
Título: ETERNO COLOR DE OTOÑO
Autor: YOANNA MOJÓN
https://nuestrosescritores.com/yoannamojon/
Año de Publicación: 2025
Colección: Poesía
ISBN-13: 978-84-18566-58-5
Editorial: Ediciones Rilke
PVP: 15 Euros (IVA Incluido).
Págs. 132
RESEÑA:
Durante la lectura de este poemario, caerás por los colores del otoño, desde el amarillo indio hasta el marrón avellana profundo y volarás con sus hojas sueltas, atravesando poemas cuyos versos te sacudirán con fuerza. Sentirás las imágenes que estos contienen como si fueran una prolongación de tu propia piel.
PRIMERAS PÁGINAS
















































ANÁLISIS LITERARIO DE “ETERNO COLOR DE OTOÑO”
Sinopsis
“ETERNO COLOR DE OTOÑO” es un poemario intensamente introspectivo que nos sumerge en el universo interior de una voz poética que se experimenta a sí misma como múltiple y fragmentada. Yoanna Mojón construye un viaje emocional a través de los meses otoñales, desde septiembre hasta diciembre, donde cada estación del alma encuentra su correspondencia cromática.
La obra explora la identidad como algo fluido y cambiante, donde la poeta se reconoce como “el otoño invertebrado”, “un trazo a lápiz en el folio” o “mil partes de nada”. A través de imágenes que conectan el mundo natural con la experiencia interior, el poemario aborda temas universales como el paso del tiempo, la soledad creativa, las relaciones humanas complejas y la búsqueda de sentido en un mundo que a menudo se percibe fragmentario.
Métrica y Forma
El poemario se construye sobre verso libre, lo que permite a la autora una flexibilidad expresiva que se adapta perfectamente a los estados emocionales que describe. Los poemas alternan entre versos largos de aliento reflexivo y versos breves que funcionan como golpes emotivos directos.
La ausencia de rima tradicional se compensa con un trabajo sonoro sutil basado en aliteraciones y repeticiones que crean música interna. El encabalgamiento se emplea estratégicamente para reflejar la continuidad del pensamiento poético y, a veces, su fragmentación.
Diálogo con la Tradición Poética Española
La obra de Mojón dialoga conscientemente con la tradición poética española del siglo XX, especialmente con aquellas voces que han explorado la interioridad y la fragmentación del yo. Se perciben ecos de la generación del 27 en su tratamiento surrealista de las imágenes, recordando especialmente a Federico García Lorca en su capacidad para crear correspondencias entre estados anímicos y elementos naturales.
También establece conexiones con la poesía de la experiencia, particularmente en su uso de un lenguaje directo que no rehúye lo cotidiano: “La sociedad es una mierda”. Esta franqueza conecta con autores como Ángel González o Luis García Montero, aunque Mojón la lleva hacia territorios más íntimos y oníricos.
La influencia de la poesía femenina contemporánea es evidente, especialmente en la exploración de la identidad múltiple y la experiencia corporal del dolor emocional, recordando a poetas como Ana Rossetti o Blanca Andreu en su capacidad para transformar la vulnerabilidad en fuerza poética.
Posicionamiento en el Panorama Actual
“ETERNO COLOR DE OTOÑO” se sitúa dentro de la corriente de nueva poesía española que privilegia la autenticidad emocional y la exploración de la subjetividad contemporánea. Su voz se distingue por una honestidad brutal que no busca agradar sino comunicar verdad interior.
En el panorama actual, donde prolifera una poesía urbana y desencantada, Mojón aporta una perspectiva que, sin renunciar al desasosiego contemporáneo, encuentra en la naturaleza y en los ciclos estacionales una posibilidad de arraigo y comprensión. Su trabajo se alinea con autoras como Luna Miguel o Sara Torres en la construcción de una poética femenina que no teme mostrar la fragilidad como territorio de resistencia.
TÉCNICAS LITERARIAS
La autora demuestra un dominio notable de diversas técnicas que enriquecen la expresividad del poemario:
Metáforas y Símiles Innovadores
Mojón construye un sistema metafórico personal y coherente. Sus comparaciones sorprenden por su originalidad: “El horizonte es un trozo de chicle”, “La noche es un poliedro, una larga soga”. Estas imágenes funcionan porque capturan aspectos esenciales de la experiencia que describen: la elasticidad del horizonte, la multifacética opresión de la noche.
Personificación y Animación
Los elementos naturales cobran vida propia en sus versos: “La noche miente”, “los tristes nos estiramos después, en los créditos de la película”. Esta técnica permite que el mundo exterior refleje y dialogue con el mundo interior de la voz poética.
Sinestesia
La mezcla de sensaciones crea un universo perceptivo único: “los susurros suenen naranjas”, “que los susurros suenen naranjas y en tus ojos Benedetti me cuente secretos”. Esta técnica refuerza la estructura cromática del poemario.
Repetición y Anáfora
El uso estratégico de repeticiones crea ritmo y énfasis: “Soy la bala, el gatillo y el agujero / El dedo y su mente, el segundo y su impulso / Soy el camión de la basura”. Esta técnica de acumulación genera intensidad y transmite la urgencia de la autoexploración.
Fragmentación Sintáctica
La autora emplea conscientemente la fragmentación para reflejar estados mentales alterados: “BOM BOM BOM BOM / No es un corazón, tierra en los ojos”. Esta técnica mimetiza la experiencia de la ansiedad y la disociación.
COMPARATIVA CON AUTORES CONTEMPORÁNEOS
Conexiones con Luna Miguel
Como Luna Miguel, Mojón construye una poética de la vulnerabilidad que no busca la compasión sino la comprensión. Ambas autoras comparten la capacidad de transformar el dolor personal en material poético universal, aunque Mojón tiende más hacia lo onírico mientras Miguel se mantiene en lo confesional directo.
Paralelismos con Sara Torres
La construcción de la identidad femenina como territorio problemático y múltiple conecta a Mojón con Sara Torres. Ambas exploran la relación compleja entre el yo y el mundo, aunque Torres tiende más hacia la crítica social explícita mientras Mojón prefiere la interiorización de los conflictos externos.
Diferencias con Elvira Sastre
A diferencia de Elvira Sastre, cuya poesía busca a menudo la identificación emocional directa del lector, Mojón construye un universo simbólico más complejo que requiere una lectura más activa. Su trabajo es menos inmediatamente accesible pero más rico en capas de significado.
Similitudes con Berta García Faet
Comparte con Berta García Faet la experimentación con el lenguaje y la construcción de imágenes inesperadas, aunque Mojón mantiene una coherencia emocional más evidente y una estructura más clara.
SIMBOLISMOS
El Otoño como Metáfora Existencial
El otoño funciona como símbolo central de transformación, muerte y renacimiento. No es casualidad que la voz poética se identifique como “el otoño invertebrado”: sin estructura fija, en proceso de cambio constante. El otoño representa también la madurez emocional que acepta la caducidad como condición natural.
Los Colores como Estados del Alma
Cada color asociado a los meses (amarillo indio, naranja calabaza, rojo rubí, magenta oscuro, marrón avellana) funciona como correlato emocional de estados específicos. El amarillo indio del septiembre sugiere la luminosidad melancólica del inicio, mientras que el marrón avellana profundo de noviembre evoca la tierra, el arraigo después de la caída.
El Mar como Inconsciente
El mar aparece recurrentemente como símbolo del inconsciente y de lo inabarcable: “Sé que soy mar, pero es inevitable que quiera ser su olor, su textura y su danza”. El mar representa tanto la totalidad como la imposibilidad de asirse a ella.
La Fragmentación como Identidad Múltiple
La constante autodefinición fragmentaria (“Soy mil partes de nada”, “yo era 4000 fragmentos de caracola y cristal”) simboliza la experiencia contemporánea de la identidad como construcción múltiple y cambiante, no como esencia fija.
La Escritura como Salvación
“La poesía son tres hilos que sujetan mi barco en esta marea rota” presenta la escritura como el único elemento que puede dar coherencia y salvación en medio del caos emocional.
La Madre como Origen y Refugio
La presencia materna aparece como símbolo de origen y protección: “Mi madre me llevó a la orilla del mar muchas veces de su mano”. La madre representa el lugar desde donde es posible volver a empezar.
ESTRUCTURA Y PERCEPCIÓN DEL LECTOR
Inmersión Gradual
La estructura del poemario crea una experiencia de inmersión gradual en el universo poético. El lector comienza en el “amarillo indio” de septiembre, relativamente luminoso, y desciende progresivamente hacia tonalidades más oscuras hasta llegar al diciembre “desnudo”, para cerrar con una apertura hacia la esperanza.
Ritmo Estacional
La organización por meses y colores establece un ritmo natural que el lector experimenta casi físicamente. Esta estructura permite que cada sección tenga su propia intensidad emocional sin perder la coherencia del conjunto.
Efecto Acumulativo
La repetición de motivos (el mar, la noche, la fragmentación) crea un efecto acumulativo que profundiza la comprensión del universo poético a medida que avanza la lectura. El lector va construyendo un mapa simbólico que enriquece la interpretación de cada nuevo poema.
Respiración Poética
La alternancia entre poemas largos y breves crea una respiración que evita la saturación emocional. Los poemas cortos funcionan como pausas que permiten al lector asimilar la intensidad de los más extensos.
ESTRUCTURA TEMAS Y SECUENCIAS
Secuencia Cromático-Temporal
La estructura se organiza en cuatro grandes bloques estacionales, cada uno subdividido por colores específicos:
Septiembre (Amarillo Indio): Establece los motivos centrales del poemario. Introduce la voz fragmentada y los primeros acercamientos al tema de la identidad múltiple.
Octubre (Naranja Calabaza / Rojo Rubí): Desarrolla la exploración de las relaciones humanas y el dolor emocional. Los colores más intensos corresponden a emociones más viscerales.
Noviembre (Magenta Oscuro / Marrón Avellana Profundo): Representa el punto más oscuro del viaje emocional. Los colores profundos reflejan la introspección extrema y el enfrentamiento con los aspectos más difíciles de la experiencia.
Diciembre (Desnudo): La ausencia de color específico sugiere despojamiento y posible renacimiento. Es el momento de síntesis y apertura hacia el futuro.
Progresión Temática
Observación externa → Interiorización → Crisis → Resolución: El poemario sigue una progresión clásica que lleva al lector desde la observación del mundo exterior hacia la exploración del mundo interior, atraviesa una crisis profunda y culmina en una resolución que, sin ser definitiva, sugiere posibilidades de renovación.
Motivos Recurrentes
Varios motivos atraviesan toda la obra creando coherencia:
- El mar como totalidad inalcanzable
- La noche como espacio de creación y angustia
- La escritura como salvación
- La fragmentación como condición contemporánea
- El tiempo como experiencia subjetiva
Esta estructura permite que el poemario funcione tanto como conjunto orgánico como colección de poemas individuales, cada uno con su propia intensidad y completitud.