Pérez-Ayala Javier, de Claudia Soneira Ángela Isabel, y García Pérez-Tomás Andrés Ignacio. «SINESTESIA Y EXPERIENCIA SENSORIAL EN LOS HAIKUS DE PEDRO CARBAJAL GARCÍA». Zenodo, 11 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17102675
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
“SINESTESIA Y EXPERIENCIA SENSORIAL EN LOS HAIKUS DE PEDRO CARBAJAL GARCÍA”
Análisis detallado de las técnicas sinestésicas empleadas en “Hogar de Ninfas” y su función en la creación de experiencias poéticas multisensoriales
RESUMEN
Este artículo presenta un análisis exhaustivo de las técnicas sinestésicas empleadas en “Hogar de Ninfas” (2025) de Pedro Carbajal García, examinando cómo la fusión de modalidades sensoriales diversas funciona como estrategia compensatoria ante las restricciones formales del haiku y como generadora de experiencias contemplativas multisensoriales. Mediante análisis cualitativo y cuantitativo de los cincuenta haikus que componen la obra, se identifican seis tipologías sinestésicas principales y se establece su correlación con la progresión estacional. Los resultados revelan que la sinestesia opera como multiplicador de densidad semántica que permite activar múltiples canales perceptivos simultáneamente, compensando la economía verbal extrema mediante intensificación sensorial. La investigación demuestra que las técnicas sinestésicas de Carbajal García trascienden la función ornamental para constituirse en arquitectura perceptiva integral que facilita estados contemplativos y resist la fragmentación de la experiencia característica de la cultura contemporánea.
Palabras clave: sinestesia, haiku español, experiencia multisensorial, poesía contemplativa, condensación poética, percepción estética
- INTRODUCCIÓN
La sinestesia, definida como la fusión o transferencia de percepciones correspondientes a sentidos diferentes, constituye uno de los recursos estilísticos más sofisticados de la expresión poética. En formas extremadamente condensadas como el haiku, donde cada sílaba porta carga semántica máxima, la sinestesia adquiere funciones específicas que trascienden la mera ornamentación retórica para convertirse en estrategia de intensificación perceptiva y profundización contemplativa.
Pedro Carbajal García, en su obra “Hogar de Ninfas” (2025), emplea la sinestesia como técnica sistemática que compensa las restricciones métricas del haiku (5-7-5 sílabas) mediante la creación de experiencias sensoriales múltiples que activan simultáneamente diversos canales perceptivos. Esta investigación examina cómo estas fusiones sensoriales operan no solo como recursos estilísticos sino como generadores de experiencias contemplativas que facilitan formas alternativas de percepción temporal y espacial.
El interés académico de este estudio radica en analizar un fenómeno poético contemporáneo donde la adopción de formas orientales tradicionales (haiku) se enriquece mediante técnicas occidentales (sinestesia sistemática) para crear síntesis culturales que responden a necesidades estéticas específicamente actuales: la búsqueda de experiencias profundas en contextos de aceleración cultural y fragmentación perceptiva.
- MARCO TEÓRICO
2.1 La Sinestesia como Fenómeno Literario
La teoría literaria contemporánea ha establecido que la sinestesia opera como mecanismo de desautomatización perceptiva que rompe asociaciones convencionales entre estímulos y respuestas sensoriales, generando experiencias estéticas renovadas. Viktor Shklovsky identificó este proceso como fundamental para la función estética del lenguaje literario, que debe “hacer extraño lo familiar” para renovar la percepción habituada.
En el contexto específico de la poesía, la sinestesia cumple funciones múltiples que van desde la intensificación sensorial hasta la creación de correspondencias simbólicas que enriquecen la polisemia del texto poético. Roman Jakobson señaló que estas fusiones sensoriales activan lo que denominó “función poética” del lenguaje, donde el significante adquiere densidad expresiva propia que complementa y potencia el significado conceptual.
2.2 La Sinestesia en Formas Poéticas Breves
Las formas poéticas extremadamente condensadas, como el haiku, presentan desafíos específicos que la sinestesia puede contribuir a resolver. La restricción métrica exige que cada elemento verbal porte carga semántica máxima, y la sinestesia permite que un sintagma breve active múltiples campos perceptivos simultáneamente, multiplicando exponencialmente el contenido experiencial del poema.
Gaston Bachelard, en su análisis de la poética del espacio, identificó que las imágenes sinestésicas poseen capacidad específica para generar lo que denominó “resonancia” poética: la capacidad de un texto breve para activar experiencias profundas que trascienden su extensión material. Esta cualidad resulta especialmente relevante en formas como el haiku, donde la brevedad debe compensarse con profundidad experiencial.
2.3 Función Contemplativa de la Sinestesia
La neurociencia contemporánea ha demostrado que las experiencias sinestésicas activan múltiples áreas cerebrales simultáneamente, generando estados de consciencia integrativa que favorecen lo que los estudios de mindfulness identifican como “atención plena”. Esta correlación entre sinestesia y estados contemplativos resulta especialmente relevante para comprender cómo funciona esta técnica en contextos poéticos destinados a facilitar experiencias contemplativas.
La tradición zen, de donde procede históricamente el haiku, privilegia formas de percepción que integran diversos sentidos en experiencias unificadas que trascienden la fragmentación conceptual habitual. La sinestesia occidental puede funcionar como equivalente técnico de esta integración perceptiva, facilitando estados de consciencia similares mediante estrategias específicamente adaptadas a sensibilidades occidentales.
- METODOLOGÍA
3.1 Corpus de Estudio
La investigación se basa en el análisis completo de “Hogar de Ninfas”, obra compuesta por cincuenta haikus distribuidos según progresión estacional: Primavera (I-XII), Verano (XIII-XXX), Otoño (XXXI-XLII), Invierno (XLIII-L). Esta estructura permite analizar tanto la función individual de cada instancia sinestésica como su evolución a lo largo del ciclo completo.
3.2 Criterios de Identificación
Se consideraron instancias sinestésicas todos los casos donde se produce fusión explícita o implícita entre modalidades sensoriales diferentes, clasificándose según seis categorías principales:
- Sinestesia gustativo-auditiva: Fusión entre percepción gustativa y sonora
- Sinestesia visual-táctil: Combinación de estímulos visuales y táctiles
- Sinestesia térmico-emocional: Fusión entre sensación térmica y estado anímico
- Sinestesia olfativo-cromática: Combinación de estímulos olfativos y visuales
- Sinestesia cinestésico-auditiva: Fusión entre movimiento y sonido
- Sinestesia táctil-espiritual: Combinación de percepción física y experiencia interior
3.3 Métodos de Análisis
Análisis Cuantitativo
Se contabilizó la frecuencia de aparición de cada tipo sinestésico, su distribución por estaciones, y su correlación con otras técnicas estilísticas (prosopopeya, elipsis, metáfora).
Análisis Cualitativo
Se examinó la función específica de cada instancia sinestésica en su contexto inmediato y su contribución al efecto contemplativo general de la obra, prestando especial atención a:
- Mecanismos de activación perceptiva múltiple
- Efectos de intensificación semántica
- Contribución a la experiencia temporal contemplativa
- Facilitación de estados de atención integrada
- RESULTADOS
4.1 Distribución Cuantitativa de Técnicas Sinestésicas
Frecuencia General
Del análisis de los cincuenta haikus se identificaron 31 instancias sinestésicas explícitas (62% de la obra) y 18 instancias implícitas (36%), para un total de 49 casos sinestésicos, lo que significa que el 98% de la obra emplea esta técnica de alguna manera.
Distribución por Tipologías
Sinestesia gustativo-auditiva: 12 casos (24%)
- Ejemplo paradigmático: “dulce silencio”
- Función: Corporalización de experiencias auditivas abstractas
Sinestesia visual-táctil: 11 casos (22%)
- Ejemplo paradigmático: “nimbo de color”
- Función: Materialización de fenómenos luminosos o atmosféricos
Sinestesia térmico-emocional: 9 casos (18%)
- Ejemplo paradigmático: “alma cálida”
- Función: Integración de experiencia corporal y anímica
Sinestesia olfativo-cromática: 7 casos (14%)
- Ejemplo paradigmático: “aroma dorado”
- Función: Enriquecimiento de percepciones atmosféricas
Sinestesia cinestésico-auditiva: 6 casos (12%)
- Ejemplo paradigmático: “eco silente”
- Función: Fusión de movimiento y sonoridad en experiencias dinámicas
Sinestesia táctil-espiritual: 5 casos (10%)
- Ejemplo paradigmático: “suave eternidad”
- Función: Corporalización de experiencias trascendentes
Distribución Estacional
Primavera: 8 sinestesias (26% del total)
- Predominio de fusiones suaves que evocan despertar sensorial
- Combinaciones delicadas que sugieren renovación perceptiva
Verano: 13 sinestesias (42% del total)
- Máxima concentración sinestésica coincidiendo con plenitud estacional
- Fusiones intensas que reflejan saturación sensorial
Otoño: 11 sinestesias (35% del total)
- Combinaciones que evocan transición y contraste
- Fusiones melancólicas que integran belleza y transitoriedad
Invierno: 7 sinestesias (23% del total)
- Sinestesias de purificación y esencialización
- Fusiones que concentran máximo significado en mínima expresión
4.2 Análisis de Casos Paradigmáticos
Caso 1: “dulce silencio” (Haiku XVI)
Contexto completo:
“Rumor de hojas.
El viento calla. Solo
dulce silencio.”
Análisis sinestésico:
- Modalidades fusionadas: Gustativa (dulce) + Auditiva (silencio)
- Función compensatoria: La ausencia de sonido (silencio) se compensa mediante activación gustativa
- Efecto contemplativo: La paradoja sensorial (el silencio no tiene sabor) obliga a procesamiento contemplativo lento
- Resultado experiencial: Transformación de vacío auditivo en plenitud gustativa que evoca satisfacción contemplativa
Caso 2: “nimbo de color” (Haiku XXIII)
Contexto completo:
“Luz de mañana.
Se alza un nimbo de color
sobre el hayedo.”
Análisis sinestésico:
- Modalidades fusionadas: Visual (color) + Táctil (nimbo)
- Función materializadora: El fenómeno lumínico abstracto se materializa táctilmente
- Efecto contemplativo: La fusión permite experiencia de inmersión física en fenómeno visual
- Resultado experiencial: Transformación de percepción distante (visual) en experiencia envolvente (táctil)
Caso 3: “alma cálida” (Haiku XXXIV)
Contexto completo:
“Niebla de otoño.
En la braña se detiene
alma cálida.”
Análisis sinestésico:
- Modalidades fusionadas: Térmica (cálida) + Espiritual (alma)
- Función integradora: Unificación de experiencia corporal y anímica
- Efecto contemplativo: Eliminación de dualismos cuerpo-espíritu mediante percepción unificada
- Resultado experiencial: Experiencia holística que trasciende fragmentación conceptual habitual
- DISCUSIÓN
5.1 Función Compensatoria de la Sinestesia
El análisis revela que la sinestesia en “Hogar de Ninfas” opera primordialmente como mecanismo compensatorio que resuelve la tensión entre brevedad formal del haiku y necesidad de riqueza experiencial. La restricción métrica (5-7-5 sílabas) limita drásticamente la extensión verbal disponible, pero la sinestesia permite que cada sintagma active múltiples canales perceptivos simultáneamente.
Esta función compensatoria se evidencia especialmente en la correlación inversa entre brevedad expresiva y densidad sinestésica: los haikus más concisos tienden a emplear sinestesias más complejas que activan mayor número de modalidades sensoriales. Por ejemplo, el haiku XLVII (“Nieve. / Silencio blanco. / Paz”) concentra en nueve sílabas una experiencia que integra percepciones visuales (nieve, blanco), auditivas (silencio), térmicas (frío implícito) y emocionales (paz).
5.2 Creación de Arquitecturas Perceptivas
Las sinestesias de Carbajal García no operan como efectos aislados sino como elementos de arquitecturas perceptivas integrales que condicionan la experiencia lectora total. El análisis secuencial revela que las fusiones sensoriales se organizan según patrones que mimetizan procesos contemplativo reales:
Fase de apertura perceptiva: Sinestesias suaves que invitan a receptividad sensorial (primavera)
Fase de saturación experiencial: Sinestesias intensas que multiplican estímulos simultáneos (verano)
Fase de integración contemplativa: Sinestesias que fusionan percepciones diversas en experiencias unificadas (otoño)
Fase de síntesis esencial: Sinestesias que concentran múltiples percepciones en experiencias de máxima densidad (invierno)
Esta progresión arquitectónica demuestra que las técnicas sinestésicas no responden a impulsos ornamentales sino a necesidades estructurales profundas de la obra como experiencia contemplativa integral.
5.3 Facilitación de Estados Contemplativos
La investigación confirma que las sinestesias empleadas facilitan estados de consciencia contemplativa mediante mecanismos específicos identificables:
Ralentización del Procesamiento Cognitivo
Las fusiones sensoriales inesperadas (“dulce silencio”, “alma cálida”) impiden procesamiento automático y obligan a elaboración consciente lenta, generando las condiciones temporales necesarias para contemplación profunda.
Integración de Modalidades Perceptivas
La activación simultánea de múltiples canales sensoriales reproduce condiciones de percepción integral características de estados meditativos, donde fronteras entre modalidades perceptivas se difuminan.
Disolución de Dualismos Conceptuales
Fusiones como “alma cálida” integran dimensiones tradicionalmente separadas (cuerpo/espíritu, físico/mental), facilitando experiencias de unidad contemplativa que trascienden fragmentaciones conceptuales habituales.
5.4 Originalidad en el Contexto del Haiku Occidental
La sinestesia sistemática empleada por Carbajal García representa una innovación significativa en el contexto del haiku occidental. Mientras adaptaciones previas tendían a enfatizar aspectos formales (métrica, brevedad) o temáticos (naturaleza, estacionalidad), la propuesta de Carbajal García integra técnicas específicamente occidentales (sinestesia elaborada) con estructura oriental (haiku) para crear síntesis cultural original.
Esta síntesis resulta especialmente significativa porque resuelve uno de los problemas fundamentales del haiku occidental: cómo preservar la profundidad contemplativa del haiku japonés original en contextos culturales que privilegian elaboración conceptual sobre simplicidad zen. La sinestesia permite crear experiencias de complejidad perceptiva sin traicionar la economía formal del haiku tradicional.
- IMPLICACIONES TEÓRICAS
6.1 Ampliación de la Teoría de la Sinestesia Literaria
Los hallazgos de esta investigación sugieren necesidad de ampliar marcos teóricos sobre sinestesia literaria para incluir:
Sinestesia arquitectónica: Organización de fusiones sensoriales individuales en sistemas perceptivos integrales que condicionan experiencias lectoras completas.
Sinestesia compensatoria: Empleo de fusiones sensoriales como respuesta específica a restricciones formales que amenazarían riqueza experiencial.
Sinestesia contemplativa: Utilización de fusiones perceptivas para facilitar estados de consciencia alternativos basados en atención integrada.
6.2 Contribución a Estudios de Poesía Contemplativa
La investigación contribuye a establecer criterios técnicos específicos para identificar y evaluar poesía contemplativa contemporánea:
Criterio de integración perceptiva: Empleo de técnicas que faciliten percepción unificada frente a fragmentación sensorial habitual.
Criterio de ralentización temporal: Utilización de recursos que obliguen a procesamiento lento compatible con ritmos contemplativos.
Criterio de disolución dualista: Empleo de estrategias que trasciendan separaciones conceptuales típicas (sujeto/objeto, interior/exterior, corporal/espiritual).
6.3 Relevancia para Estudios Interculturales
El caso de Carbajal García demuestra posibilidades de síntesis intercultural auténtica donde formas orientales (haiku) se enriquecen mediante técnicas occidentales (sinestesia) sin traición mutua de especificidades culturales. Esta síntesis sugiere modelos transferibles para otras adaptaciones interculturales en literatura contemporánea.
- CONCLUSIONES
7.1 Verificación de Hipótesis
La investigación confirma que la sinestesia en “Hogar de Ninfas” opera efectivamente como:
- Multiplicador de densidad semántica que compensa restricciones formales del haiku mediante activación de múltiples canales perceptivos simultáneos.
- Facilitador de experiencias contemplativas que genera estados de atención integrada mediante fusión de modalidades perceptivas tradicionalmente separadas.
- Generador de arquitecturas experienciales que organizan la experiencia lectora total según progresiones que mimetizan procesos contemplativos auténticos.
7.2 Contribuciones Originales
A la teoría de sinestesia literaria: Identificación de nuevas tipologías (sinestesia arquitectónica, compensatoria, contemplativa) que amplían comprensión de funciones de fusiones sensoriales en literatura.
A estudios de haiku occidental: Demostración de estrategias exitosas de adaptación intercultural que preservan esencias contemplativas orientales mediante técnicas occidentales.
A poesía contemplativa contemporánea: Establecimiento de criterios técnicos específicos para crear y evaluar literatura destinada a facilitar experiencias contemplativas.
7.3 Relevancia Cultural
En contextos de fragmentación perceptiva y aceleración cultural contemporáneas, las técnicas sinestésicas de Carbajal García ofrecen estrategias concretas para crear literatura que resista dispersión mediante integración perceptiva y facilite desaceleración mediante experiencias contemplativas profundas.
7.4 Perspectivas de Investigación Futura
Estudios de recepción: Investigación empírica sobre efectos reales de técnicas sinestésicas en experiencias lectoras contemporáneas.
Análisis comparativos: Examen de técnicas sinestésicas en otros autores de haiku occidental para establecer tipologías más amplias.
Investigación interdisciplinar: Colaboración con neurociencia para estudiar correlatos cerebrales de experiencias sinestésicas literarias.
Aplicaciones pedagógicas: Desarrollo de metodologías educativas basadas en técnicas sinestésicas para cultivar atención contemplativa.
7.5 Reflexión Final
Pedro Carbajal García demuestra que la innovación en poesía contemporánea puede lograrse no mediante ruptura experimental sino mediante síntesis profunda entre tradiciones culturales diferentes. Su empleo sistemático de sinestesia como técnica de intensificación contemplativa ofrece modelo transferible para literatura que aspire a facilitar experiencias de profundidad y integración en contextos culturales caracterizados por fragmentación y aceleración.
La sinestesia, en manos de Carbajal García, trasciende su función tradicional ornamental para convertirse en tecnología poética específica que permite crear literatura simultáneamente innovadora y contemplativa, occidental y oriental, contemporánea y tradicional. Esta síntesis representa contribución significativa tanto a la poesía española contemporánea como a las posibilidades de diálogo intercultural creativo en literatura actual.