
Título: VUELA, SUEÑA, VIVE. CRÓNICAS DE UNA MENTE DESORDENADA.
Autor: L.M.WHITE
Año de Publicación: 2022
Colección: Poesía eres tú
ISBN-13: 978-84-18893-27-8
Editorial: Poesía eres tú
PVP: 12 Euros (IVA Incluido).
Nº Pag. 108
RESEÑA:
Valentía, fuerza y amor propio. Vuela, sueña, vive. Crónicas de una mente desordenada es un libro donde predomina la poesía, jugando con su forma y experimentando con ella, utilizando la prosa más lírica y el verso más narrativo, destruyendo la concepción clásica y tradicional de la poesía que en la literatura romántica predomina.
Temas como la inseguridad, el miedo o el desamor se desarrollan alrededor del tema principal, el crecimiento personal, plasmándose la evolución gradual en cada una de las tres partes.
Tres partes a través de las cuales los sentimientos y vivencias que un adolescente experimenta son convertidas en poesía, convirtiendo en versos todo ello, consiguiendo conectar con el lector y con su parte más íntima.
PRIMERAS PÁGINAS
















































Vuela, sueña, vive. Crónicas de una mente desordenada
Lorena Blanco López (L.M.White)
Atrévete a desplegar tus alas y sumergirte en un poemario que es refugio, espejo y horizonte. “Vuela, sueña, vive” es mucho más que un libro: es una invitación a reconocerte en el caos, a abrazar tus heridas y a celebrar la belleza de cada caída y cada vuelo.
L.M.White teje versos que laten con la autenticidad de quien ha tocado fondo y ha encontrado, entre cenizas, la chispa para arder de nuevo. Aquí, los sueños no son promesas vacías: son motores que impulsan a vivir sin miedo, a desafiar el vértigo y a amar la imperfección de lo cotidiano. Cada poema es una ventana abierta a la vulnerabilidad, la amistad, el amor, la pérdida y la resiliencia.
Este libro está pensado tanto para quienes ya aman la poesía como para quienes la descubren por primera vez. Su lenguaje cercano, su honestidad sin artificios y la fuerza de sus imágenes convierten cada página en un abrazo y un desafío. Encontrarás versos que susurran consuelo y otros que te empujan a saltar, a arriesgarte, a ser.
Déjate llevar por la voz de una autora que convierte la fragilidad en coraje y el dolor en alas. Si buscas palabras que iluminen tus noches en vela o te inspiren a empezar de nuevo, este libro es para ti. Porque todos nacemos con alas, pero solo los valientes se atreven a volar.
Vuela. Sueña. Vive. Descubre la poesía que habita en ti.
Sinopsis
El poemario de L.M.White es un viaje íntimo a través de las emociones humanas, donde el vuelo se convierte en metáfora de la liberación frente al caos interno. La obra explora la fragilidad de la mente, el desgarro de las pérdidas amorosas, la resiliencia ante el dolor y la búsqueda de la identidad. Con un tono confesional, la autora entrelaza versos que oscilan entre la vulnerabilidad de las noches en vela y la fortaleza de quien aprende a levantarse tras cada caída. Es un canto a la autosuperación, donde las cicatrices se transforman en alas.
Análisis métrico y comparación con la tradición poética española
L.M.White opta por una métrica libre, con versos cortos que imitan el ritmo de la respiración en momentos de angustia o éxtasis. Esta elección la aleja de la rigidez de la poesía clásica española (como el soneto o la décima) y la acerca a la corriente contemporánea que prioriza la autenticidad emocional sobre la forma, similar a autores como Elvira Sastre o Irene X.
Sin embargo, hay ecos de la Generación del 27 en su uso de imágenes surrealistas (“el tiempo se congelaba, / mientras nos fundíamos / el uno en el otro”) y en la personificación de conceptos abstractos como el miedo o la soledad. A diferencia de la tradición barroca, que buscaba la perfección retórica, White prefiere un lenguaje coloquial y directo, cercano al lector actual.
Posicionamiento en el panorama poético actual
El libro se inserta en la tendencia de la poesía confesional y de autoayuda, que domina el mercado editorial desde figuras como Rupi Kaur. No obstante, destaca por su enfoque en la reconstrucción personal más que en la pura catarsis. Mientras otros autores contemporáneos exploran la melancolía como fin, White utiliza el dolor como semilla para crecer: “Las cenizas que formaban / su alma en ruinas, / volvieran a arder”.
Técnicas literarias clave
-
Metáforas recurrentes:
-
Alas y vuelo: Simbolizan la libertad y el crecimiento (“Vuela sin miedo a caer. / Sin miedo a lo alto que puedas llegar”).
-
Caos: Representa la mente como un espacio desordenado pero fértil (“Caótico es aquello que crea un desastre. / Puede estar ordenado o no”).
-
-
Imágenes sensoriales:
-
Tacto (“tu piel junto a la mía, / intoxicando mi conciencia”).
-
Luz y oscuridad (“una pequeña luz / en medio de las tinieblas”).
-
-
Diálogo con el lector:
Usa la segunda persona para crear complicidad (“Querido miedo. / Te escribo para decirte que lo nuestro ha terminado”), técnica que recuerda a Mario Benedetti.
Simbolismos destacados
-
Vuelo: No solo es liberación, sino también riesgo (“Volar a contracorriente / solo es una excusa para seguir adelante”).
-
Agua: Aparece como elemento purificador (“Una carcajada pura como el agua de un torrente”) y destructor (“bailar con el agua, / sabiendo que me puedo ahogar”).
-
Invierno y primavera: Contrastan la frialdad del dolor con la esperanza del renacer (“como un 29 de febrero en pleno invierno” vs. “el destello de luz del amanecer de un sábado en primavera”).
Impacto de la estructura en el lector
El libro se organiza en poemas breves intercalados con prólogos y epígrafes reflexivos, creando un ritmo que simula los altibajos emocionales. Esta estructura fragmentaria refleja la “mente desordenada” del título, pero los temas recurrentes (vuelo, caos, resiliencia) actúan como hilos conductores. El efecto es una lectura que no lineal, pero cohesionada por la evolución emocional: del hundimiento (“Nana”) a la reconstrucción (“Resiliencia”).
Estructura temática y secuencias
-
Caos y desorden:
-
Poemas como “Caos” o “Toxicidad” exploran la confusión interna y las relaciones fallidas.
-
-
Catarsis y lucha:
-
“Resiliencia” y “Carta a mi libertad” marcan el giro hacia la autosuperación, usando imágenes de fuego y renacimiento.
-
-
Liberación y vuelo:
-
Los textos finales (“Alas”, “Vive”) culminan con una celebración de la libertad auténtica, alejada de idealismos.
-
La obra dialoga consigo misma: el poema “Inmarcesible” (que significa “lo que no se marchita”) contrasta con “Obsolescencia programada”, mostrando la tensión entre lo eterno y lo efímero.
Conclusión
Vuela, sueña, vive es un espejo de las contradicciones humanas: fragilidad y fortaleza, caos y orden, tierra y cielo. L.M.White no solo escribe poesía, sino que teje un manifiesto vital donde el lector reconoce sus propias batallas. En un panorama poético saturado de lugares comunes, este libro destaca por su honestidad descarnada y su fe inquebrantable en la capacidad humana de renacer. Como bien dice la autora: “Lo bueno de tocar fondo es que solo puedes ir hacia arriba”.
