book4

DE LA ABSTRACCIÓN AL VERSO: INTERACCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POESÍA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «DE LA ABSTRACCIÓN AL VERSO: INTERACCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POESÍA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409897

DE LA ABSTRACCIÓN AL VERSO: INTERACCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POESÍA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Tesina presentada para el grado de Literatura

Autor: Ana María Olivares Tomás
Director: Andrés Ignacio García-Pérez Tomás
Fecha: Octubre 2025

RESUMEN

Esta tesina examina cómo la formación filosófica y antropológica de Kim Lemmen —poeta neerlandesa con cursos sobre filosofía, cultura y sociedad— nutre su producción lírica en Almas errantes (2025). Se analiza la traslación de conceptos filosóficos abstractos —metempsicosis, dualismo cartesiano, yo-tú buberiano, bricolaje lévi-straussiano, ser-en-el-mundo heideggeriano— a imágenes poéticas concretas mediante operación que María Zambrano denomina “razón poética”. Se demuestra que Lemmen opera síntesis disciplinaria singular: aplica herramientas conceptuales de filosofía y antropología cultural a construcción poética, produciendo obra híbrida que no es filosofía versificada ni poesía desprovista de rigor conceptual, sino pensamiento poético stricto sensu.

Palabras clave: filosofía y poesía, razón poética, traducción conceptual, imagen poética, pensamiento poético, Kim Lemmen

ÍNDICE

PARTE I: MARCO TEÓRICO

  1. Introducción: La relación histórica entre filosofía y poesía
  2. María Zambrano y la razón poética
  3. Conocimiento filosófico versus conocimiento poético
  4. La imagen poética como traducción del concepto

PARTE II: PERFIL INTELECTUAL DE KIM LEMMEN

  1. Formación en antropología cultural y filosofía
  2. Cursos sobre filosofía, cultura y sociedad
  3. Especialización en igualdad e identidad

PARTE III: ANÁLISIS DE TRASLACIONES CONCEPTUALES

  1. Metempsicosis platónica → alma flotante
  2. Dualismo cartesiano → construcción relacional yo-tú
  3. Filosofía dialógica de Buber → dualismo poético
  4. Bricolaje lévi-straussiano → método compositivo
  5. Heidegger y el ser-en-el-mundo → errancia existencial

PARTE IV: CONCLUSIONES

  1. Síntesis: filosofía aplicada a producción lírica
  2. Contribución de Lemmen al campo interdisciplinario
  3. Bibliografía

PARTE I: MARCO TEÓRICO

  1. Introducción: La relación histórica entre filosofía y poesía

La relación entre filosofía y poesía constituye uno de los temas más antiguos y problemáticos en la historia del pensamiento occidental. Desde el origen mismo de la filosofía griega, filosofía y poesía han mantenido vínculos marcados por afinidades, desacuerdos e incluso relaciones de dominación disciplinar. Platón expulsa a los poetas de su República ideal, argumentando que la poesía es imitación de imitación, representación de apariencias que alejan del conocimiento verdadero de las Ideas. Sin embargo, el propio Platón escribe diálogos que incorporan recursos literarios —mitos, alegorías, metáforas— evidenciando que la frontera entre filosofía y poesía no es absoluta.

María Zambrano, en su obra seminal Filosofía y poesía (1939), argumenta que filosofía y poesía nacen de idéntica actitud primera ante el mundo: la admiración ante las cosas, el “pasmo extático” ante lo real. Posteriormente, según Zambrano, filosofía y poesía toman dos caminos divergentes: mientras la filosofía se eleva a conquista del saber por abstracción, la poesía queda atada a las cosas, a las apariencias, a lo múltiple. La filosofía se desprende del plano de la realidad para dar con verdad y trascendencia; el poeta queda aferrado a materialidad de las cosas y no encuentra verdad a través de búsqueda, sino a partir de gracia o revelación.

Sin embargo, Zambrano no concluye que filosofía y poesía sean irreconciliables. Su propuesta de “razón poética” busca acercamiento entre palabra filosófica y poética, síntesis que encuentra parcialmente esbozada en algunos trazos del pensamiento contemporáneo. Es en el propio tono y uso del lenguaje donde se vislumbra mejor esta propuesta: lenguaje que trata problemas de tradición filosófica dejando que verdad se revele por sí misma, aflore a superficie, cobre forma, sin cariz dialéctico, sino dibujando lentamente camino donde se abren nuevas posibilidades al pensar.

Kim Lemmen escribe Almas errantes precisamente desde esta intersección zambraniana entre filosofía y poesía. Como antropóloga cultural con formación en filosofía, cursos sobre filosofía, cultura y sociedad, Lemmen posee instrumental conceptual filosófico riguroso. Como poeta que escribe en español —segunda lengua— sobre fragmentación identitaria y errancia existencial, Lemmen materializa estos conceptos en imágenes poéticas concretas. Esta doble competencia —filosófica y poética— produce obra híbrida que exige análisis interdisciplinario.

  1. María Zambrano y la razón poética

María Zambrano desarrolla concepto de “razón poética” como superación de dicotomía entre razón abstracta filosófica y revelación concreta poética. Su pensamiento, caracterizado por esta razón poética, busca armonizar filosofía y poesía para explorar condición humana. Zambrano argumenta que “hoy, poesía y pensamiento se nos aparecen como dos formas insuficientes; y se nos antojan dos mitades del hombre: el filósofo y el poeta”.

La razón poética no es simple suma de filosofía y poesía, sino modalidad específica de pensamiento que integra rigor conceptual filosófico con capacidad reveladora de la imagen poética. Zambrano escribe en Pensamiento y poesía en la vida española (1939) que es necesario “hacer volver sobre sus pasos a la filosofía” para llegar a ese núcleo donde yace latente su unidad originaria con poesía. Solo así se puede introducirse “en las entrañas mismas de la vida”.

Antonio Domínguez Rey, en El gramma poético, busca en poesía la síntesis de reflexión y lenguaje, el germen fecundo del pensamiento poético. La razón poética no es instrumentalización de poesía para fines filosóficos ni poetización superficial de conceptos filosóficos, sino modo genuino de conocimiento que opera simultáneamente con conceptos y con imágenes.

Lemmen practica razón poética zambraniana sin nombrarla explícitamente. Su formación antropológica proporciona conceptos —bricolaje, trampa identitaria, nomadismo, responsividad cultural— que estructura temáticamente el poemario. Su sensibilidad poética traduce estos conceptos a imágenes concretas —alma flotante, globo, vórtice, rompecabezas— que comunican experiencialmente lo que la teoría formula abstractamente. Esta operación de traducción conceptual es objeto central de esta tesina.

  1. Conocimiento filosófico versus conocimiento poético

La distinción entre conocimiento filosófico y conocimiento poético estructura debates epistemológicos desde antigüedad. Pedro Henríquez Ureña formula esta distinción clásicamente: “El conocimiento del poeta es conocimiento directo de las cosas. Es conocimiento sin discusión. Cuando se discuten evidencias de poesía, se las convierte en filosofía. El poeta ofrece sus verdades. Si los demás las niegan, él las sigue sustentando sin inmutarse”.

La esencia del filosofar es la duda; porque el hombre duda, filósofa. En cambio, la esencia del poetizar es la mostración mejor, la iluminación de esencias de objetos y, en última instancia, del ser en su totalidad. Existen, pues, en vida del espíritu, dos modos de conocimiento de totalidad o que aspiran a aprehender lo total: el conocimiento poético y el conocimiento filosófico. El conocimiento científico es conocimiento de generalidades; filosofía y poesía aspiran a conocimiento de totalidad.

Sin embargo, esta distinción no implica oposición absoluta. Jairo Vladimir Sandoval Mota argumenta que filosofía y poesía son estilos de pensamiento: cada una piensa a su manera propia diciendo algo sobre realidad que es irreductible a cualquier otro decir. Ambas son, en su núcleo fundamental, experiencias y producciones lingüísticas que conllevan ejercicio de estilo, lo cual no es aspecto menor sino clave definitoria de ambas actividades en tanto manifestación del pensamiento.

Rosa Benéitez Andrés señala que poesía y filosofía constituyen formas de pensamiento a través del lenguaje. Sus vínculos han estado marcados por afinidades, desacuerdos e incluso por ciertas relaciones de dominación disciplinar. Cuando poesía y filosofía establecen complicidad declarada, ambas operan como crítica de lo existente y apertura a nuevas posibilidades de interpretación, representación y acción sobre lo real.

Lemmen no privilegia conocimiento filosófico sobre poético ni viceversa; opera con ambos simultáneamente. Los conceptos filosófico-antropológicos —bricolaje, dualismo, dispersión— estructuran arquitectura conceptual del poemario. Las imágenes poéticas —alma flotante, tierra que separa, rompecabezas— materializan estos conceptos en experiencias sensoriales concretas. Esta simultaneidad de concepto e imagen constituye razón poética en acto.

  1. La imagen poética como traducción del concepto

La imagen poética constituye “expresión verbal dotada de poder representativo, esto es, la que presta forma sensible” a contenidos abstractos. Stephen Ullmann define imagen como “expresión verbal de una comparación o identificación”. Rafael Lapesa proporciona definición más completa: imagen poética es “naturaleza verbal del fenómeno” que evita “ambigüedad de equiparar imagen poética con nuevo objeto”.

Pierre Reverdy señala que imagen poética crea objeto nuevo mediante aproximación de realidades distantes. La metáfora moderna, según Hugo Friedrich, puede prescindir del vínculo común entre términos comparados: nada relaciona términos del famoso soneto “Vocales” de Rimbaud, cuyo primer verso implica desafío fundamental. La imagen poética contemporánea no representa realidad preexistente sino que crea realidades nuevas mediante lenguaje.

Las imágenes poéticas utilizan lenguaje vívido y descriptivo para transmitir pensamientos emocionales y filosóficos profundos. En tradición hindú, descripciones creativas evocan respuestas visuales y emocionales, como imagen de flores de loto en montaña esmeralda. Metáforas y símiles profundizan resonancia emocional en poesía.

Lemmen opera traslación sistemática de conceptos filosóficos abstractos a imágenes poéticas concretas. El concepto lévi-straussiano de bricolaje —ensamblaje de elementos heterogéneos con historias previas— se traduce en imagen del rompecabezas: “En el mundo de los fragmentos, / donde se unen las piezas del rompecabezas, / se crea una nueva imagen”. El concepto heideggeriano de ser-en-el-mundo arrojado se traduce en imagen del alma que flota sobre el globo sin anclaje. Esta operación de traducción no es ilustración pedagógica de conceptos sino creación de conocimiento poético que comunica verdades irreductibles al discurso filosófico.

PARTE II: PERFIL INTELECTUAL DE KIM LEMMEN

  1. Formación en antropología cultural y filosofía

Kim Lemmen es antropóloga cultural especializada en igualdad e identidad, asesora educativa que investiga actualmente responsividad cultural en contextos educativos. Esta formación académica en ciencias sociales proporciona marco conceptual riguroso que estructura Almas errantes. La antropología cultural estudia cómo grupos humanos construyen significados, organizan sociedades, establecen identidades mediante prácticas culturales.

La especialización de Lemmen en igualdad e identidad implica conocimiento experto sobre construcción social de identidades, procesos de esencialización identitaria, políticas de reconocimiento en contextos multiculturales. Michel Agier, antropólogo especializado en migración que Lemmen conoce, advierte sobre “trampa identitaria”: tendencia a esencializar identidades culturales ignorando que toda identidad es construcción relacional y situacional.

La formación antropológica de Lemmen incluye conceptos fundamentales que estructuran el poemario. Claude Lévi-Strauss, fundador del estructuralismo antropológico, formula concepto de bricolaje que da título a tercera sección. El bricolaje designa modo de operación intelectual que procede mediante ensamblaje de elementos heterogéneos disponibles sin plan preconcebido. Lemmen aplica este concepto simultáneamente como teoría de identidad compuesta del sujeto migrante y como método compositivo poético.

La filosofía proporciona segundo marco conceptual. Aunque no disponemos de información detallada sobre cursos filosóficos específicos que Lemmen estudió, Almas errantes evidencia conocimiento de tradiciones filosóficas fundamentales: orfismo y platonismo (metempsicosis, alma preexistente), filosofía dialógica de Martin Buber (yo-tú), fenomenología existencial de Martin Heidegger (ser-en-el-mundo arrojado), sociología de Zygmunt Bauman (modernidad líquida).

  1. Cursos sobre filosofía, cultura y sociedad

La cubierta de Almas errantes menciona que Lemmen “escribe cursos sobre filosofía, cultura y sociedad”. Esta actividad pedagógica evidencia que Lemmen no solo consume conocimiento filosófico-cultural pasivamente sino que lo sintetiza, organiza y transmite mediante escritura didáctica. Escribir cursos requiere competencias específicas: seleccionar contenidos relevantes, estructurar progresión pedagógica, traducir conceptos técnicos a lenguaje accesible sin perder rigor.

Los cursos sobre filosofía, cultura y sociedad probablemente abordan intersecciones disciplinarias: cómo filosofía informa comprensión de fenómenos culturales, cómo cultura condiciona producción filosófica, cómo sociedad estructura tanto práctica cultural como reflexión filosófica. Esta perspectiva interdisciplinaria estructura Almas errantes: poemario que no es simplemente expresión subjetiva de experiencia migratoria sino análisis filosófico-antropológico de fragmentación identitaria contemporánea materializado poéticamente.

La pedagogía de Lemmen probablemente incorpora responsividad cultural: capacidad de reconocer y responder adecuadamente a diferencias culturales en contextos educativos. Esta competencia pedagógica informa estructura dialógica del poemario: tercera sección culmina con “invitación especial al lector”, gesto que transforma poemario de monólogo lírico a diálogo intercultural. Lemmen no impone identidad construida que lector debe recibir pasivamente; invita a lector a reconocer su propia condición de alma errante y participar en proceso de bricolaje identitario.

 

  1. Especialización en igualdad e identidad

La especialización de Lemmen en igualdad e identidad proporciona marco teórico específico para abordar fragmentación identitaria del sujeto migrante. Los estudios sobre igualdad e identidad constituyen campo interdisciplinario que articula sociología, antropología, filosofía política, psicología social y estudios culturales. Este campo analiza cómo identidades se construyen socialmente, cómo desigualdades estructurales afectan reconocimiento identitario, cómo políticas de igualdad pueden promover reconocimiento sin esencializar identidades.

Néstor García Canclini desarrolla concepto de hibridación cultural que informa estudios contemporáneos sobre identidad: procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras. La hibridación permite lecturas abiertas y plurales de mezclas históricas, construir proyectos de convivencia despojados de tendencias a resolver conflictos mediante purificación étnica. Introducir término hibridación cambia jerarquía de conceptos: en vez de buscar identidades puras, se estudian procesos de hibridación situándolos en relaciones estructurales.

Heiner Keupp introduce concepto de identidad como patchwork: construcción identitaria que ensambla elementos heterogéneos conservando su distintividad. La identidad deja de ser tema de juventud y se vuelve proceso interminable, biográficamente abierto. Identidad exitosa permite al sujeto correcto grado de coherencia, autenticidad, reconocimiento y habilidad para actuar. Esta teoría informa directamente la tercera sección de Almas errantes titulada “Bricolaje”.

La investigación actual de Lemmen sobre responsividad cultural en contextos educativos aplica estas teorías identitarias a pedagogía intercultural. Responsividad cultural designa capacidad de reconocer y responder adecuadamente a diferencias culturales, promoviendo empatía, comprensión y relaciones sociales en contextos de diversidad. Esta competencia pedagógica estructura conclusión de Almas errantes: invitación final al lector constituye gesto de responsividad que reconoce al otro como participante activo en construcción mutua de identidades.

PARTE III: ANÁLISIS DE TRASLACIONES CONCEPTUALES

  1. Metempsicosis platónica → alma flotante

8.1. Concepto filosófico: metempsicosis y alma preexistente

La metempsicosis o transmigración de las almas constituye doctrina fundamental del orfismo y pitagorismo que Platón adopta y reelabora. Según esta doctrina, el alma es inmortal y transmigra entre cuerpos sucesivos hasta alcanzar liberación definitiva. Pitágoras se identificó con héroe troyano Euforbo y narró vagancias posteriores de su alma. El alma, representando el Yo del individuo, sobrevive a muerte del cuerpo y se acopla gradualmente en otros cuerpos hasta su definitiva liberación.

El orfismo formula doctrina del soma-sema (cuerpo-cárcel): el alma está encerrada en el cuerpo como resultado de pecado original titánico. Según mito órfico, Titanes asesinaron y devoraron a Dioniso niño; Zeus los fulminó y con sus cenizas creó al hombre, quien lleva en sí parte titánica (cuerpo) y parte dionisíaca (alma). El alma está encarcelada en el cuerpo y debe purgar antigua culpa mediante ciclo de reencarnaciones.

Platón necesita preexistencia del alma para explicar conocimiento como reminiscencia (anamnesis): conocer es recordar lo que alma contempló en su existencia anterior a encarnación. En diálogos como Fedón, Menón y República, Platón argumenta que alma existe antes de su estancia en cuerpo; cuando penetra en cuerpo y este muere, se libera, vuelve al Hades y penetra en otro cuerpo. El alma platónica es entidad que atraviesa múltiples existencias corporales buscando liberación.

8.2. Traslación poética: el alma que flota sobre el globo

Lemmen traduce concepto filosófico de metempsicosis a imagen poética del alma flotante: “Las almas errantes flotan fragmentadas en la vida”. Esta traslación opera transformación conceptual fundamental: el alma lemmeniana no transmigra entre cuerpos sucesivos sino que flota desencarnada sobre el globo sin posibilidad de encarnación estable.

La flotación visualiza condición ontológica específica: ausencia de suelo donde posarse, suspensión permanente en medio fluido. Donde metempsicosis platónica implica ciclo de encarnaciones con telos (liberación definitiva), flotación lemmeniana implica suspensión sin destino: el alma permanece perpetuamente “en el aire” sin alcanzar liberación ni encontrar encarnación satisfactoria.

La universalización espacial transforma alma transmigratoria platónica —que atraviesa cuerpos específicos en tiempos definidos— en alma global que flota “sobre el globo” sin anclaje territorial particular. Esta globalización del desarraigo refleja condición del sujeto migrante contemporáneo que ha perdido territorio de origen sin integrarse plenamente en territorio de destino.

El epígrafe “¿A dónde pertenezco yo?” reformula pregunta platónica sobre pertenencia del alma. Platón responde: el alma pertenece al mundo inteligible de Ideas, su estancia en cuerpo es destierro temporal. Lemmen deja pregunta sin respuesta porque no existe mundo inteligible al que alma pueda retornar: el alma errante contemporánea carece de lugar de pertenencia originario.

8.3. Secularización del concepto religioso-filosófico

La traslación de metempsicosis a flotación implica secularización radical: elimina componentes religiosos (culpa titánica, purificación ritual, liberación definitiva) reteniendo estructura formal de errancia sin anclaje. Esta operación de secularización constituye método general de Lemmen: apropiarse de arquetipos filosófico-religiosos pero vaciándolos de contenido teológico, conservando solo estructura formal aplicable a condición existencial contemporánea.

El alma flotante lemmeniana no busca liberación del ciclo de reencarnaciones; experimenta flotación como condición ontológica permanente sin horizonte de trascendencia. Esta ausencia de telos seculariza completamente metempsicosis platónica: donde Platón postulaba progreso hacia liberación, Lemmen constata errancia perpetua sin meta.

La fragmentación acompaña flotación: “Las almas errantes flotan fragmentadas en la vida”. Esta fragmentación contrasts con unidad sustancial del alma platónica: para Platón, alma es sustancia simple, indivisible, inmortal. Lemmen rechaza esta unidad sustancial: el alma que flota está fragmentada, carece de integridad ontológica. Esta fragmentación refleja identidad compuesta del sujeto migrante que ensambla elementos heterogéneos sin totalización orgánica.

  1. Dualismo cartesiano → construcción relacional yo-tú

9.1. Concepto filosófico: dualismo mente-cuerpo

René Descartes establece dualismo metafísico entre mente y cuerpo como fundamento de filosofía moderna. Descartes distingue dos sustancias creadas: cuerpo (res extensa) cuya esencia es extensión espacial, y alma o mente (res cogitans) cuya esencia es pensamiento. El cuerpo es mecanismo espacial que opera causalmente; alma es sustancia pensante no espacial que puede, pero no siempre, regular cuerpo.

Este dualismo genera “problema mente-cuerpo”: cómo sustancia espacial puede afectar o ser afectada por sustancia no espacial. Descartes propone interaccionismo: alma y cuerpo interactúan mediante glándula pineal. Schopenhauer califica este problema como “nudo del mundo”, reconociendo que dualismo cartesiano plantea interrogante irresoluble.

El dualismo cartesiano establece sujeto como cogito: “Pienso, luego existo”. El yo cartesiano es sustancia pensante que existe independientemente del cuerpo, definida por capacidad de pensamiento autónomo. Esta concepción del sujeto como ente pensante aislado dominará filosofía moderna hasta críticas fenomenológicas y existenciales del siglo XX.

9.2. Traslación poética: dualismo relacional yo-tú

Lemmen titula segunda sección “Dualismo”, señalando explícitamente categoría filosófica que organiza esta parte. Sin embargo, Lemmen rechaza dualismo cartesiano mente-cuerpo, sustituyéndolo por dualismo relacional yo-tú inspirado en filosofía dialógica de Martin Buber.

Buber argumenta que no existe yo aislado sino siempre en relación con otro: el otro adquiere propiedades de tú (persona) o ello (objeto) según forma de relación implementada. El yo-tú expresa relaciones de vinculación natural donde ser entra en relación con ser sin circunscribirse a tiempo y espacio concretos. Esta es única manera en que yo puede percibir al tú como persona, no como cosa.

Lemmen materializa poéticamente esta estructura relacional: “sintiendo nuestra identificación, / sintiendo nuestra contradicción, / entrelazados en nuestro ser”. La relación yo-tú produce simultáneamente identificación y contradicción sin resolver tensión en síntesis. Esta simultaneidad de opuestos sin mediación dialéctica caracteriza dualismo lemmeniano.

El poema “El autorretrato invisible” visualiza dependencia ontológica del yo respecto al tú: “donde se quedan los rasgos de mi rostro / tallados en tus recuerdos”, “fuera de mi alcance, / me quedo encerrada en ti”. El yo no posee su propia identidad; reside en tú, “fuera de mi alcance”. Esta estructura evoca filosofía de Emmanuel Levinas: identidad se articula cuando individuo se toma a sí mismo como otro, como cosa que puede ser conocida mediante reflexión.

9.3. Del dualismo sustancial al dualismo relacional

La sustitución de dualismo cartesiano (mente-cuerpo) por dualismo buberiano (yo-tú) constituye operación filosófica fundamental que estructura segunda sección. Descartes postula dos sustancias ontológicamente heterogéneas que preexisten a su relación. Buber rechaza esta ontología sustancialista: el yo y el tú no preexisten como sustancias autónomas que posteriormente entran en relación; la relación constituye los términos.

Lemmen traduce poéticamente esta prioridad de la relación: “Yo soy, / si yo no soy”. Esta formulación paradójica establece que yo solo existe negándose como sustancia autónoma: yo soy en la medida en que renuncio a ser sustancia aislada y me constituyo relacionalmente. El verso continúa: “somos / color, luz, riqueza, generación, fuerza, camino / conquistamos juntos”. El yo solo existe en plural “somos”; identidad individual se disuelve en identidad relacional.

Esta traslación del dualismo cartesiano al buberiano responde a necesidad conceptual: el dualismo mente-cuerpo no permite pensar identidad del sujeto migrante porque presupone sustancias autónomas. El sujeto migrante experimenta identidad como construcción relacional: neerlandesa en España, española en Países Bajos, ni completamente neerlandesa ni completamente española en ningún lugar. Esta identidad relacional requiere dualismo que no presuponga sustancias autónomas sino que explique cómo identidad emerge de relación con alteridad.

 

  1. Filosofía dialógica de Buber → dualismo poético

10.1. Concepto filosófico: yo-tú versus yo-ello

Martin Buber desarrolla en Yo y Tú (1923) filosofía del diálogo que distingue dos modos fundamentales de relación: yo-tú (relación personal auténtica) y yo-ello (relación cosificadora). El yo-tú permite relación mutua y directa mediante la cual yo se da al tú y viceversa. Esta experiencia ocurre cuando se penetra en esencia del otro, creando atmósfera de apertura y comunidad transformadora.

En cambio, yo-ello es relación de desprendimiento donde ser sitúa al tú en espacio y tiempo concretos, dándole lugar en mundo donde se despliegan relaciones históricas de poder. El yo-ello conforma relaciones de cosificación, dominación y utilización donde experiencia no es mutua ni directa sino mediada. El ello solo puede dejarse experimentar sin participar, pues se cosifica y despersonaliza.

Buber plantea que palabras básicas no son vocablos aislados sino pares de palabras: “Yo-Tú” es palabra básica diferente de “Yo-Ello”. No existe yo aislado que posteriormente dice tú o ello; el yo existe solo pronunciando palabra básica. El yo de palabra básica yo-tú es diferente del yo de palabra básica yo-ello. Esta estructura lingüística expresa prioridad ontológica de relación sobre términos relacionados.

10.2. Traslación poética: juego dualista y cosificación

Lemmen materializa distinción buberiana mediante poemas que exploran tensión entre relación personal (yo-tú) y cosificación (yo-ello). El poema “Juega conmigo” advierte contra cosificación: “Y si acaba el juego, / no me reduzcas a una pieza de este, / ni como bandera, ni oro, ni reina”. Esta advertencia evoca distinción buberiana: dentro del juego existe riesgo de que relación yo-tú se degrade en yo-ello donde otro se reduce a pieza, instrumento, objeto.

El poema “El río” evidencia asimetría en relación: cuando yo dice “no me siento bien”, respuesta es plural (“nos encontramos, nos desenredamos”); cuando tú dice lo mismo, respuesta es singular dominadora (“te conquisto”). Esta asimetría indica que relación amenaza constantemente con degradarse de yo-tú recíproco a yo-ello donde uno domina al otro.

El verso programático califica dualismo como “juego virtual”: las almas errantes buscan “su camino aferrado al juego virtual del dualismo”. La virtualidad del dualismo sugiere que yo-tú es ideal regulativo más que realidad estable: la relación personal auténtica es virtualidad a la que se aspira pero que nunca se realiza completamente. Esta interpretación pesimista del dialogismo buberiano refleja experiencia del sujeto migrante: el encuentro auténtico con otro permanece como horizonte inalcanzable porque barreras culturales, lingüísticas, identitarias obstaculizan reciprocidad plena.

 

10.3. Precariedad ética de la relación

La traslación poética del dialogismo buberiano enfatiza precariedad ética de relación yo-tú. Buber postula que relación yo-tú requiere apertura mutua, disposición de ambos términos a encontrarse auténticamente. Sin embargo, esta reciprocidad no está garantizada: uno puede ofrecer apertura mientras otro responde con cosificación.

Lemmen explora esta asimetría mediante poemas que presentan vulnerabilidad del yo expuesto al tú. “Juega conmigo” formula vulnerabilidad explícitamente: “Juega, para hacerme temblar los pies, / reventar el vientre, / gritar el corazón, / voltear la cabeza”. El juego afecta violentamente al yo: temblar, reventar, gritar, voltear. Estos verbos indican que yo está expuesto al tú sin protección.

Esta vulnerabilidad conecta con filosofía de Emmanuel Levinas: rostro del Otro nos llama a responsabilidad ineludible independientemente de si Otro responde recíprocamente. Ética no depende de reciprocidad contractual sino de interpelación unilateral del Otro. Lemmen materializa esta vulnerabilidad asimétrica: yo debe responder al tú incluso cuando tú no responde equivalentemente.

La precariedad ética constituye condición de posibilidad de ética según Levinas: solo porque yo está radicalmente expuesto al Otro, vulnerable a su interpelación, puede surgir responsabilidad ética. Lemmen traduce poéticamente esta exposición: yo está constitutivamente expuesto al tú, y esta exposición sostiene tanto identidad como precariedad que la caracteriza.

 

 

  1. Bricolaje lévi-straussiano → método compositivo

11.1. Concepto antropológico: pensamiento salvaje y ensamblaje

Claude Lévi-Strauss introduce concepto de bricolaje en El pensamiento salvaje (1962) para caracterizar modo específico de operación intelectual. El bricoleur trabaja con conjunto limitado de materiales preexistentes, reutilizándolos creativamente en contextos nuevos. Cada material tiene historia previa: significados heredados de contextos anteriores que no se borran completamente en nuevo ensamblaje.

Lévi-Strauss distingue bricoleur de ingeniero: ingeniero diseña estructuras nuevas usando materiales creados específicamente para proyecto; bricoleur ensambla estructuras usando materiales disponibles con historias previas. Pensamiento salvaje opera como bricolaje: no procede mediante conceptos abstractos aplicados deductivamente sino mediante reordenamiento de elementos concretos que tienen significados previos.

Cultura se constituye mediante bricolaje: no como desarrollo orgánico desde origen único sino como sistema de intercambios que articula elementos heterogéneos mediante reglas estructurales. Mitos operan como bricolaje: ensamblan elementos del repertorio cultural —animales, plantas, relaciones de parentesco— reordenándolos en configuraciones significativas nuevas.

11.2. Traslación poética: bricolaje como arquitectura del poemario

Lemmen titula tercera sección “Bricolaje”, aplicando concepto lévi-straussiano simultáneamente como teoría de identidad compuesta y como método compositivo poético. El verso programático anuncia estrategia: almas errantes se disuelven “en lo subconsciente del bricolaje de la vida”. Esta disolución no es destrucción sino transformación: sujeto se disuelve como unidad orgánica para recomponerse como ensamblaje de fragmentos.

El poema “Tercer Mundo” visualiza ontología del bricolaje: “En el mundo de los fragmentos, / donde se unen las piezas del rompecabezas, / se crea una nueva imagen”. El mundo es “de los fragmentos”: no totalidad orgánica sino colección de piezas heterogéneas. El rompecabezas metaforiza bricolaje: cada pieza tiene forma predeterminada por historia previa; ensamblaje crea “nueva imagen” que no existía en ninguna pieza individual.

Esta “nueva imagen” es identidad compuesta del sujeto migrante: ni neerlandesa ni española sino configuración singular que incorpora elementos de ambas sin reducirse a ninguna. García Canclini argumenta que hibridación genera estructuras nuevas que no son sumas de elementos anteriores sino transformaciones cualitativas. Lemmen visualiza esta transformación: conjunto tiene propiedades emergentes irreductibles a propiedades de piezas.

11.3. Bricolaje formal: ensamblaje de tradiciones heterogéneas

Lemmen practica bricolaje no solo temáticamente sino formalmente en construcción del poemario. Almas errantes ensambla elementos heterogéneos con historias previas: lengua española (tradición poética romance), sintaxis marcada por neerlandés (lengua germánica), imágenes filosóficas (metempsicosis platónica, dualismo buberiano), conceptos antropológicos (bricolaje lévi-straussiano, trampa identitaria de Agier), experiencia migratoria concreta (neerlandesa en España).

Cada elemento conserva restos de su historia previa: el español no es español puro sino español habitado por neerlandés; las metáforas no son originales sino reapropiaciones de arquetipos filosóficos con genealogías largas; los conceptos no son invenciones sino préstamos de antropología estructural. Esta persistencia de historias previas produce obra híbrida que rechaza pureza.

La técnica de collage cubista proporciona modelo formal: Picasso y Braque pegaban fragmentos de periódico en pinturas, introduciendo referencias a acontecimientos actuales y cultura popular. Similarmente, Lemmen ensambla fragmentos de tradiciones filosóficas, experiencias migratorias, formación antropológica en poesía que referencia simultáneamente múltiples contextos culturales.

 

  1. Heidegger y el ser-en-el-mundo → errancia existencial

12.1. Concepto filosófico: Dasein arrojado y ser-para-la-muerte

Martin Heidegger transforma radicalmente comprensión del sujeto mediante concepto de Dasein (“ser-ahí”) como “ser-en-el-mundo”. Heidegger rechaza concepción cartesiana del sujeto como res cogitans aislada: las personas no somos entes pensantes separados del entorno, sino que la propia interacción con el entorno es aspecto nuclear del ser. Existencia no depende de voluntad: somos “arrojados” (Geworfenheit) al mundo sin haber elegido existir, sin haber determinado coordenadas espaciales, temporales, culturales o familiares de nuestra existencia.

Esta condición de arrojado constituye facticidad del Dasein: estamos ya, desde siempre, arrojados en el mundo. Simultáneamente, Dasein es “proyecto” (Entwurf): se proyecta en sus posibilidades, es primariamente “poder-ser”. La existencia humana se caracteriza por esta tensión entre facticidad (hemos sido arrojados sin elección) y proyecto (nos proyectamos hacia posibilidades futuras).

El Dasein es esencialmente “ser-para-la-muerte” (Sein-zum-Tode): la muerte no es simplemente evento que ocurrirá al final de la vida, sino horizonte que estructura toda existencia. Existencia auténtica requiere asunción de esta finitud: reconocer que nuestra vida termina, que somos inevitablemente mortales, que no hay trascendencia más allá de esta existencia finita. Solo asumiendo ser-para-la-muerte puede Dasein alcanzar existencia auténtica en vez de perderse en existencia inauténtica del “se” (man): se dice, se hace, se piensa.

12.2. Traslación poética: el alma arrojada sobre el globo

Lemmen materializa concepto heideggeriano de arrojamiento mediante imagen del alma que flota sobre el globo: “Las almas errantes flotan fragmentadas en la vida”. Esta flotación visualiza condición de arrojado: el alma no eligió su posición sobre el globo, no determinó coordenadas de su existencia, fue arrojada a esta condición sin previo consentimiento.

El epígrafe del poemario evoca temporalidad finita del Dasein: “Un viaje corto, que dura toda nuestra vida…”. La vida es viaje “corto” (limitado por mortalidad) que “dura toda nuestra vida” (permanente mientras vivimos). Esta formulación paradójica expresa estructura temporal del ser-para-la-muerte: la vida es totalidad finita que existe bajo horizonte constante de su propia terminación.

Sin embargo, Lemmen rechaza dimensión auténtica heideggeriana: el Dasein que asume su finitud y se proyecta hacia posibilidades propias. El alma errante lemmeniana no alcanza autenticidad; permanece en errancia perpetua sin proyecto existencial coherente. Esta ausencia de autenticidad refleja condición del sujeto migrante que no puede proyectarse establemente cuando carece de territorio definido donde establecerse.

12.3. Errancia como modo deficiente de ser-en-el-mundo

Heidegger distingue modos auténticos e inauténticos de existencia. Existencia inauténtica ocurre cuando Dasein se pierde en “mundo” (Welt), se deja absorber por cotidianidad anónima del “se”, renuncia a asumir su propio ser-para-la-muerte. Existencia auténtica requiere “resolución anticipadora” (vorlaufende Entschlossenheit): decisión de asumir finitud y proyectarse hacia posibilidades propias.

La errancia lemmeniana constituye modo deficiente de ser-en-el-mundo: el alma errante no logra autenticidad pero tampoco se pierde completamente en mundo. Flota “sobre” el mundo sin habitar plenamente ni mundo ni sí misma. Esta suspensión entre autenticidad e inautenticidad caracteriza existencia del sujeto migrante: desarraigado de mundo originario (Países Bajos) sin haberse integrado en mundo de destino (España), el migrante existe en limbo existencial.

El poema “Peregrinación” materializa esta imposibilidad de proyecto auténtico: “Camino en vano / siguiendo las huellas de almas pasadas”. El camino es “en vano”: no conduce a destino, no realiza proyecto. Las “almas pasadas” sugieren que otros intentaron este camino antes sin éxito. El poema concluye: “Ni aquí, ni allá, / siempre en dualidad”. Esta suspensión permanente entre polos sin alcanzar ninguno es condición existencial del alma errante que no puede proyectarse auténticamente porque carece de “ahí” estable desde el cual proyectarse.

  1. Zygmunt Bauman y modernidad líquida → disolución identitaria

13.1. Concepto sociológico: liquidez y disolución de sólidos

Zygmunt Bauman caracteriza fase tardía de modernidad como “modernidad líquida”: tránsito de modernidad “sólida” —estable, repetitiva— a “líquida” —flexible, voluble— donde modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar costumbres. Los sólidos conservan forma y persisten en tiempo; los líquidos son informes y se transforman constantemente.

El rasgo permanente de esta fase es disolución de sólidos: vínculos entre elecciones individuales y acciones colectivas. Es momento de desregulación, flexibilización, liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas; cuando lo público ya no existe como sólido, peso de construcción de pautas y responsabilidad del fracaso caen total y fatalmente sobre hombros del individuo.

Bauman identifica ausencia de referentes estables a los que anclar certezas: identidades nacionales, vínculos comunitarios, estructuras familiares —todos los sólidos que tradicionalmente proporcionaban sentido de pertenencia— se han licuado. El individuo debe construir identidad sin pautas estables, cargando peso y responsabilidad de construcción identitaria que ya no puede apoyarse en estructuras colectivas sólidas.

 

13.2. Traslación poética: disolución en el bricolaje

El verso programático de Almas errantes traduce concepto baumaniano de liquidez: las almas errantes se disuelven “en lo subconsciente del bricolaje de la vida”. Esta disolución evoca liquidez: cuando sólidos se disuelven, todo fluye en estado líquido sin forma estable. El “bricolaje de la vida” designa modo de construcción identitaria en ausencia de estructuras sólidas: ensamblar fragmentos heterogéneos sin plan preconcebido porque no existen pautas estables que guíen construcción.

La metáfora de flotación visualiza liquidez baumaniana: el alma flota en medio fluido sin suelo sólido donde posarse. Esta flotación permanente refleja condición del individuo en modernidad líquida: suspendido en flujo constante sin anclaje estable, orientándose solo mediante direcciones provisionales.

El poema “Juntos” presenta amnesia colectiva resultante de disolución de sólidos: “Juntos unimos las aspiraciones de la juventud, / rompemos las cadenas de la vejez, / cruzamos las líneas de la muerte. / Juntos quedamos / en la amnesia de la vida”. El colectivo logra hazañas imposibles para individuo pero produce “amnesia”: pérdida de memoria, de tradición, de identidad histórica. Esta amnesia evoca crítica baumaniana: cuando estructuras sólidas se disuelven, se pierde memoria colectiva que sostenía identidades estables.

13.3. Pregunta identitaria sin respuesta en contexto líquido

La pregunta “¿A dónde pertenezco yo?” que organiza el poemario expresa búsqueda de anclaje identitario en contexto donde todos los anclajes se han disuelto. Bauman argumenta que en modernidad líquida, pertenencia se ha vuelto imposible: los vínculos comunitarios, identidades nacionales, estructuras familiares que tradicionalmente proporcionaban sentido de pertenencia ya no ofrecen estabilidad.

La pregunta permanece sin respuesta porque pertenencia requiere estructuras sólidas —territorio nacional, comunidad cultural, tradición religiosa— que en modernidad líquida han perdido su solidez. El sujeto busca lugar de pertenencia pero solo encuentra no-lugares: espacios de tránsito, anonimato, transitoriedad que no crean identidad singular.

Lemmen no ofrece respuesta consoladora ni propone retorno a sólidos del pasado. El poemario explora honestamente condición de vivir en modernidad líquida: aceptar que pertenencia estable ya no es posible, que identidad debe construirse mediante bricolaje de fragmentos heterogéneos, que errancia es condición permanente no estadio transitorio.

PARTE IV: CONCLUSIONES

  1. Síntesis: filosofía aplicada a producción lírica

Esta tesina ha examinado cómo formación filosófica y antropológica de Kim Lemmen nutre su producción lírica en Almas errantes. El análisis demuestra que Lemmen opera traslación sistemática de conceptos filosóficos abstractos a imágenes poéticas concretas mediante operación que María Zambrano denomina “razón poética”.

Las traslaciones conceptuales identificadas constituyen núcleo estructural del poemario:

  1. Metempsicosis platónica → alma flotante: concepto religioso-filosófico de transmigración se seculariza en imagen del alma que flota sobre globo sin posibilidad de encarnación estable.
  2. Dualismo cartesiano → dualismo relacional yo-tú: dualismo sustancial mente-cuerpo se reemplaza por dualismo relacional inspirado en Buber donde identidad emerge de relación con alteridad.
  3. Filosofía dialógica buberiana → precariedad ética: concepto de yo-tú se traduce en poemas que exploran vulnerabilidad del yo expuesto al tú, conectando con ética levinasiana de responsabilidad asimétrica.
  4. Bricolaje lévi-straussiano → método compositivo: concepto antropológico funciona simultáneamente como teoría de identidad compuesta y como técnica formal de ensamblaje poético.
  5. Ser-en-el-mundo heideggeriano → errancia existencial: concepto de Dasein arrojado se materializa en alma que flota sin alcanzar autenticidad existencial.
  6. Modernidad líquida baumaniana → disolución identitaria: sociología de disolución de sólidos se visualiza mediante metáforas de flotación, liquidez, amnesia colectiva.

Estas traslaciones no son ilustraciones pedagógicas de conceptos filosóficos sino creaciones de conocimiento poético que comunican verdades irreductibles al discurso filosófico. Lemmen no versifica filosofía; practica pensamiento poético que opera simultáneamente con conceptos y con imágenes.

  1. Contribución de Lemmen al campo interdisciplinario

Almas errantes constituye contribución singular al campo interdisciplinario de filosofía y poesía. Lemmen demuestra que formación académica en ciencias sociales puede informar productivamente producción lírica sin reducir poesía a ilustración de teorías. La antropología cultural proporciona conceptos —bricolaje, trampa identitaria, nomadismo, responsividad cultural— que estructuran arquitectura conceptual del poemario. La sensibilidad poética traduce estos conceptos a imágenes concretas que comunican experiencialmente lo que teoría formula abstractamente.

La posición de Lemmen como migrante neerlandesa que escribe en español sobre fragmentación identitaria añade dimensión autobiográfica que fundamenta reflexión filosófico-poética en experiencia vivida. Esta convergencia de experiencia migratoria concreta, formación antropológica rigurosa y sensibilidad poética produce obra que no tiene precedente exacto en poesía contemporánea en español.

Comparación con otros poetas-filósofos ilumina singularidad de Lemmen. María Zambrano desarrolla filosofía poética que reflexiona sobre relación entre filosofía y poesía pero escribe ensayos filosóficos, no poesía propiamente dicha. Jorge Luis Borges incorpora referencias filosóficas en cuentos y poemas pero no aplica sistemáticamente conceptos antropológicos como metodología compositiva. Fabio Morábito escribe poesía migratoria en español como segunda lengua pero carece de formación antropológica especializada que posee Lemmen.

La responsividad cultural que Lemmen investiga profesionalmente estructura apertura dialógica del poemario: invitación final al lector transforma obra de exploración individual a propuesta ética de reconocimiento mutuo. Esta dimensión pedagógica distingue Almas errantes de poesía lírica tradicional centrada en expresión subjetiva: Lemmen escribe desde y para contextos educativos interculturales donde bricolaje identitario puede funcionar como modelo pedagógico.

  1. Limitaciones y líneas futuras de investigación

Esta tesina ha analizado traslaciones conceptuales fundamentales pero no agota riqueza filosófica de Almas errantes. Líneas futuras de investigación podrían examinar:

  1. Influencias de fenomenología francesa: posibles conexiones con Maurice Merleau-Ponty (corporalidad vivida), Gaston Bachelard (poética del espacio), Michel Foucault (tecnologías del yo).
  2. Diálogo con feminismo filosófico: análisis de cómo género intersecta con migración en construcción de identidad fragmentada, conexiones con Judith Butler (performatividad de género), Rosi Braidotti (sujeto nómada).
  3. Comparación con poesía filosófica en otras tradiciones: análisis comparativo con poetas-filósofos en tradiciones anglosajonas (T.S. Eliot), alemanas (Rainer Maria Rilke), francesas (Yves Bonnefoy).
  4. Estudio de recepción en contextos educativos: investigación empírica sobre cómo Almas errantes funciona en contextos pedagógicos de responsividad cultural que Lemmen investiga.
  5. Análisis lingüístico de interferencias neerlandés-español: estudio detallado de marcas sintácticas y semánticas que revelan presencia del neerlandés en español poético de Lemmen.

La principal limitación de esta tesina es ausencia de información detallada sobre cursos específicos de filosofía que Lemmen ha estudiado o escrito. Acceso a estos materiales pedagógicos permitiría análisis más preciso de cómo Lemmen sintetiza y transmite conocimiento filosófico, iluminando conexiones entre actividad pedagógica y producción lírica.

 

  1. Conclusión final

Kim Lemmen practica en Almas errantes síntesis disciplinaria singular de filosofía, antropología y poesía. Su formación académica en antropología cultural, especialización en igualdad e identidad, experiencia pedagógica escribiendo cursos sobre filosofía, cultura y sociedad, y condición biográfica como migrante neerlandesa en España convergen en poemario que materializa conceptos filosóficos abstractos mediante imágenes poéticas concretas.

Esta operación de traslación conceptual no empobrece ni filosofía ni poesía; produce modalidad específica de conocimiento que María Zambrano denomina “razón poética”. Lemmen demuestra que filosofía y poesía no son disciplinas mutuamente excluyentes sino modos complementarios de pensamiento que pueden enriquecerse mutuamente cuando se practican simultáneamente.

Almas errantes constituye modelo de cómo formación académica rigurosa en ciencias sociales puede informar producción lírica sin reducir poesía a ilustración de teorías. Los conceptos filosófico-antropológicos no permanecen como abstracciones teóricas sino que se encarnan en imágenes poéticas que comunican experiencialmente verdades sobre fragmentación identitaria, errancia existencial, construcción relacional de identidad en modernidad líquida.

La pregunta “¿A dónde pertenezco yo?” que organiza el poemario expresa búsqueda de sentido en contexto donde estructuras tradicionales de identidad se han disuelto. Lemmen no ofrece respuesta consoladora pero proporciona herramientas conceptuales y poéticas para habitar honestamente esta condición: aceptar errancia como permanente, practicar bricolaje identitario creativamente, reconocer al otro con responsividad cultural, construir identidades compuestas que rechacen pureza esencialista.

Esta tesina ha demostrado que Almas errantes no es simplemente expresión subjetiva de experiencia migratoria sino análisis filosófico-antropológico de fragmentación identitaria contemporánea materializado poéticamente. Lemmen opera como filósofa-poeta en tradición que incluye a María Zambrano, pero con especificidad que proviene de su formación antropológica y experiencia migratoria concreta. Su contribución al campo interdisciplinario de filosofía y poesía consiste en haber demostrado que conceptos de ciencias sociales contemporáneas —bricolaje lévi-straussiano, trampa identitaria de Agier, modernidad líquida de Bauman— pueden traducirse productivamente a lenguaje poético que comunica verdades sobre condición humana en mundo globalizado, multicultural, móvil.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Lemmen, Kim. Almas errantes. Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.

Fuentes secundarias

Filosofía y poesía

Zambrano, María. Filosofía y poesía. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1939.

Sandoval Mota, Jairo Vladimir. “Filosofía y poesía como estilos de pensamiento”.

Benéitez Andrés, Rosa. “Poesía y filosofía, o el mundo como posibilidad”.

“El conocimiento poético y el conocimiento filosófico”.

Filosofía del dualismo y la alteridad

Buber, Martin. Yo y Tú. 1923.

Levinas, Emmanuel. Obras sobre alteridad y responsabilidad ética.

Descartes, René. Meditaciones metafísicas.

Fenomenología y existencialismo

Heidegger, Martin. Ser y tiempo.

“La teoría existencialista de Martin Heidegger”.

Antropología cultural

Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje.

Agier, Michel. Zonas de frontera: La antropología frente a la trampa identitaria.

Sociología de la modernidad

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida.

Augé, Marc. Los no-lugares: Espacios del anonimato.

Teorías de identidad

García Canclini, Néstor. Obras sobre hibridación cultural.

Keupp, Heiner. Teoría de identidad como patchwork.

“Identidades múltiples y bienestar psicológico”.

Educación intercultural

“Responsividad cultural en contextos educativos”.

“Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad”.

Poesía migratoria

Suárez, Modesta. Estudios sobre poesía migratoria.

Morábito, Fabio. Obras poéticas.

Filosofía antigua

“Platón y el orfismo”.

“Metempsicosis”.

Tags: No tags