Descubre la historia oculta de Jumilla durante la Guerra Civil Española en “Jumilla y las víctimas del 36” de Pedro Miguel Pérez Sánchez. Este riguroso estudio, publicado en 2025 por Ediciones Azorín, arroja luz sobre uno de los períodos más convulsos de la historia local y nacional.

Puntos destacados del libro:

Documenta meticulosamente los acontecimientos en Jumilla durante la Guerra Civil y la posterior represión franquista

Analiza el destino de 906 jumillanos que participaron en la contienda

Incluye información sobre deportados a campos de concentración nazis y miembros de la División Azul

Examina los juicios de posguerra y la maquinaria represiva franquista

Recopila testimonios orales de supervivientes y familiares

Ofrece una visión objetiva y documentada, honrando la memoria de todas las víctimas

Esta obra esencial contribuye a la recuperación de la memoria histórica, permitiendo comprender mejor cómo vivió Jumilla uno de los capítulos más trágicos del siglo XX español. Un testimonio imprescindible del sacrificio, la resistencia y la memoria colectiva de los jumillanos.

ISBN: 978-84-946561-6-3

JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

Título: JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

 

Autor: PEDRO MIGUEL PÉREZ SÁNCHEZ

 

Año de Publicación: 2025

 

ISBN-13: 978-84-946561-6-3

 

Editorial: Ediciones Azorín

 

https://edicionesazorin.com

 

PVP: 30 Euros (IVA Incluido).

 

Nº Págs.: 356

 

 

 

RESEÑA

 

 

A lo largo de los años, Jumilla ha ido dejando atrás los ecos de su propia historia, olvidando los acontecimientos que marcaron a sus habitantes durante los turbulentos años de la Guerra Civil española (1936-1939). Hoy, con apenas testigos directos que puedan relatar en primera persona lo vivido, este libro se convierte en un testimonio imprescindible. A través de legajos, documentos y archivos rescatados del olvido, nos invita a redescubrir un pasado que sigue teniendo mucho que decirnos.

 

Lejos de debates ideológicos, esta obra pone el foco en las historias humanas, en las emociones y vivencias de quienes sufrieron, resistieron y trataron de seguir adelante. Nos recuerda que la historia no solo se escribe con grandes batallas y discursos, sino también con las voces anónimas de quienes la vivieron.

 

En un tiempo en el que el pasado corre el riesgo de desvanecerse, Jumilla y las víctimas del 36 nos ofrece una oportunidad única para comprenderlo, aprender de él y, sobre todo, evitar repetir los errores que tanto dolor causaron. Porque recordar no es solo un acto de memoria, sino un compromiso con un futuro más consciente y humano.

PRIMERAS PÁGINAS
JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

Jumilla y las víctimas del 36: Un análisis histórico de la Guerra Civil en el ámbito local

El libro “Jumilla y las víctimas del 36” de Pedro Miguel Pérez Sánchez constituye una valiosa investigación histórica que documenta los acontecimientos ocurridos en Jumilla (Murcia) durante la Guerra Civil Española y la posterior represión franquista.

Contexto histórico

La obra comienza con una contextualización de los orígenes de la guerra fratricida, explicando cómo una España dividida desde el siglo XIX terminó en un conflicto civil que desgarró al país. La Segunda República (1931-1936) vivió momentos de gran tensión social, política y religiosa que desembocaron en el alzamiento militar del 18 de julio de 1936.

En Jumilla, como en muchas localidades españolas, se vivió el anticlericalismo, la persecución religiosa, la violencia política y la incautación de propiedades. El ambiente previo a la guerra ya estaba marcado por enfrentamientos entre falangistas y grupos de izquierda, que llegaron a provocar víctimas mortales antes incluso del estallido del conflicto.

Las víctimas

El libro documenta con gran detalle las 28 personas que fueron asesinadas en Jumilla por miembros de los partidos de izquierda durante la guerra. Entre ellos había terratenientes, propietarios, obreros, políticos de diversas ideologías e incluso un sacerdote. El autor recoge meticulosamente los sumarios judiciales, los testimonios y las circunstancias de cada muerte.

Además, se incluye una exhaustiva relación de 906 jumillanos que participaron en la contienda, indicando su destino: muertos, heridos, desaparecidos o deportados a campos de concentración nazis.

La represión y sus consecuencias

El libro aborda también la incautación de fincas y propiedades durante el periodo republicano y la posterior recuperación tras la guerra. Se documenta cómo muchas familias sufrieron importantes pérdidas económicas y patrimoniales además del dolor por las víctimas mortales.

Entre los casos más conmovedores están los de los jumillanos deportados a campos de concentración nazis y los de familias que perdieron a varios de sus miembros en cuestión de días.

Valor histórico

Esta obra constituye un valioso testimonio histórico local que contribuye a la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva documentada y rigurosa. A través del microcosmos de Jumilla, permite comprender la complejidad de un conflicto que dividió pueblos y familias enteras, con consecuencias que perdurarían durante décadas.

El rigor en la investigación, basada en fuentes documentales, legajos históricos y entrevistas a supervivientes, convierte este libro en una referencia fundamental para entender cómo se vivió la Guerra Civil española a nivel local.

  • JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36
  • JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36
  • JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36
  • JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36
  • JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36
JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

Pedro Miguel Pérez Sánchez

JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

COMPRA AQUÍJUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

30 €

Pedro Miguel Pérez Sánchez

PEDRO MIGUEL PÉREZ SÁNCHEZ

HISTORIADOR

BOOKTRAILER

Pedro Miguel Pérez Sánchez

Pedro Miguel Pérez Sánchez

Historiador jumillano. Autor de "Jumilla y las víctimas del 36". Investigación rigurosa sobre la Guerra Civil en Jumilla. Documenta 907 jumillanos afectados. Obra esencial de memoria histórica local.

30 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

JUMILLA Y LAS VÍCTIMAS DEL 36

Jumilla y las víctimas del 36: Memoria histórica documentada

“Jumilla y las víctimas del 36” del historiador Pedro Miguel Pérez Sánchez representa una investigación rigurosa y exhaustiva sobre los acontecimientos ocurridos en Jumilla (Murcia) durante la Guerra Civil Española y la posterior represión franquista.

Una investigación sin precedentes

Esta obra, publicada por Ediciones Azorín en 2025, documenta meticulosamente los sucesos que marcaron a esta localidad murciana durante uno de los periodos más convulsos de la historia de España. A través de un minucioso trabajo de archivo, testimonios orales y análisis de sumarios judiciales, el autor ha reconstruido la historia de las 28 personas asesinadas en Jumilla por miembros de los partidos de izquierdas en los primeros meses del conflicto.

Documentación exhaustiva

El libro ofrece una relación detallada de 907 jumillanos que participaron en la Guerra Civil, indicando su destino (muertos, heridos, desaparecidos, deportados a campos de concentración nazis). Esta labor de documentación representa un valioso testimonio para la recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva local.

Entre los aspectos más destacados se incluyen:

  • Fichas detalladas de todas las víctimas de la guerra, independientemente del bando

  • Documentación sobre los jumillanos deportados a campos de concentración como Mauthausen

  • Análisis de la División Azul y los juicios de posguerra

  • Registro de fincas incautadas durante el conflicto

Valor histórico y testimonial

“Jumilla y las víctimas del 36” constituye un documento esencial para entender el impacto de la Guerra Civil en el ámbito local. El libro no pretende establecer juicios categóricos, sino aportar una visión documentada sobre hechos que marcaron profundamente a la sociedad jumillana.

Pedro Miguel Pérez Sánchez ha creado una obra fundamental para historiadores, investigadores y cualquier persona interesada en conocer la verdad de los acontecimientos que dejaron una huella imborrable en esta localidad murciana.

“La memoria de aquellos que sufrieron las consecuencias de un conflicto que desgarró a España.” – Del prólogo del libro.