book6

MARTÍN L. PAREDES APARICIO: CIUDAD, FAMILIA Y SÍMBOLO

https://zenodo.org/records/16993105?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6ImQzYTAxYmJhLWZkM2EtNGEzZS1iOTA3LWU4YjJkNDRiNjBlNyIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiI1MjM2MmYzYTZjZjJlZTliYWEwNjQwY2JhOWY0NzRjOSJ9.9sjJVycGBpVUMp0j4KWFU3gXLt3Rw0i89wfUpaTTpetidVI9ldq9j7aKZaT-rR72bXhFpDgaUJtzxrP002XErg

Martín L. Paredes Aparicio: ciudad, familia y símbolo

Monográfico académico sobre la poética contemporánea de Martín Lorenzo Paredes Aparicio

Resumen

 

Este monográfico examina la obra poética de Martín Lorenzo Paredes Aparicio (Jaén, 1980) a través de tres ejes fundamentales: la geopoética de Jaén como palimpsesto urbano y memorial; el núcleo familiar como génesis y motor del discurso lírico; y el sistema simbólico (invierno, luz, mar) en su función estructurante del tiempo emocional. El estudio se centra en Vivir en tu invierno (Ediciones Rilke, 2025) como obra representativa de una poética del cuidado que dignifica la experiencia cotidiana familiar y profesional.

La investigación aplica metodologías de análisis textual, geografía literaria y hermenéutica simbólica para demostrar cómo Paredes Aparicio desarrolla una modalidad específica del intimismo conversacional español que integra espacialidad urbana, temporalidad del cuidado y arquitectura simbólica innovadora.

Palabras clave: Martín Paredes Aparicio, geopoética urbana, poesía del cuidado, simbolismo español contemporáneo, intimismo conversacional, Jaén literatura.

Introducción

 

Presentación del autor y la obra

 

Martín Lorenzo Paredes Aparicio (Jaén, 1980) representa una voz emergente en el panorama poético español contemporáneo. Según la información editorial disponible, su producción incluye Versos de Vida y Alma (autoedición), La Voz de los Callados (Editorial Poesía Eres Tú), Nana a una Madre (Editorial Rilke) y Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén (Editorial Poesía Eres Tú), culminando en Vivir en tu invierno (Ediciones Rilke, 2025), poemario de 68 poemas que constituye el foco principal de este estudio.

La Revista Cervantes caracteriza su obra como perteneciente a “la línea de la intimidad honesta” de la poesía española reciente, destacando su “obstinación delicadísima” por “fijar lo minúsculo” antes de que “el tiempo lo borre”. Cadena SER Andalucía describe el poemario como una obra donde “pandemia y familia, miedo y amor” se integran en una propuesta poética que tematiza “el personal de enfermería” y “la experiencia doméstica”.

 

Contextualización crítica

 

La recepción crítica inicial sitúa la obra en el marco del intimismo conversacional español. La Revista Cervantes identifica como elementos centrales “el verso libre”, “la partitura en voz baja” y “la emoción no subrayada”, mientras que Radio Jaén destaca “la estructura, secciones, métrica puntual y el homenaje al personal de enfermería”. Esta caracterización crítica permite situar al autor en diálogo con tradiciones del verso libre conversacional español contemporáneo.

 

 

 

Primera parte: Geopoética de Jaén

 

Jaén como palimpsesto afectivo

 

Ciudad y memoria: topografías del sentimiento

 

La construcción poética de Jaén en Vivir en tu invierno trasciende la descripción paisajística para articular una geopoética donde la ciudad opera como palimpsesto afectivo. Los topónimos específicos funcionan como coordenadas de la experiencia: Rosales, Jardinillos, Plaza y el Lagarto como símbolo heráldico local.

El prólogo del poemario establece el barrio de Rosales como cronotopo fundacional:

“¡Escuchad! Se oye la dulce música salida de la garganta de un pequeño canario en un balcón de Rosales. El sol se va poniendo, y él, entre libros y libros pasa sus atardeceres, leyendo, escribiendo y deleitándose con melodías clásicas.”

La técnica descriptiva integra elementos sonoros (música del canario), temporales (atardeceres) y culturales (libros, melodías clásicas) para construir el barrio como espacio de formación intelectual y sentimental. La apelación inicial (“¡Escuchad!”) establece dimensión comunitaria donde el espacio privado se abre hacia la recepción pública.

 

El lagarto como símbolo totémico urbano

 

El símbolo del lagarto, presente en el escudo jiennense, conecta con la producción anterior del autor (Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén), estableciendo continuidad simbólica en su geografía poética. Su función es totémica: articula la relación entre experiencia personal e identidad colectiva, proporcionando arraigo simbólico.

 

 

 

 

Espacios urbanos como cronotopos emocionales

 

La plaza como escenario de observación social

 

La plaza emerge como espacio de observación y reflexión social. En el poema IV se configura como lugar de contraste social:

“En la plaza de abajo, reos de la belleza de las hojas, malviven los otros, esperando el nacimiento del sol. Natalia acaba de descubrirlos.”

La construcción “reos de la belleza” establece paradoja donde belleza natural coexiste con precariedad social. La plaza se convierte en espacio de revelación social donde la mirada profesional sanitaria “descubre” realidades sociales.

Ventana como dispositivo de mediación

 

La ventana opera como dispositivo que articula la relación entre interior doméstico y exterior urbano. El poema LIV desarrolla esta función:

“Miras por el cristal y hallas unas luces clavadas en la loma. Quiz es la ciudad de tus sueños.”

Establece dialéctica entre ciudad real (experimentada cotidianamente) y ciudad imaginaria (proyectada desde el deseo), característica de la experiencia urbana contemporánea.

 

 

Segunda parte: El núcleo familiar como semilla del poema

 

Familia como motor generativo del discurso lírico

 

La constelación afectiva: Natalia, Julia, Emma

El núcleo familiar constituye el principio organizador que estructura la experiencia lírica. Natalia emerge como figura múltiple: pareja, profesional sanitaria, madre. Julia y Emma representan generaciones que modifican la temporalidad familiar y establecen proyecciones futuras.

Análisis del poema “Camino”

 

El poema “Camino” funciona como retrato programático de Natalia:

“La primavera cruza las postrimerías del invierno
y los vencejos reniegan de su condición de emigrantes.
Como todos los días, desde aquellos de Lisboa,
vas al hospital.
Los pasillos ya saben tu nombre
y la luz filtrada por las ventanas
escolta la paciencia de tus ojos.”

Análisis técnico:

  • Apertura estacional: Establece renovación (“primavera/invierno”) y permanencia (“vencejos que reniegan de emigrar”)
  • Rutinización dignificada: “Como todos los días” eleva la repetición laboral como constancia ética
  • Personificación institucional: “Los pasillos ya saben tu nombre” humaniza el espacio hospitalario
  • Símbolo lumínico: “luz filtrada que escolta la paciencia” integra elementos naturales con virtudes profesionales

 

 

Temporalidad familiar vs. temporalidad social

 

El poemario tematiza la tensión entre temporalidad familiar (fragmentada, adaptada al cuidado) y temporalidad social (normativa, regulada). El poema XVII explicita esta reconfiguración temporal:

“Antes, las noches eran invisibles. Apenas, un ruido, un murmullo. Ahora, son coto privado de las niñas. Sus desvelos aciertan y te apresan. Madrugadas sin dormir.”

El contraste temporal (“Antes/Ahora”) marca ruptura biográfica donde la parentalidad reconfigura la experiencia temporal: las noches dejan de ser tiempo del descanso para convertirse en tiempo del cuidado activo.

 

Ética del cuidado como principio poético

 

Dignificación lírica del trabajo sanitario

 

La obra opera dignificación sistemática del trabajo de cuidados. La continuación del poema “Camino” ejemplifica esta sacralización:

“La devoción al Dios, que tú admiras, empieza en la sala de quimioterapia. Los primeros pacientes del día se encomiendan a la habilidad de tus manos y al consejo de la experiencia.”

La semantización religiosa (“devoción al Dios”) eleva el trabajo técnico al ámbito trascendente, mientras la caracterización profesional (“habilidad”, “experiencia”) mantiene especificidad técnica.

 

Pedagogía afectiva: la transmisión generacional

 

El poema XLIII desarrolla pedagogía dirigida a Julia:

“Acuérdate, Julia, de la luz del Mediterráneo. Con dos años, ya lo habías visto. Eras valiente, tocar siempre el mar querías. Todavía sigues haciéndolo. Salvar vidas en el azul es el hilo de tu destino.”

La estructura imperativa (“Acuérdate”) establece pedagogía de la memoria que conecta experiencia infantil (“tocar siempre el mar”) con vocación proyectada (“Salvar vidas en el azul”), manteniendo continuidad biográfica que respeta autonomía futura.

 

 

Tercera parte: Símbolos y función estructural

Cartografía simbólica del tiempo emocional

 

Análisis cuantitativo de símbolos principales

 

Distribución simbólica en “Vivir en tu invierno” (68 poemas):

Símbolo Apariciones Función estructural
Luz 32 Eje vertebrador del poemario
Noche 18 Temporalidad del cuidado
Invierno 15 Marco temporal biográfico
Hospital 15 Espacio profesional ético
Mar 12 Apertura regulada
Ventana 10 Mediación espacial

 

El invierno como temporalidad productiva

 

El símbolo titular del invierno opera inversión de la tradición simbólica española que asocia invierno con declive. En Paredes Aparicio se configura como temporalidad productiva: tiempo de la madurez responsable y el cuidado activo.

El poema I (SOLTISCIO) establece esta temporalidad invernal:

“Apenas has dormido. Emma, inquieta ha buscado la carne de tu pecho. Vuelves al rito del agua, tus pensamientos aclara. Apurada, anoche cerraste la puerta para convertirme en otro testigo de tus vigilias de invierno.”

Las “vigilias de invierno” no remiten al letargo estacional sino a la temporalidad fragmentada del cuidado parental: noches interrumpidas, atención continua, responsabilidades no delegables.

La luz como esperanza técnicamente construida

 

El símbolo de la luz (32 apariciones) opera como eje vertebrador. Su tratamiento se diferencia de la tradición mística española: se “domestica” como luz del cuidado cotidiano, luz hospitalaria, luz familiar.

 

Análisis del poema LXIII

 

“En un rincón, existe una luz que solo ves tú. Es un santuario, en el que las esperanzas y los buenos deseos se van acumulando hasta que salen libres y curan el cuerpo y alma del enfermo.”

La luz se especializa según competencia sanitaria (“que solo ves tú”) pero mantiene dimensión trascendente (“santuario”) que dignifica el trabajo técnico. Integra competencia profesional y significación simbólica.

 

El mar como apertura regulada

 

Horizonte familiar y proyección educativa

 

El símbolo del mar introduce apertura espacial regulada por responsabilidad parental. Es territorio de pedagogía familiar y libertad vigilada.

El poema XXVII desarrolla esta función:

“El trozo de costa que admiras es como un anillo. Se desciende por un acantilado. La playa parece un cuadro de costumbres varada, la barca, al amanecer, las gaviotas y el pescador de diario. Y el niño suelta la mano del padre para correr por la arena.”

La imagen del niño que “suelta la mano del padre” simboliza autonomía progresiva: libertad dentro de límites seguros, independencia vigilada que caracteriza la pedagogía parental responsable.

 

 

 

Close Reading: Análisis de textos específicos

 

Análisis completo del poema XXXV

 

Este poema constituye el clímax narrativo donde la competencia profesional de Natalia se dramatiza en emergencia médica:

“¿Cómo se salva una vida?
Te lo imaginabas.
Pero hoy lo has sabido.
El hombre, sin pulso.
La reacción, muy rápida.
Lo tiras al suelo y tus manos fuertes
agarran su corazón.
Te encomiendas a la mecánica de la experiencia
de un curso que hiciste en una tarde de verano.
El paciente parece querer subir con su alma al cielo.
No lo dejas.
Su vida con tus brazos sujetas.
El poema continúa.
Él, todavía, no tiene permiso para partir.
Desde hoy, te llamarán heroína, quiz.
Amar es tu vocación, tu flor más hermosa.”

Análisis estructural:

  1. Planteamiento: Pregunta retórica y situación de emergencia
  2. Nudo: Intervención técnica dramatizada
  3. Desenlace: Salvación exitosa y reflexión ética

Técnicas poéticas:

  • Precisión técnica: “sin pulso”, “reacción muy rápida” reproduce protocolo médico
  • Heroización contenida: “te llamarán heroína, quiz” evita grandilocuencia
  • Metapoética: “El poema continúa” integra vida salvada y continuidad lírica
  • Síntesis ética: “Amar es tu vocación” eleva técnica médica a principio ético

Análisis prosódico

Características del verso libre conversacional:

  • Longitud variable: Alternancia entre versos breves (urgencia) y extensos (descripción)
  • Ritmo de emergencia: Fragmentación sintáctica reproduce temporalidad médica
  • Naturalidad conversacional: Sintaxis próxima al habla, registro coloquial-elevado
  • Encabalgamientos expresivos: Suspensión semántica que intensifica dramatismo

Innovaciones en la tradición poética española

 

Posicionamiento en tradiciones intimistas

 

Relación con tradiciones precedentes:

Generación del 50: Conexión en verso libre conversacional y experiencia cotidiana, pero diferencia en tematización específica del trabajo de cuidados.

Poesía de la experiencia: Similitud en narratividad y proximidad comunicativa, pero especificidad en dignificación de temporalidades no normativas.

Intimismo clásico: Ruptura con intensidad dramática tradicional a favor de naturalidad conversacional y ética del cuidado cotidiano.

Aportaciones específicas

 

Temáticas:

  • Sistematización poética del trabajo sanitario como materia lírica central
  • Dignificación de temporalidades fragmentadas del cuidado familiar
  • Integración de discurso profesional especializado en flujo poético natural

Técnicas:

  • Verso libre adaptado a ritmos no normativos (turnos, vigilias, urgencias)
  • Sacralización poética del trabajo invisible sin idealización romántica
  • Construcción de esperanza técnicamente fundamentada en competencia profesional

Simbólicas:

  • Renovación del invierno: de temporalidad terminal a productiva
  • Domesticación de la luz: de trascendencia abstracta a cotidianidad dignificada
  • Funcionalización del mar: de aventura individual a pedagogía familiar

Conclusiones

 

Síntesis de hallazgos

 

Este monográfico ha demostrado cómo Vivir en tu invierno articula una propuesta poética que integra tres dimensiones fundamentales:

Geopoética de Jaén: La ciudad opera como palimpsesto afectivo donde topónimos específicos (Rosales, Plaza, Lagarto) condensan experiencias formativas y proporcionan arraigo identitario en el marco urbano contemporáneo.

Núcleo familiar: La familia constituye motor generativo del discurso lírico, estableciendo temporalidad no normativa adaptada a necesidades del cuidado y desarrollando ética que dignifica trabajo sanitario y responsabilidad parental.

Sistema simbólico: Los símbolos de invierno, luz y mar operan renovación de la tradición española mediante redefinición funcional que adapta elementos clásicos a sensibilidades contemporáneas del cuidado adulto.

 

Aportaciones al intimismo español contemporáneo

 

La obra de Paredes Aparicio realiza contribuciones específicas:

Temática: Primera sistematización poética sistemática del trabajo de cuidados como experiencia central de la temporalidad adulta, integrando dimensiones familiares y profesionales sanitarias.

Técnica: Desarrollo de verso libre conversacional específicamente adaptado a temporalidades fragmentadas, manteniendo proximidad comunicativa sin renunciar a elaboración estética.

Simbólica: Renovación del simbolismo tradicional español que dignifica experiencias contemporáneas del cuidado responsable y la madurez productiva.

 

 

Relevancia crítica

 

La recepción inicial, documentada en Revista Cervantes y medios especializados, sitúa la obra en “la línea de la intimidad honesta” del panorama español actual. Su modalidad del intimismo conversacional proporciona recursos aplicables a experiencias contemporáneas que requieren dignificación lírica: trabajo sanitario, cuidados familiares, responsabilidades comunitarias.

La integración coherente de ciudad, familia y símbolo demuestra la capacidad de la poesía intimista para articular experiencias complejas de la contemporaneidad manteniendo tanto proximidad comunicativa como elaboración técnica, estableciendo un modelo replicable para la dignificación poética del trabajo invisible y las temporalidades no normativas.

Anexos

Anexo I: Datos bibliográficos verificados

Cronología de publicaciones confirmadas:

  • Versos de Vida y Alma (autoedición)
  • La Voz de los Callados(Editorial Poesía Eres Tú)
  • Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén (Editorial Poesía Eres Tú, 2021)
  • Nana a una Madre(Editorial Rilke)
  • Mirando al Este(Editorial Seshat)
  • Vivir en tu invierno(Ediciones Rilke, 2025)

Reconocimientos documentados:

  • 1º Premio de poesía cofrade Diario Jaén (2016)
  • 1º Premio Expresión Artística “Comparte la Primavera” Ayuntamiento de Jaén (2020)

Anexo II: Recepción crítica documentada

Revista Cervantes (19 agosto 2025): “Luz sin estribillos bajo un cielo doméstico” – Análisis de “el verso libre”, “partitura en voz baja”, “emoción no subrayada”, situando la obra en “la línea de la intimidad honesta”.

Cadena SER Andalucía (17 marzo 2025): “Pandemia y familia, miedo y amor” – Destaca “estructura, secciones, métrica puntual y homenaje al personal de enfermería”.

Ediciones Rilke (2025): Presenta el poemario como obra donde “está patente el amor que siente por su familia su esposa, Natalia, y sus hijas, Julia y Emma”, identificándolas como “eje vertebral de sus poemas”.

Anexo III: Estructura del poemario

“Vivir en tu invierno” – Organización interna:

  • Total: 68 poemas numerados
  • Secciones principales: SOLTISCIO, CANDELARIA, OSTARA
  • Poemas específicos: “Camino”, “Natalia”, serie “Poemas de Julia y Emma”
  • Técnica: Verso libre, ausencia de rima sistemática, longitud variable
  • Registro: Coloquial-elevado, integración de terminología especializada

Bibliografía

Fuentes primarias

Paredes Aparicio, Martín Lorenzo. Vivir en tu invierno. Madrid: Ediciones Rilke, 2025.

Fuentes secundarias

Revista Cervantes. “Luz sin estribillos bajo un cielo doméstico. Martín Lorenzo Paredes Aparicio: Vivir en tu invierno (Ediciones Rilke)”. 19 agosto 2025.

Cadena SER Andalucía. “Pandemia y familia, miedo y amor: todo cabe en el nuevo poemario de Martín Paredes”. 17 marzo 2025.

Ediciones Rilke. Ficha editorial “Vivir en tu invierno. Martín Lorenzo Paredes Aparicio”. 2025.

Referencias teóricas

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 1965.

García Montero, Luis. Poesía, cuartel de invierno. Madrid: Hiperión, 1987.

Gil de Biedma, Jaime. Las personas del verbo. Barcelona: Seix Barral, 1975.

 

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «Martín L. paredes aparicio: ciudad, familia y símbolo». Zenodo, 29 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.16993105.

Tags: No tags