Manuel Álvarez Machado: El Guardián Incansable del Legado Machado y Defensor de la Verdad Histórica

El 13 de junio de 2025, la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid fue el escenario de un emotivo homenaje a Manuel Álvarez Machado, quien falleció el 18 de mayo del año anterior [YouTube video title, 2]. Este evento rindió tributo a una figura fundamental en la preservación del patrimonio de una de las familias literarias más importantes de España.

Una Vida Dedicada a la Sabiduría y la Verdad

Manuel Álvarez Machado, sobrino nieto de los poetas Manuel y Antonio Machado, dedicó gran parte de su vida a investigar y preservar el legado literario de su familia, a pesar de haberse formado como abogado. Durante décadas, su labor principal fue ordenar, estudiar y clasificar los numerosos manuscritos familiares que atesoraban la obra de Antonio, Manuel y Francisco Machado, así como la de su padre, Antonio Machado y Álvarez, más conocido por el seudónimo Demófilo.

Más allá de su meticulosa investigación, Manuel fue un firme defensor de la verdad histórica, combatiendo con sus pesquisas los mitos y leyendas tejidos alrededor de la figura de sus tíos abuelos. Nunca, mientras su salud se lo permitió, se negó a acudir a conferencias, eventos culturales o cualquier lugar donde se requiriera su presencia, siempre dispuesto a acercar la obra de sus ancestros y la suya propia a un público cada vez más curioso. Quienes le conocieron, como la editora de Risque, lo describen como un hombre de sabiduría, ingenio, perseverancia, tremenda humanidad, cercanía, humildad e infinita capacidad para sacar adelante proyectos. José Manuel Caballero Bonar lo describió como un hombre “bondadoso y pródigo, siempre presto a extender su mano”.

Una Obra Monumental, Incluso en Tiempos Difíciles

El trabajo más ingente de Manuel se llevó a cabo durante la pandemia. A pesar de las circunstancias y de no encontrarse ya bien de salud, demostró un “perseverante esfuerzo” para sacar a la luz seis libros fundamentales que abarcan las circunstancias que rodearon a la familia Machado Ruiz en la prensa desde 1929 hasta 1939. Estos volúmenes representan un patrimonio vital para descifrar los acontecimientos que impactaron de lleno a la estirpe Machado.

Entre las obras que vieron la luz gracias a su incansable labor se encuentran:

  • Antonio Machado y la familia Landa
  • Adriana Lecouvreur en el teatro de los hermanos Machado
  • Antonio Machado Camino del estilo
  • Antonio Machado su exilio en Collioure
  • Manuel y Antonio Machado de Madrid 1932 a Collioure en 1939
  • La última cartera de Antonio Machado

Detrás de cada uno de estos textos hubo un esfuerzo titánico, que implicó “innumerables horas visualizando archivos, escaneando recortes de prensa y realizando una labor exhaustiva de clasificación”.

Desentrañando Misterios y Revelando Verdades Históricas

Una de las investigaciones que más apasionó a Manuel fue la del viaje de Manuel Machado a Collioure tras la muerte de Antonio. A pesar de las dudas de muchos “entendidos”, Manuel Álvarez Machado estaba convencido de que su tío abuelo había estado allí. La clave de este misterio se desveló poco antes de su muerte con el descubrimiento de dos pasaportes fechados el 14 de febrero de 1939 a nombre de Manuel Machado y Eulalia Cáceres en los documentos de Burgos, confirmando así su presencia en el funeral de Antonio. Este hallazgo fue crucial, ya que se consideraba que Manuel Machado no había asistido.

Se destaca que Manuel Machado, que hablaba muy bien francés (hasta el punto de ser confundido con un parisino), probablemente viajó a París, donde tenía muchos amigos y había trabajado como traductor para Garnier. En Collioure, tuvo discusiones con su hermano José, quien, debido a que sus tres hijas habían sido enviadas a Rusia en el último envío de niños, temía las repercusiones de regresar a España y decidió exiliarse en Chile.

Manuel Álvarez Machado también se dedicó a clarificar otros aspectos del legado Machado:

  • Combatió el “absurdo debate” sobre si los hermanos eran “galgos o podencos”.
  • Subrayó la importancia del teatro para la solvencia económica de los Machado, destacando el éxito de obras como La Lola se va a los puertos en España y Argentina. Antonio Machado mismo enfatizaba que lo importante en el teatro era el movimiento de los personajes.
  • Luchó por sacar a Manuel Machado del “ostracismo” al que a veces se le relegaba.
  • Desveló que el Himno de la República fue compuesto por Óscar y Manuel Machado, y no por Antonio, como erróneamente se consigna en algunos lugares.
  • Destacó la valentía de Manuel Machado al regresar a ver a su familia en Burgos en julio de 1936, lo que le valió dos detenciones de las que fue liberado.
  • Resaltó el papel de Manuel Álvarez Machado en el regreso de su bisabuelo, Francisco Machado, a España sin ninguna mácula en su expediente, a pesar de las dificultades y la resistencia inicial de su madre.
  • Puso en valor la publicación del artículo “El quinto no matar” de Manuel Machado en el ABC en 1946, un acto de gran valentía dada la fuerte censura y la proximidad al 1 de abril, día de la victoria franquista.
  • Recordó la profunda humanidad de Antonio Machado, quien, a pesar de las “cegueras”, “errores” e “injusticias” de sus adversarios, confesó que “nunca pudo aborrecerlos” porque “eran españoles y el lazo fraterno… no podía romperse”.
  • Mencionó los homenajes a Antonio Machado en Collioure, incluyendo uno en 1959 con personalidades como Picasso y Jean-Paul Sartre, y un poema en catalán escrito por Gumersindo Gomila en 1942 durante la ocupación francesa, siendo la única manifestación pública en su memoria de 1940 a 1945.

La Aventura de la Editorial Ediciones Machadianas

Motivado por la necesidad de publicar los documentos de los hermanos Machado, Manuel Álvarez Machado impulsó la creación de la editorial Ediciones Machadianas. Lo que al principio parecía una “locura” —”¿cómo vamos a hacer eso si eso los libros no tenemos que hacerlo?”— se convirtió en una realidad gracias a su empuje y a la colaboración de un equipo que se unió a su visión, incluyendo a Jesús en maquetación, Mar como corrector, Alber como modulador y Marta en las portadas. La camaradería y el desinterés por figurar fueron claves en este proyecto, donde siempre se priorizó la obra de los Machado.

Un Recuerdo que Perdurará

La partida de Manuel Álvarez Machado ha dejado un profundo vacío; para la editora de ediciones Rilke, Madrid ha perdido “parte de su alma” desde su partida. Sin embargo, su recuerdo “perdurará inmaculable” en la memoria de quienes le conocieron y en la esencia de sus corazones. Su entusiasmo contagioso, su capacidad para convertir los sueños en realidad y su habilidad para fortalecer y animar a quienes le rodeaban lo convirtieron en un “faro en la noche” y un “motor desbocado de potencia”.

El homenaje concluyó con la interpretación de poemas de Antonio Machado, como “Coplas por la muerte de Guido” y “Retrato”, y de su abuelo, como “El reloj de la cárcel”, además de poemas dedicados al propio Manuel Álvarez Machado, evidenciando cómo su legado sigue vivo a través de la poesía que tanto amó y protegió. Su trabajo no ha sido en vano, y gracias a su “meticulosa labor investigadora”, hemos podido conocer numerosos documentos inéditos, cartas, poemas y aspectos fundamentales de la memoria histórica.


Summary
Manuel Álvarez Machado: El Guardián Incansable del Legado Machado y Defensor de la Verdad Histórica
Article Name
Manuel Álvarez Machado: El Guardián Incansable del Legado Machado y Defensor de la Verdad Histórica
Description
Homenaje a Manuel Alvarez Machado. 13 JUNIO 2025 CASA DE CASTILLA-LA MANCHA EN MADRID
Author
Publisher Name
Grupo Editorial Pérez-Ayala
Publisher Logo