Pérez-Ayala, Javier. «TRADICIÓN Y VANGUARDIA: VÍNCULOS ENTRE LA POESÍA VASCA CONTEMPORÁNEA Y LA OBRA CASTELLANA DE FERNÁNDEZ DE LARRINOA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113899
INFLUENCIAS ORIENTALES EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: LA INCORPORACIÓN DEL ANKOKU BUTŌ JAPONÉS Y SU FUNCIÓN EN LA ESTRUCTURA POÉTICA OCCIDENTAL
Pérez-Ayala, Javier. «INFLUENCIAS ORIENTALES EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: LA INCORPORACIÓN DEL ANKOKU BUTŌ JAPONÉS Y SU FUNCIÓN EN LA ESTRUCTURA POÉTICA OCCIDENTAL». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113866
HIBRIDACIÓN GENÉRICA EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: POESÍA, TEATRO CONCEPTUAL Y REFLEXIÓN METAPOÉTICA
Pérez-Ayala, Javier. «HIBRIDACIÓN GENÉRICA EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: POESÍA, TEATRO CONCEPTUAL Y REFLEXIÓN METAPOÉTICA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113846
LA ARQUITECTURA POÉTICA EN ‘ESTOS OJOS AFILADOS’: ESTRUCTURA CUATRIPARTITA Y PROGRESIÓN SIMBÓLICA
Pérez-Ayala, Javier. «LA ARQUITECTURA POÉTICA EN ‘ESTOS OJOS AFILADOS’: ESTRUCTURA CUATRIPARTITA Y PROGRESIÓN SIMBÓLICA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113826
LA ARQUITECTURA POÉTICA EN ‘ESTOS OJOS AFILADOS’: ESTRUCTURA CUATRIPARTITA Y PROGRESIÓN SIMBÓLICA
Estudio de la organización interna del poemario y la función de cada sección en el conjunto
Introducción
“Estos Ojos Afilados” de Kepa Fernández de Larrinoa se presenta como una construcción poética de notable complejidad arquitectónica, donde la distribución cuatripartita no responde a una mera organización temática, sino a una progresión simbólica y conceptual que articula una reflexión profunda sobre la existencia, la memoria y los límites de la expresión poética. El poemario, publicado en 2025 por Ediciones Rilke, establece un diálogo entre diferentes registros expresivos que van desde la lírica hermética hasta la experimentación dramática y la reflexión metapoética.
- Arquitectura general: la estructura cuatripartita
1.1 Disposición formal y nomenclatura
La obra se estructura en cuatro secciones claramente diferenciadas tanto por su titulación como por su desarrollo interno:
- JÁCOME – LETRAS K EN HIELO EFÍMERO
II. EMMA – SILENTE EN SU RETABLO
III. ANKOKU BUTŌ PARA EMMA Y JÁCOME – /ESCENAS/ /CUADRO SINÓPTICOS/ PARA CUERPOS AL RATO VUELTOS ÉTER
IV. /TEORÍA DEL/ OTRORA CEREBRO POÉTICO
Esta denominación revela desde el planteamiento inicial una arquitectura que trasciende la organización convencional del poemario. Las dos primeras secciones se articulan en torno a figuras personificadas —Jácome y Emma—, la tercera establece una síntesis dramatúrgica experimental, y la cuarta se constituye como reflexión metapoética.
1.2 Progresión numérica y simbólica
La extensión de cada sección evidencia una progresión inversa que refuerza el sentido simbólico del conjunto:
- Sección I: 11 poemas/fragmentos (páginas 9-11)
- Sección II: aproximadamente 62 fragmentos (páginas 15-77)
- Sección III: 7 escenas/cuadros (páginas 81-89)
- Sección IV: 1 texto conclusivo (página 93)
Esta disposición decreciente sugiere un movimiento de concentración progresiva, desde la proliferación fragmentaria hacia la síntesis conceptual final.
- Análisis seccional: funciones específicas en el conjunto
2.1 Primera sección: Jácome como fundamento ontológico
La sección inaugural establece el marco ontológico de la obra a través de la figura de Jácome, presentado como “premonición” y visionario de la finitud. Su función arquitectónica es la de cimiento simbólico, estableciendo los ejes temáticos fundamentales:
Función fundacional: “Jácome se concibió como premonición: / Os ensueño en estos ojos afilados vueltos del revés / pausados junto al cráter pétreo anunciante / del último latido de la / humanidad”
La fragmentación del verso final “humanidad” funciona como anticipación formal de la fragmentación que caracterizará todo el poemario. Jácome establece el paisaje simbólico —”hielo efímero”— que funcionará como leitmotiv arquitectónico.
Estructura interna: La sección se articula mediante dos movimientos: la “concepción visionaria” y el “anuncio de la visión”, culminando con la muerte tuberculosa de Jácome y el epigrama inconcreto que anticipa la dialéctica ALGO/NADA que estructurará la obra completa.
2.2 Segunda sección: Emma como desarrollo dialéctico
Emma constituye el núcleo expansivo de la arquitectura poética, funcionando como contrapunto dialéctico a Jácome. Su “silencio en el retablo” establece una tensión productiva con la voz profética de la primera sección.
Función de desarrollo: La sección más extensa del poemario desarrolla las implicaciones existenciales planteadas por Jácome, pero desde la perspectiva de la ausencia y el vacío. Emma no habla; es hablada, observada, evocada.
Arquitectura temporal: “Sin tiempo todo este tiempo está” funciona como verso-bisagra que articula toda la sección. La temporalidad paradójica de Emma —simultaneidad del estar y no estar— establece el marco fenomenológico donde se desarrolla la reflexión sobre la memoria y la identidad.
Progresión simbólica: La sección avanza desde la presentación estática de Emma hacia su dinamización progresiva, culminando en el fragmento 77: “Emma / los advierte / se advierte / desde la ficción de su retablo esculpido sobre el manto ritual de / la naturaleza muerta”, donde se revela la dimensión metaartística del personaje.
2.3 Tercera sección: síntesis dramática experimental
La sección dedicada al “Ankoku Butō” representa el punto de máxima experimentación formal y constituye la síntesis dialéctica entre las dos figuras precedentes.
Función sintética: Emma y Jácome son transformados en “intérpretes conceptuales” —CANSANCIO/ÉTER y HERIDA/ÉTER—, abstracciones que permiten la exploración dramática de los temas desarrollados líricamente en las secciones anteriores.
Arquitectura dramática: La estructura en “escenas/cuadros sinópticos” establece una temporalidad teatral que contrasta con la temporalidad lírica precedente. Esta hibridación genérica no es decorativa sino estructuralmente necesaria para la arquitectura del conjunto.
Diálogo fundamental: El intercambio entre HERIDA y CANSANCIO en la escena sexta funciona como clímax arquitectónico de todo el poemario:
“HERIDA
Tu imaginación no es tan fuerte como para edificar un refugio
seguro
CANSANCIO
Consideras que la mentira es mi lugar
me corrijo
consideras que me escondo en el autoengaño”
Este diálogo establece la problemática central de la obra: la relación entre realidad e imaginación, entre refugio poético y autoengaño existencial.
2.4 Cuarta sección: clausura metapoética
La sección final, de extensión mínima pero función máxima, constituye la reflexión teórica sobre el propio proceso creativo desarrollado en las secciones precedentes.
Función metacrítica: “Sodio y potasio han cesado de transitar la membrana” establece una metáfora neurocientífica del agotamiento creativo que funciona como comentario irónico sobre la “Teoría del Otrora Cerebro Poético”.
Clausura circular: La reducción final a las siglas químicas “Na y K” establece un paralelismo con las “Letras K” del título de la primera sección, creando una arquitectura circular que refuerza la coherencia estructural del conjunto.
III. Progresión simbólica: de lo profético a lo metapoético
3.1 Eje simbólico central: la mirada
El título “Estos Ojos Afilados” establece el eje simbólico que articula la progresión entre secciones. La mirada evoluciona desde la visión profética de Jácome hasta la ceguera final del “otrora cerebro poético”.
Primera sección: “ojos afilados vueltos del revés” — mirada visionaria
Segunda sección: “¿Me ves?” — mirada interrogante
Tercera sección: “con los ojos cerrados se golpea contra todo” — mirada imposible
Cuarta sección: ceguera metafórica del cerebro agotado
3.2 Progresión de la temporalidad
La arquitectura temporal del poemario establece una progresión desde el tiempo profético hasta la atemporalidad final:
- Jácome: tiempo apocalíptico (“último latido de la humanidad”)
- Emma: tiempo suspendido (“sin tiempo todo este tiempo está”)
- Butō: tiempo teatral de la representación
- Teoría: tiempo agotado del “otrora”
3.3 Dialéctica presencia/ausencia
La progresión simbólica fundamental articula la tensión entre presencia y ausencia:
Jácome: presencia profética que anuncia la ausencia
Emma: ausencia presente (“sin Emma está el lugar sin tiempo”)
Butō: presencia/ausencia teatral (cuerpos “vueltos éter”)
Teoría: ausencia de la presencia creativa
- Coherencia arquitectónica y experimentación formal
4.1 Hibridación genérica funcional
La experimentación formal del poemario no responde a una voluntad vanguardista gratuita sino a necesidades arquitectónicas específicas. La hibridación entre lírica, drama y ensayo permite el desarrollo completo del proyecto poético.
4.2 Elementos unificadores
Isotopías recurrentes: hielo, éter, espejo, tiempo, nada
Estructura frástica: predominio del fragmento como unidad expresiva
Registro: mantenimiento de un registro elevado y hermético
Perspectiva: tercera persona objetivante que permite la distancia reflexiva
Conclusiones
“Estos Ojos Afilados” construye una arquitectura poética de notable coherencia interna donde cada sección cumple una función específica e insustituible en el conjunto. La estructura cuatripartita no es meramente organizativa sino conceptualmente necesaria para el desarrollo completo de la reflexión sobre la existencia, la creación y sus límites.
La progresión simbólica desde la profecía hasta la metapoética establece un arco narrativo implícito que dota al poemario de unidad orgánica sin sacrificar la autonomía de cada sección. La experimentación formal —especialmente evidente en la sección del Ankoku Butō— se justifica arquitectónicamente como necesidad expresiva, no como artificio.
La obra de Fernández de Larrinoa demuestra que la poesía contemporánea puede mantener ambición arquitectónica y profundidad conceptual sin renunciar a la experimentación formal, estableciendo un modelo de construcción poética donde forma y contenido alcanzan una síntesis orgánica de notable eficacia estética.
GEOGRAFÍAS SIMBÓLICAS: DEL PAÍS VASCO A MADRID EN LA TRAYECTORIA POÉTICA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
Pérez-Ayala, Javier. «GEOGRAFÍAS SIMBÓLICAS: DEL PAÍS VASCO A MADRID EN LA TRAYECTORIA POÉTICA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113789
GEOGRAFÍAS SIMBÓLICAS: DEL PAÍS VASCO A MADRID EN LA TRAYECTORIA POÉTICA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
ESTUDIO DEL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO EN LA EVOLUCIÓN CREATIVA
Introducción
La trayectoria vital y creativa de Kepa Fernández de Larrinoa (Bilbao, 1958) configura un mapa geográfico y simbólico de notable complejidad que trasciende la mera biografía para constituirse en elemento estructural de su producción poética. Su itinerario desde el País Vasco natal hacia Madrid, pasando por estancias formativas en Canadá y Londres, no representa únicamente un desplazamiento físico sino una profunda transformación de las coordenadas simbólicas que alimentan su creación literaria.
El presente ensayo analiza cómo este tránsito geográfico —del espacio cultural vasco al espacio metropolitano madrileño— genera una reconfiguración de las geografías simbólicas que se manifiesta tanto en la evolución temática como en las estrategias formales de su poesía. “Estos Ojos Afilados” (2025) constituye el punto de síntesis más logrado de este proceso, donde las tensiones entre arraigo y desarraigo, tradición y modernidad, especificidad cultural y cosmopolitismo, encuentran su articulación poética más madura.
- El paisaje originario: matrices simbólicas vascas
1.1 Bilbao y la formación antropológica
El Bilbao natal de Fernández de Larrinoa constituye el punto de partida de una geografía simbólica que marcará definitivamente su producción poética. Sin embargo, esta ciudad industrial no funciona en su obra como referente urbano sino como puerta de acceso a un universo cultural vasco más amplio que el autor explorará desde su formación antropológica.
La “pasión por la lectura y escritura antropológicas” que lo conduce inicialmente a Madrid establece ya una tensión fundamental: el interés científico por la cultura vasca requiere, paradójicamente, la distancia que proporciona el desplazamiento geográfico. Esta paradoja será constitutiva de toda su obra posterior.
1.2 La aldea vasca de montaña: espacio de inmersión etnográfica
La posterior residencia en “una aldea vasca de montaña” representa un movimiento de retorno que no es simple nostalgia sino estrategia de investigación antropológica. Este espacio geográfico específico se constituye como laboratorio de observación etnográfica que alimentará tanto sus investigaciones (el ensayo “Mujer, ritual y fiesta”, Premio Becerro de Bengoa, 1996) como su creación poética.
En “Estos Ojos Afilados”, este paisaje de montaña se transfigura en escenario apocalíptico donde “los olmos arcaicos y los vetustos álamos blancos / gordos de sed y cuesta abajo” configuran un espacio natural en proceso de degradación que funciona como correlato objetivo de la crisis cultural que obsesiona al autor.
1.3 El bosque primigenio como referente simbólico
La recurrente aparición del “bosque primigenio” en la obra de Fernández de Larrinoa revela la persistencia de una geografía simbólica vasca que trasciende los desplazamientos físicos. En “Estos Ojos Afilados”, esta imagen aparece asociada al deseo de “girar el cuello ciento ochenta grados / y respirar de nuevo la paz húmeda del bosque primigenio”, sugiriendo una búsqueda de retorno imposible a un estado de plenitud cultural perdida.
Esta imagen del bosque opera como símbolo de la autenticidad cultural vasca amenazada por la modernización, pero también como espacio de refugio imaginario que permite la supervivencia simbólica de la tradición en contextos urbanos y cosmopolitas.
- Tránsitos internacionales: la formación de una mirada cosmopolita
2.1 Canadá: dramaturgias rituales extrañas
La estancia canadiense representa el primer desplazamiento radical desde el espacio cultural vasco, proporcionando al autor el acceso a “dramaturgias rituales extrañas” que enriquecen su perspectiva antropológica sin desplazar su interés central por la cultura vasca. Este período coincide con la composición de “Urteak joan zaizkik” (Premio Diputación Foral de Bizkaia, 1991), obra que, según la información disponible, explora la experiencia del desarraigo temporal desde la perspectiva cultural vasca.
La experiencia canadiense proporciona la distancia necesaria para objetivar la cultura propia y desarrollar herramientas conceptuales que permitirán posteriormente un abordaje más sofisticado de las tensiones entre tradición y modernidad.
2.2 Londres: mitos y ficciones sacras y profanas
La estancia londinense profundiza la apertura intercultural iniciada en Canadá, pero introduce una dimensión específicamente literaria y mitológica. Es en Londres donde el autor “profundizó en mitos y ficciones sacras y profanas y escribió gran parte de Jakintzaren bortizkeria (2016)”, estableciendo conexiones entre la tradición cultural vasca y las tradiciones míticas universales.
Esta experiencia londinense resulta crucial para entender la sofisticación conceptual que caracteriza “Estos Ojos Afilados”, donde elementos de la tradición vasca dialogan productivamente con referencias culturales internacionales (particularmente el butō japonés).
2.3 La síntesis intercultural
Los tránsitos internacionales no provocan abandono de la matriz cultural vasca sino su enriquecimiento mediante estrategias de comparación y contraste. La experiencia del desplazamiento permite al autor desarrollar una perspectiva comparatista que sitúa la cultura vasca en diálogo productivo con otras tradiciones culturales, evitando tanto el provincialismo como la pérdida de especificidad cultural.
III. Madrid como espacio de síntesis y experimentación
3.1 La capital como laboratorio lingüístico
El establecimiento en Madrid representa un desplazamiento cualitativamente diferente de las estancias internacionales precedentes. Madrid no es espacio de inmersión en una alteridad radical sino territorio de síntesis donde la cultura vasca puede dialogar con la tradición cultural española e hispanoamericana.
La incorporación del castellano como lengua poética —evidente en “Agur blanco agur” (2022), “Las aristas paganas del último devoto” (2023) y culminante en “Estos Ojos Afilados” (2025)— no representa traición a la cultura vasca sino ampliación del territorio expresivo que permite alcanzar audiencias más amplias sin sacrificio de la especificidad cultural.
3.2 Madrid como espacio de experimentación formal
El ambiente cultural madrileño, con su apertura a corrientes estéticas internacionales, proporciona el contexto adecuado para la experimentación formal que caracteriza “Estos Ojos Afilados”. La incorporación del butō japonés en la tercera sección del poemario sería impensable sin el acceso a las redes culturales internacionales que facilita la residencia madrileña.
Madrid funciona así como espacio de mediación que permite la síntesis entre la especificidad cultural vasca, la tradición poética española y las corrientes estéticas internacionales.
3.3 La geografía simbólica urbana
En “Estos Ojos Afilados”, el espacio urbano aparece transfigurado en paisaje post-apocalíptico que conserva elementos reconocibles de la experiencia metropolitana. El “salón de espejos rotos”, la “ermita de vidrios opacos”, los “bulldozers paliativos”, configuran una geografía simbólica urbana que refleja la experiencia de la modernidad metropolitana desde la perspectiva de una sensibilidad formada en la cultura rural vasca.
Esta geografía urbana no es meramente descriptiva sino crítica, revelando las contradicciones y violencias de la modernización desde la perspectiva de quien ha experimentado formas alternativas de organización social y cultural.
- Geografías simbólicas en “Estos Ojos Afilados”
4.1 El paisaje del “hielo efímero”
La primera sección del poemario construye una geografía simbólica del fin que sintetiza elementos del paisaje vasco (olmos, álamos, ríos) con imaginarios apocalípticos universales. El “hielo efímero” que da título a la sección funciona como metáfora de la fragilidad cultural y existencial que caracteriza la experiencia contemporánea.
Esta geografía del hielo no corresponde a ningún paisaje real sino que constituye una síntesis simbólica donde se proyectan las tensiones entre permanencia y cambio que definen tanto la experiencia cultural vasca como la condición humana contemporánea:
“Os ensueño en este océano sin litoral
en este desierto de grano terminal
en esta inscripción nocturna
sobre montañas de hielo fugitivo”
4.2 El “retablo” como espacio de representación
La segunda sección desarrolla la geografía simbólica del “retablo”, espacio de representación cultural que evoca tanto la tradición artística vasca como la tradición religiosa española. Emma, “silente en su retablo”, habita un espacio intermedio entre la representación y la ausencia que refleja la condición del sujeto desplazado entre territorios culturales diferentes.
El retablo funciona como metáfora del espacio poético mismo: territorio artificial donde se conservan y reelaboran las tradiciones culturales amenazadas por la modernización. La mudez de Emma sugiere la dificultad de la transmisión cultural en contextos de desplazamiento y cambio acelerado.
4.3 El espacio teatral como síntesis
La tercera sección transforma las geografías precedentes en espacio teatral donde los elementos culturales vascos (representados simbólicamente por Jácome y Emma) pueden dialogar con tradiciones culturales no occidentales (el butō japonés). Este espacio teatral no corresponde a ninguna geografía real sino que constituye un “tercer espacio” donde las diferentes tradiciones culturales pueden encontrarse sin mutua aniquilación.
La caracterización de los intérpretes como “cuerpos al rato vueltos éter” sugiere la desmaterialización de las geografías específicas en favor de un espacio de representación universal que permite la comunicación intercultural.
4.4 El laboratorio neurocientífico como geografía final
La cuarta sección sitúa la reflexión poética en el espacio abstrato del laboratorio neurocientífico, donde los procesos culturales se describen mediante metáforas químicas y biológicas. Esta geografía científica representa la culminación del proceso de abstracción: desde los paisajes concretos vascos hasta el espacio abstracto de la teoría, el poemario traza un arco que refleja la trayectoria intelectual del propio autor.
- Dialectica entre arraigo y desarraigo
5.1 La nostalgia productiva
El desplazamiento geográfico no genera en Fernández de Larrinoa una nostalgia paralizante sino una nostalgia productiva que alimenta la creación poética. La distancia respecto al territorio cultural originario permite una objetivación creativa que enriquece tanto la comprensión de la tradición vasca como las posibilidades expresivas.
Esta nostalgia productiva se manifiesta en la capacidad de recrear poéticamente espacios culturales vascos sin caer en el folklorismo, manteniendo la tensión crítica que permite la renovación de la tradición.
5.2 El cosmopolitismo enraizado
La apertura a tradiciones culturales internacionales no provoca desarraigo sino que fortalece la conexión con la cultura vasca proporcionando herramientas conceptuales y expresivas que permiten su actualización. El cosmopolitismo de Fernández de Larrinoa es un cosmopolitismo enraizado que utiliza la apertura intercultural para profundizar en la comprensión de la especificidad cultural propia.
5.3 La traducibilidad cultural
La obra de Fernández de Larrinoa demuestra la traducibilidad fundamental de las culturas específicas cuando son abordadas con la profundidad suficiente. La cultura vasca, explorada desde su núcleo antropológico y ritual, revela dimensiones universales que permiten el diálogo con otras tradiciones sin pérdida de especificidad.
- Impacto del desplazamiento en la evolución creativa
6.1 Ampliación del registro lingüístico
El desplazamiento geográfico permite a Fernández de Larrinoa desarrollar un registro lingüístico bilingüe que enriquece las posibilidades expresivas sin generar conflicto entre las lenguas. El euskera y el castellano funcionan como recursos complementarios que permiten abordar diferentes dimensiones de la experiencia cultural.
6.2 Sofisticación conceptual
La experiencia del desplazamiento proporciona herramientas conceptuales (antropológicas, interculturales, comparatistas) que permiten una elaboración más sofisticada de los temas centrales. La reflexión sobre la cultura vasca gana en profundidad y complejidad gracias a la perspectiva que proporciona la distancia geográfica y cultural.
6.3 Innovación formal
El acceso a tradiciones estéticas internacionales (butō japonés, hermetismo occidental, poesía anglosajona) permite innovaciones formales que renuevan la expresión poética vasca sin traicionar su especificidad cultural. La experimentación formal funciona como estrategia de actualización de la tradición cultural.
VII. “Estos Ojos Afilados” como síntesis geográfica
7.1 Integración de las geografías simbólicas
“Estos Ojos Afilados” logra integrar las diferentes geografías simbólicas exploradas a lo largo de la trayectoria del autor: el paisaje vasco originario, los espacios internacionales de formación, el territorio urbano madrileño, el espacio intercultural de síntesis. Esta integración no es meramente aditiva sino dialéctica, generando nuevas posibilidades expresivas.
7.2 Universalización de lo particular
El poemario demuestra cómo la exploración profunda de una experiencia geográfica y cultural específica puede alcanzar dimensiones universales. La experiencia del desplazamiento desde el País Vasco hacia Madrid se convierte en metáfora de las tensiones culturales que definen la condición contemporánea.
7.3 Particularización de lo universal
Simultáneamente, los temas universales (finitud, memoria, creación) adquieren coloración específica gracias a su tratamiento desde la perspectiva de la cultura vasca contemporánea. Esta particularización evita la abstracción vacía y proporciona densidad referencial a la reflexión poética.
Conclusiones
El análisis de las geografías simbólicas en la trayectoria de Kepa Fernández de Larrinoa revela un modelo de evolución creativa donde el desplazamiento geográfico funciona como factor de enriquecimiento expresivo sin provocar desarraigo cultural. La tensión dialéctica entre arraigo y cosmopolitismo genera posibilidades poéticas que trascienden las limitaciones tanto del localismo como del cosmopolitismo abstracto.
“Estos Ojos Afilados” representa la culminación de este proceso, demostrando cómo la síntesis de diferentes geografías simbólicas puede generar una poética de alcance universal sin pérdida de especificidad cultural. La obra establece así un paradigma para la literatura contemporánea que enfrenta el desafío de mantener las raíces culturales en contextos de creciente globalización.
El caso de Fernández de Larrinoa resulta especialmente significativo en el contexto de la literatura vasca contemporánea, proporcionando un modelo de internacionalización que fortalece en lugar de debilitar la identidad cultural específica. Su trayectoria demuestra que el desplazamiento geográfico, cuando es abordado desde una perspectiva antropológica rigurosa y una sensibilidad poética desarrollada, puede convertirse en factor de renovación y enriquecimiento de las tradiciones culturales.
La construcción de geografías simbólicas que trascienden los límites de los territorios reales pero mantienen su densidad referencial específica constituye finalmente una contribución significativa a las estrategias expresivas de la poesía contemporánea, ofreciendo alternativas tanto al provincialismo cultural como al cosmopolitismo desarraigado que caracterizan frecuentemente la literatura globalizada.
FIGURAS DEL VACÍO Y LA AUSENCIA EN LA LÍRICA CONTEMPORÁNEA: EMMA Y JÁCOME COMO ARQUETIPOS POÉTICOS
Pérez-Ayala, Javier. «FIGURAS DEL VACÍO Y LA AUSENCIA EN LA LÍRICA CONTEMPORÁNEA: EMMA Y JÁCOME COMO ARQUETIPOS POÉTICOS». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113770
EXPERIMENTACIÓN FORMAL EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: TÉCNICAS VANGUARDISTAS Y SU CONTEXTO EN LA POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Pérez-Ayala, Javier. «EXPERIMENTACIÓN FORMAL EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: TÉCNICAS VANGUARDISTAS Y SU CONTEXTO EN LA POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113734
ELEMENTOS PARATEXTUALES Y METALITERARIOS EN LA POESÍA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
Pérez-Ayala, Javier. «ELEMENTOS PARATEXTUALES Y METALITERARIOS EN LA POESÍA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113608