Título: VIVIR EN TU INVIERNO

 

Autor: MARTÍN LORENZO PAREDES APARICIO

 

Año de Publicación: 2025

Colección: Poesía

 

ISBN-13: 978-84-18566-48-6

 

Editorial: Rilke

http://edicionesrilke.com

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 96

 

 

 

RESEÑA:

 

En este emotivo poemario de Martín Lorenzo Paredes Aparicio nos vamos a encontrar con el alma del poeta. En él está patente el amor que siente por su familia: su esposa, Natalia, y sus hijas, Julia y Emma. Son el eje vertebral de sus poemas, en los que nos plasma sus más profundos sentimientos por ellas, a las que tiene presentes siempre en su vida, y son su sustento vital; y por ellas respira, vive y sueña. Hay ternura al hablar de sus hijas y sentimientos al evocar los lugares recorridos con Natalia. Nos transmite sus deseos, su verdad.

Fernando Miras

 

PRIMERAS PÁGINAS

ANÁLISIS

  • Sinopsis: “VIVIR EN TU INVIERNO” es una recopilación de poemas escritos por Martín Paredes a su amada Natalia, quien es la madre de su hija Julia. El poemario explora las distintas etapas del amor, desde el cortejo y el enamoramiento, hasta un amor consolidado y la espera de su hija. El amor es el hilo conductor, pero también se abordan temas como el paso del tiempo, la naturaleza, la ciudad de Jaén, y reflexiones personales del autor. El autor se muestra íntimo y comparte sus sentimientos más profundos. El mar y la luz son elementos recurrentes que usa para expresar sus sentimientos hacia Natalia.
  • Informe de la métrica: El libro no sigue una métrica regular, es decir, no hay una estructura fija de sílabas y rimas en los versos. Los poemas se presentan en verso libre, lo que permite al autor una mayor libertad expresiva. El ritmo se crea a través de la repetición de palabras, el uso de imágenes y la musicalidad del lenguaje.

TÉCNICAS LITERARIAS

  • Metáforas y símiles: El autor utiliza metáforas para expresar emociones y experiencias, como comparar el mar con un cuadro lleno de poesía, o la luz con un diamante. También usa símiles para comparar elementos, por ejemplo, “como un oleaje tranquilo y plácido” o “fuerte, igual que la luz hiere a la mañana”.
  • Imágenes sensoriales: El autor emplea un lenguaje que evoca los sentidos, describiendo olores, colores, sonidos y texturas. Por ejemplo, describe “aromas que se desplazan y circundan”, o “la luz roja como la herida del capitán”, creando así una experiencia inmersiva para el lector.
  • Personificación: Atribuye cualidades humanas a elementos de la naturaleza y objetos como “la campana sueña con pétalos de rosa” o “la calle despierta arrepentida de una noche de tinieblas”.
  • Anáfora: En algunos poemas se puede apreciar la repetición de palabras o frases al inicio de varios versos, lo que contribuye al ritmo y al énfasis de las ideas.
  • Preguntas retóricas: A veces el autor incluye preguntas para involucrar al lector y provocar la reflexión.

COMPARATIVA

  • La poesía de Martín Paredes se caracteriza por su intimidad y sensibilidad. Comparte con otros autores contemporáneos el uso del verso libre y la exploración de temas como el amor, la naturaleza y el paso del tiempo, pero también tiene una voz propia que se distingue por la forma en que usa las imágenes sensoriales y el simbolismo.
  • La obra de Paredes se distingue por la intensidad emocional y la forma en que el autor entrelaza sus experiencias personales con reflexiones más universales. Mientras algunos autores se centran más en la experimentación formal o el compromiso social, Paredes prioriza la expresión de sus sentimientos hacia Natalia y la exploración de su mundo interior.

SIMBOLISMOS

  • El mar: Representa la inmensidad del amor, la calma, la fuerza, y también un espacio para la reflexión. Es un lugar donde el autor se conecta con sus sentimientos más profundos hacia Natalia.
  • La luz: Simboliza la presencia de Natalia, la belleza, la verdad y la esperanza. También se usa para representar la claridad y el conocimiento. La luz, al igual que el mar, es una fuente de inspiración.
  • El tiempo: El paso del tiempo es un tema recurrente que se manifiesta en el cambio de las estaciones. Representa tanto la fugacidad de los momentos como la permanencia del amor.
  • La ciudad de Jaén: Representa las raíces del autor, sus recuerdos y su identidad. También se usa para contrastar el mundo interior del autor con el mundo exterior.
  • Las estaciones: El otoño se utiliza a menudo como telón de fondo para describir sentimientos de melancolía, pero también de reflexión y renovación. La primavera se asocia con el nacimiento y el amor.
  • La noche: Se presenta como un espacio para la intimidad, la reflexión y el amor. También puede evocar la soledad y la nostalgia.
  • El viaje: A veces se usa para simbolizar la vida y el amor como un camino continuo, con sus altos y bajos.
  • Los espejos: Simbolizan la reflexión sobre uno mismo y la conexión con la persona amada.

ESTRUCTURA Y PERCEPCIÓN DEL LECTOR

  • La estructura no cronológica del libro, donde los poemas reflejan las diferentes etapas del amor de forma “anárquica”, genera una sensación de intimidad y honestidad. El lector siente que está entrando en los pensamientos y sentimientos más profundos del autor, sin un orden preestablecido. Esto puede crear una experiencia más cercana y personal para el lector.
  • La ausencia de una estructura lineal permite al lector navegar por las diferentes facetas del amor y del mundo interior del autor. Esto también invita a una lectura no lineal, donde se puede volver a leer poemas de forma individual, buscando nuevas conexiones y significados.

ESTRUCTURA, TEMAS Y SECUENCIAS

  • El poemario no sigue un orden cronológico en la presentación de los poemas, sino más bien una estructura temática y emocional. Los poemas exploran diversas facetas del amor:
    • El enamoramiento y el cortejo: Se encuentran poemas que describen la emoción y la intensidad de los primeros momentos del amor.
    • La intimidad y la conexión: Otros poemas exploran la conexión profunda entre el autor y Natalia, a través de imágenes de la naturaleza, la ciudad y momentos compartidos.
    • La espera y la anticipación: Algunos poemas reflejan la espera de la llegada de su hija y la consolidación de su amor.
    • La reflexión y la melancolía: También se encuentran poemas que reflexionan sobre el paso del tiempo, la ausencia y la memoria.
    • El amor como refugio: En varios poemas se puede ver el amor como un espacio seguro ante las dificultades de la vida.
  • Si bien no hay una secuencia lineal, se puede percibir una progresión en la intensidad y la madurez del amor a lo largo del poemario. Los primeros poemas pueden ser más impulsivos y apasionados, mientras que los últimos reflexionan sobre el amor duradero y la vida en familia.
  • Los temas se entrelazan entre sí, y un mismo poema puede abordar el amor, la naturaleza y el paso del tiempo. Esto crea una red de significados que enriquece la experiencia de lectura.
  • La estructura también se ve reforzada por la presencia de algunos poemas que parecen funcionar como piezas individuales, pero que a la vez se conectan con los demás, generando un diálogo interno en el poemario.

RECURSOS, INVESTIGACIONES

SÍMBOLOS Y ESTACIONES: CARTOGRAFÍA SIMBÓLICA DEL TIEMPO EMOCIONAL EN “VIVIR EN TU INVIERNO”

https://zenodo.org/records/16991282?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6IjFmZjI2MWFkLTAwNTAtNGJiMC05ZmJhLTVkNDhkOTVhYzFiMSIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiI3YzFlZWQ5NGY5OGYyMmZkZDBlODgzYjVkYTU3NjAzZCJ9.rTd-1GrutQKL1EnESqW2YTRkgN4y08zeaZYrcC9cC7agW39Ok3k8KUc8kT0SKuvI-Qhs5N7UiUb7Zj66Se8VIg   Símbolos y estaciones: cartografía simbólica del tiempo emocional en “Vivir en tu invierno” Introducción: La arquitectura simbólica del tiempo emocional   En “Vivir en tu invierno” de Martín Lorenzo Paredes Aparicio, el sistema simbólico de estaciones, luminancias y elementos acuáticos configura una cartografía emocional que estructura la temporalidad biográfica del yo lírico. Esta […]

MARTÍN L. PAREDES APARICIO: CIUDAD, FAMILIA Y SÍMBOLO

https://zenodo.org/records/16993105?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6ImQzYTAxYmJhLWZkM2EtNGEzZS1iOTA3LWU4YjJkNDRiNjBlNyIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiI1MjM2MmYzYTZjZjJlZTliYWEwNjQwY2JhOWY0NzRjOSJ9.9sjJVycGBpVUMp0j4KWFU3gXLt3Rw0i89wfUpaTTpetidVI9ldq9j7aKZaT-rR72bXhFpDgaUJtzxrP002XErg Martín L. Paredes Aparicio: ciudad, familia y símbolo Monográfico académico sobre la poética contemporánea de Martín Lorenzo Paredes Aparicio Resumen   Este monográfico examina la obra poética de Martín Lorenzo Paredes Aparicio (Jaén, 1980) a través de tres ejes fundamentales: la geopoética de Jaén como palimpsesto urbano y memorial; el núcleo familiar como génesis […]

Intimismo conversacional: métrica y ritmo del verso libre en “Vivir en tu invierno”

https://zenodo.org/records/16991657?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6ImQxYjI0YTAxLTI4MTYtNDQxMi05ZGYzLTgzOGY3NjA4MGI2ZCIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiIyZDI3ZDRjYmIzYWVlZTQ5YzhhNmQ0ZWI3ZDM5MzEyNyJ9.094uV7XwM_4sfO6mbXOTEvDUqjA7tY58h1MpVaeHDdVtWKKUpfK5pFM9IHtSOLGMAqWgGlSegIT1g4j0qlW02A Intimismo conversacional: métrica y ritmo del verso libre en “Vivir en tu invierno”   Introducción: La configuración del intimismo conversacional El intimismo conversacional de Martín Lorenzo Paredes Aparicio en “Vivir en tu invierno” constituye una modalidad específica del verso libre español contemporáneo que se caracteriza por la integración armónica de dicción directa, tono confesional […]

TRABAJO DE CUIDADO Y ÉTICA DE LA COMPASIÓN: ANÁLISIS DE LA FIGURA PROFESIONAL DE NATALIA EN “VIVIR EN TU INVIERNO”

https://zenodo.org/records/16991120?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6IjQ0YjM4YTRiLTA5OTAtNGMyNy1iNWZmLTRiYTJiY2YzODkyOSIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiIzNzZlZDBmN2ZkM2Q4N2UyOWYwZWEwOGQzZGRiNjFhYyJ9.qnednJDy0TyJqOsq_U2-J_6uDvWfyJMV5G4MOtLVky2HTNINe4b0jdJDmJN9BQ-7oJaAKTiWLXnadbKdo9Cwhg     Trabajo de cuidado y ética de la compasión: Análisis de la figura profesional de Natalia en “Vivir en tu invierno” Introducción: El cuidado como núcleo temático y moral La figura de Natalia en “Vivir en tu invierno” de Martín Lorenzo Paredes Aparicio constituye una dignificación poética del trabajo sanitario que trasciende la […]

Poética de la cotidianidad: familia, casa y ciudad

Fuente: https://www.escritoresycriticos.com/poetica-de-la-cotidianidad-familia-casa-y-ciudad/ Poética de la cotidianidad: familia, casa y ciudad Estudio de «Vivir en tu invierno» de Martín Lorenzo Paredes Aparicio «Vivir en tu invierno» constituye un ejemplo paradigmático de cómo la poesía española contemporánea transforma las rutinas domésticas más elementales en materia poética de alta calidad estética. El poemario de Martín Lorenzo Paredes Aparicio […]

MARTÍN LORENZO PAREDES APARICIO

VIVIR EN TU INVIERNO

COMPRA AQUÍ

VIVIR EN TU INVIERNO

12 €

MARTÍN LORENZO PAREDES APARICIO

ESCRITOR

BOOKTRAILER

Martín Lorenzo Paredes Aparicio

Martín Paredes Aparicio es un autor giennense con múltiples poemarios publicados. Su poesía se caracteriza por un lenguaje sencillo y directo que invita a la reflexión sobre los sentimientos y la realidad. Además de poesía, escribe artículos para medios digitales

12 € | Compra su libro

BOOKTRAILER

VIVIR EN TU INVIERNO