book4

SILENCIO Y PALABRA EN LA POESÍA CONTEMPLATIVA ESPAÑOLA: UNA LECTURA DE ‘HOGAR DE NINFAS’

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «SILENCIO Y PALABRA EN LA POESÍA CONTEMPLATIVA ESPAÑOLA: UNA LECTURA DE ‘HOGAR DE NINFAS’». Zenodo, 12 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17103812

ENSAYO ACADÉMICO

“SILENCIO Y PALABRA EN LA POESÍA CONTEMPLATIVA ESPAÑOLA: UNA LECTURA DE ‘HOGAR DE NINFAS'”

Análisis de cómo el silencio opera como elemento estructural y semántico en la obra de Pedro Carbajal García, estableciendo conexiones con la tradición mística española y las poéticas del vacío orientales

RESUMEN

Este ensayo examina el papel del silencio como elemento constitutivo en “Hogar de Ninfas” de Pedro Carbajal García, analizando sus dimensiones estructurales y semánticas en diálogo con dos tradiciones contemplativas: la mística española clásica y las poéticas del vacío orientales. Se demuestra que Carbajal García logra una síntesis original entre la noche oscura sanjuanista y el ma japonés, creando una poética del silencio que actualiza tradiciones contemplativas milenarias en el contexto de la literatura española contemporánea.

Palabras clave: silencio poético, mística española, poética zen, haiku, contemplación, vacío fértil

INTRODUCCIÓN: EL SILENCIO COMO CATEGORÍA POÉTICA

En la historia de la literatura contemplativa, el silencio trasciende la mera ausencia de palabras para convertirse en presencia activa, espacio fértil donde germina el sentido más profundo. La poesía contemplativa española, desde sus orígenes místicos hasta sus manifestaciones contemporáneas, ha cultivado una relación compleja con el silencio, entendiéndolo no como vacío sino como plenitud, no como carencia sino como apertura al misterio.

“Hogar de Ninfas” (2025) de Pedro Carbajal García se inscribe en esta tradición secular mediante una operación poética singular: la síntesis entre la herencia mística española y las poéticas del vacío orientales, particularmente la tradición zen del haiku. Esta convergencia no es meramente formal sino ontológica, revelando cómo diferentes tradiciones contemplativas pueden confluir en una experiencia poética unificada.

El presente ensayo propone que el silencio en “Hogar de Ninfas” opera simultáneamente como estructura formal, contenido semántico y experiencia contemplativa, estableciendo puentes entre la noche oscura del alma sanjuanista y el ma (間) de la estética zen. Esta síntesis representa una contribución significativa a la poesía contemplativa española contemporánea.

LA TRADICIÓN MÍSTICA ESPAÑOLA: EL SILENCIO COMO VÍA DE CONOCIMIENTO

San Juan de la Cruz: La Elocuencia del Silencio

En la tradición mística española, San Juan de la Cruz establece los fundamentos de una poética donde el silencio funciona como vía privilegiada de conocimiento y experiencia trascendente. En el “Cántico Espiritual”, la famosa estrofa “¡Oh bosques y espesuras / plantadas por la mano del Amado! / ¡Oh prado de verduras, / de flores esmaltado!” culmina en la experiencia silenciosa donde “el alma… ya no puede hablar sino con gemidos de amor”.

Para San Juan, el silencio no es negación sino afirmación suprema. La noche oscura representa el momento en que el alma, despojada de conceptos y palabras, accede a una forma de conocimiento que trasciende el discurso racional. Este silencio místico es paradójicamente elocuente: dice lo que las palabras no pueden expresar.

Teresa de Ávila: El Silencio Interior

Santa Teresa de Ávila complementa la visión sanjuanista con una comprensión del silencio como estado interior que posibilita la oración contemplativa. En las “Moradas Sextas”, describe cómo el alma “está tan embebida que no puede discurrir en nada”, alcanzando un estado de quietud donde “parece que aun respirar no osa”.

Este silencio teresiano es activo: no es ausencia de actividad mental sino concentración extrema que permite la experiencia directa de lo inefable. El alma silenciosa se convierte en espacio receptivo donde puede manifestarse la presencia divina.

Características del Silencio Místico Español

La tradición mística española articula una comprensión específica del silencio contemplativo:

Silencio apofático: Reconocimiento de los límites del lenguaje conceptual para expresar la experiencia trascendente.

Vaciamiento fértil: El silencio como kenosis que permite la recepción de contenidos espirituales inaccesibles al discurso ordinario.

Paradoja expresiva: El silencio como forma suprema de elocuencia que dice precisamente callando.

Transformación ontológica: La experiencia silenciosa no es meramente cognitiva sino transformadora del ser.

LAS POÉTICAS DEL VACÍO ORIENTALES: EL MA COMO ESPACIO CREATIVO

El Concepto Zen de Ma (間)

En la estética zen japonesa, el ma designa el intervalo, la pausa, el espacio entre elementos que paradójicamente contiene la esencia del conjunto. No es vacío inerte sino potencialidad pura, espacio donde puede manifestarse la verdad del momento presente.

En el haiku tradicional, el ma opera múltiplemente:

  • Como pausa métrica que permite la resonancia del poema
  • Como silencio semántico que completa el sentido mediante la sugerencia
  • Como espacio contemplativo que invita a la experiencia directa

La Estética del Vacío en el Haiku

Matsuo Bashō (1644-1694) establece los principios de una poética donde el silencio es tan importante como la palabra. En su famoso haiku sobre la rana que salta al estanque, el momento de silencio posterior al sonido del agua contiene la esencia de la experiencia poética.

La tradición haiku cultiva varios tipos de silencio:

Silencio espacial: Los espacios en blanco de la página como elementos compositivos.

Silencio temporal: Las pausas métricas que crean ritmos contemplativos.

Silencio semántico: Lo no dicho que completa el sentido de lo expresado.

Silencio experiencial: La invitación a la contemplación directa más allá de la comprensión conceptual.

Principios de la Poética del Vacío

Wabi-Sabi: Belleza de lo imperfecto e incompleto que requiere silencio para completarse.

Yugen: Profundidad sutil que se manifiesta precisamente en lo no explicitado.

Mono no aware: Conciencia melancólica de la impermanencia que se expresa mejor en el silencio que en la palabra.

 

 

 

EL SILENCIO ESTRUCTURAL EN “HOGAR DE NINFAS”

Arquitectura del Silencio

“Hogar de Ninfas” construye una arquitectura poética donde el silencio opera como elemento estructural fundamental:

Espacialización del Silencio

La disposición tipográfica de los haikus en la página crea espacios en blanco que no son meramente ornamentales sino semánticamente activos. Cada haiku aparece rodeado de silencio blanco que funciona como marco contemplativo, invitando a la pausa reflexiva antes, durante y después de la lectura.

Numeración Secuencial como Ritmo Silencioso

La numeración de los cincuenta haikus (I al L) establece un ritmo temporal que incluye pausas silenciosas entre poemas. Esta secuenciación no es meramente organizativa sino contemplativa: cada número funciona como respiración que separa y conecta las experiencias poéticas individuales.

Silencio Métrico

El respeto escrupuloso por la forma tradicional del haiku (5-7-5 sílabas) crea pausas métricas internas que fragmentan el discurso poético en unidades contemplatibles. Estas cesuras no son accidentes prosódicos sino espacios intencionados para la reflexión.

El Silencio como Elemento Compositivo

Ejemplo: Haiku I

“Es piel de abedul,
velo de terciopelo,
silencio en pie.”

Este haiku inaugural establece el silencio como tema y estructura. La palabra “silencio” aparece literalmente, pero el silencio opera además como:

  • Pausa entre “abedul” y “velo” que permite la sinestesia
  • Espacio contemplativo tras “terciopelo” que prepara la epifanía final
  • Resonancia posterior a “silencio en pie” que completa la experiencia

Ejemplo: Haiku XXX

“eco silente….
Los cuervos se perdieron
en el hayedo.”

Los puntos suspensivos materializan el silencio en el texto, creando un espacio gráfico donde resuena el “eco silente”. Este silencio tipográfico es simultáneamente:

  • Representación visual del eco que se desvanece
  • Pausa temporal que mimetiza la desaparición de los cuervos
  • Invitación contemplativa a experimentar el vacío dejado por la ausencia

EL SILENCIO SEMÁNTICO: CONTENIDOS DE LA AUSENCIA

La Naturaleza Silenciosa

En “Hogar de Ninfas”, la naturaleza aparece constantemente caracterizada por su silencio, pero un silencio pleno de presencia y significado:

El Bosque Silente

“El bosque se despierta,
aroma de eucalipto.
Mañana clara.”

El despertar del bosque es silencioso pero pleno de actividad sensorial. El silencio no es ausencia sino forma específica de presencia que se manifiesta a través del aroma y la claridad matutina.

Animales Silenciosos

“Asturcón negro
por la braña. Misterio
de cascos mudos.”

Los “cascos mudos” del caballo asturiano convierten el movimiento animal en experiencia contemplativa. El silencio del paso del animal intensifica su presencia misteriosa en el paisaje.

Estados Anímicos Silenciosos

Contemplación Silente

“Se detuvo el viento.
Contempla el álamo
su propia sombra.”

La cesación del viento crea un silencio que permite la contemplación. El álamo “contempla” silenciosamente, estableciendo un modelo de observación contemplativa que trasciende la actividad mental discursiva.

Transformación Silenciosa

“La fina niebla
opacó su cerebro.
Se hizo niña.”

El proceso de transformación espiritual (“se hizo niña”) ocurre en silencio, facilitado por la niebla que “opaca” el cerebro racional. El silencio es aquí condición de posibilidad para la renovación perceptiva.

SÍNTESIS CONTEMPLATIVA: MÍSTICA ESPAÑOLA Y POÉTICA ZEN

Convergencias Estructurales

“Hogar de Ninfas” realiza una síntesis original entre las dos tradiciones contemplativas mediante estrategias específicas:

El Silencio como Noche Oscura Secular

Al igual que en San Juan de la Cruz, el silencio en Carbajal García es vaciamiento que posibilita plenitud. Pero mientras la mística sanjuanista busca la unión divina, la poética de Carbajal busca la unión con la naturaleza y el momento presente.

“Calla el joven roble
herido por el rayo.
Sigue brotando.”

El roble “calla” su dolor pero continúa su crecimiento vital. Este silencio estoico evoca la noche oscura como prueba que fortalece en lugar de destruir.

El Silencio como Ma Occidental

La tradición del ma zen se adapta al contexto cultural español manteniendo su función contemplativa pero incorporando elementos del paisaje y la sensibilidad ibéricos:

“Lluvia menuda
sobre las hojas secas.
Paz infinita.”

El espacio entre “lluvia menuda” y “paz infinita” funciona como ma que permite la transición de la percepción sensorial (lluvia/hojas) a la experiencia trascendente (paz infinita).

Diferencias Transformadoras

Secularización de lo Místico

Mientras la mística española tradicional orienta el silencio hacia la experiencia divina, “Hogar de Ninfas” seculariza esta búsqueda dirigiéndola hacia la naturaleza como espacio sagrado.

Occidentalización del Zen

La poética zen se adapta incorporando elementos de la sensibilidad occidental: la nostalgia (ausente en el zen tradicional), la memoria afectiva y la conexión emocional con el paisaje cultural.

LA FUNCIÓN ONTOLÓGICA DEL SILENCIO

Silencio y Ser

En “Hogar de Ninfas”, el silencio no es accidental sino ontológico: revela modos de ser que trascienden la actividad mental discursiva:

Ser-silencioso de la Naturaleza

“Pinar en calma.
Las agujas susurran
secretos hondos.”

La naturaleza existe silenciosamente pero este silencio es elocuente (“susurran secretos”). El silencio natural no es mudez sino forma específica de comunicación que requiere atención contemplativa para ser percibida.

Ser-contemplativo del Sujeto

“Observa atento
el vuelo de la abeja.
Tiempo detenido.”

La observación contemplativa suspende el tiempo discursivo (cronos) para acceder al tiempo de la experiencia pura (kairos). Esta suspensión es silenciosa pero ontológicamente productiva.

Silencio y Conocimiento

Conocimiento Silencioso

El silencio en la obra posibilita formas de conocimiento que trascienden la conceptualización:

“Mira sin pensar
las nubes que se alejan.
Sabiduría.”

El “mirar sin pensar” es forma de conocimiento silencioso que accede directamente a la “sabiduría” sin mediación conceptual.

Comprensión Intuitiva

“Un instante…
El mundo se detiene
en una gota.”

La experiencia de totalidad (“el mundo”) se concentra en particularidad mínima (“una gota”) mediante un “instante” de silencio contemplativo que permite la comprensión intuitiva de la unidad cósmica.

TRADICIÓN Y RENOVACIÓN: LA APORTACIÓN DE CARBAJAL GARCÍA

Actualización de Tradiciones Contemplativas

“Hogar de Ninfas” no es mera repetición de formas contemplativas tradicionales sino actualización creativa que preserva la esencia mientras adapta la forma al contexto contemporáneo:

Mística Secular

La obra seculariza la experiencia mística tradicional sin traicionar su profundidad. El bosque sustituye al convento, la contemplación natural a la oración formal, pero la intensidad contemplativa se mantiene.

Zen Occidental

Se adapta la sensibilidad zen a la cultura occidental sin exotismo, creando una síntesis que es simultáneamente auténticamente zen y genuinamente española.

Contribución Original

Nueva Síntesis Contemplativa

Carbajal García crea una síntesis contemplativa original que no existía previamente en la literatura española: la fusión orgánica entre mística cristiana y poética zen mediante la experiencia secular de la naturaleza.

Modelo Transferible

Esta síntesis ofrece un modelo transferible para otros poetas contemporáneos que busquen actualizar tradiciones contemplativas sin caer en el anacronismo o la superficialidad.

 

 

 

 

IMPLICACIONES PARA LA POESÍA CONTEMPLATIVA CONTEMPORÁNEA

Renovación de Tradiciones

“Hogar de Ninfas” demuestra que las tradiciones contemplativas pueden renovarse sin perder autenticidad mediante síntesis creativas que respeten la esencia mientras adapten las formas.

Diálogo Intercultural

La obra ejemplifica posibilidades de diálogo intercultural entre tradiciones contemplativas orientales y occidentales, creando síntesis que enriquecen ambas tradiciones.

Poesía como Práctica Espiritual

La síntesis lograda por Carbajal García sugiere posibilidades para una poesía que funcione simultáneamente como arte y práctica espiritual, recuperando dimensiones tradicionales de la poesía como transformación interior.

CONCLUSIONES

Síntesis Lograda

El análisis de “Hogar de Ninfas” revela una síntesis exitosa entre la tradición mística española y las poéticas del vacío orientales. El silencio opera simultáneamente como:

  1. Elemento estructural: Organizando la experiencia poética mediante pausas, espacios y ritmos contemplativos
  2. Contenido semántico: Tema explícito que revela modos silenciosos de ser y conocer
  3. Experiencia contemplativa: Invitación a formas de atención que trascienden la actividad mental discursiva

Convergencias Identificadas

Las principales convergencias entre las tradiciones contemplativas sintetizadas son:

Silencio apofático: Reconocimiento de los límites del lenguaje conceptual
Vaciamiento fértil: El silencio como condición de receptividad contemplativa
Conocimiento intuitivo: Acceso directo a la realidad sin mediación conceptual
Transformación ontológica: El silencio como agente de cambio interior

Originalidad de la Síntesis

La originalidad de Carbajal García radica en crear una poética del silencio que es simultáneamente:

  • Auténticamente española (enraizada en la tradición mística peninsular)
  • Genuinamente zen (respetuosa de la sensibilidad oriental)
  • Específicamente contemporánea (respondiendo a necesidades actuales)
  • Universalmente significativa (accesible transculturalmente)

Proyección Futura

“Hogar de Ninfas” abre posibilidades prometedoras para el desarrollo futuro de la poesía contemplativa española:

Actualización de tradiciones: Demostración de que las herencias contemplativas pueden revitalizarse creativamente
Síntesis interculturales: Modelo para diálogos fructíferos entre tradiciones espirituales diferentes
Poesía transformadora: Recuperación de la función transformadora de la poesía mediante la contemplación

Reflexión Final

En una época caracterizada por la saturación informativa y la fragmentación de la atención, “Hogar de Ninfas” recupera el silencio como dimensión esencial de la experiencia humana profunda. La síntesis entre mística española y poética zen realizada por Carbajal García no es meramente estética sino existencial: ofrece un modelo de vida contemplativa que integra tradición y contemporaneidad.

El silencio en esta obra no es ausencia sino presencia, no es vacío sino plenitud, no es final sino apertura. Esta comprensión del silencio como elemento activo y transformador representa una contribución significativa tanto a la literatura española como a la tradición contemplativa universal.

La obra demuestra que la poesía puede recuperar su función ancestral como vía de conocimiento y transformación interior sin sacrificar calidad estética o relevancia contemporánea. En este sentido, “Hogar de Ninfas” funciona como puente entre sabiduría contemplativa tradicional y necesidades espirituales actuales, ofreciendo no solo belleza poética sino también experiencia transformadora mediante la cultivo consciente del silencio fértil.

 

Tags: No tags