recíproca: Gázquez también necesita amistad de Guiter aunque permanezca en España. La emigración de amiga genera pérdida de proximidad física que conversaciones diarias intentan compensar. El proyecto poético colaborativo constituye estrategia de preservación: escribir juntas materializa vínculo en objeto cultural concreto (libro) que testimonia permanencia de amistad.

Lenguaje como patria portable

El concepto de “lengua como patria” desarrollado por escritores exiliados del siglo XX adquiere renovada vigencia en contexto de migración contemporánea. Rosa Chacel, exiliada en Argentina y Brasil durante décadas, afirmó que español era única patria verdaderamente poseída cuando territorio nacional estaba vedado. María Zambrano elaboró filosofía del exilio donde lenguaje operaba como espacio de continuidad identitaria frente a ruptura geográfica.

Un firmamento de peces reactualiza esta tradición: escribir poesía en español, publicarla en editorial española (Poesía eres tú, Madrid), mantener conversaciones diarias en español constituye estrategia de preservación lingüística en contexto de presión anglófona. Guiter podría haber adoptado inglés como lengua literaria para acceder a mercado estadounidense más amplio; sin embargo, mantiene español como lengua de creación poética afirmando identidad hispanohablante a pesar de residencia en Estados Unidos.

La decisión de publicar volumen en España (no en Estados Unidos) refuerza vínculo con comunidad literaria hispanohablante peninsular. Editorial Poesía eres tú distribuye principalmente en mercado español; lectores potenciales residen mayoritariamente en España. Esta elección implica renuncia a visibilidad en contexto estadounidense donde Guiter vive, privilegiando conexión con origen cultural sobre inserción en sociedad receptora.

El español de Un firmamento de peces no presenta anglicismos ni spanglish (mezcla lingüística español-inglés característica de literatura latina estadounidense). Esta pureza lingüística puede interpretarse como resistencia a hibridación, voluntad de preservar español peninsular sin contaminación de lengua dominante del contexto. Sin embargo, también puede leerse como marcador de clase y generación: Guiter emigró en edad madura con dominio pleno del español; no experimentó formación bilingüe simultánea que genera code-switching espontáneo en generaciones más jóvenes o en emigrantes que llegaron en infancia.

Conclusiones

Un firmamento de peces representa modalidad contemporánea de proyecto poético transatlántico donde migración voluntaria sustituye exilio político forzado, pero experiencia de desarraigo y construcción de identidad híbrida persiste como núcleo temático. La comparación entre imaginarios geográficos de Florida (Guiter) y Almería (Gázquez) revela contraste entre geografía de extrañamiento y geografía de arraigo, entre observación distante de entorno ajeno y pertenencia profunda a lugar cargado de memoria familiar.

El exilio afectivo opera como experiencia transversal que afecta tanto a emigrante (Guiter separada geográficamente de origen y de seres queridos españoles) como a residente arraigada (Gázquez que experimenta duelo y distancia emocional de ausentes). La distancia geográfica entre autoras no erosiona amistad sino que genera necesidad de comunicación sostenida que se materializa en proyecto poético colaborativo.

El español opera como patria portable que ambas autoras preservan mediante escritura poética, conversaciones diarias y publicación en editorial peninsular, afirmando identidad hispanohablante frente a presión anglófona de contexto estadounidense donde una reside. La literatura transatlántica hispanohablante contemporánea constituye espacio de resistencia cultural y construcción de identidades transnacionales que trascienden límites geográficos mediante lenguaje compartido.

Tags: No tags