book5

BRICOLAJE IDENTITARIO COMO MÉTODO COMPOSITIVO: ENSAMBLAJE FRAGMENTARIO EN LA TERCERA SECCIÓN DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «BRICOLAJE IDENTITARIO COMO MÉTODO COMPOSITIVO: ENSAMBLAJE FRAGMENTARIO EN LA TERCERA SECCIÓN DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409920

 

BRICOLAJE IDENTITARIO COMO MÉTODO COMPOSITIVO: ENSAMBLAJE FRAGMENTARIO EN LA TERCERA SECCIÓN DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Artículo de investigación

Resumen

Este artículo investiga el bricolaje como concepto antropológico formulado por Claude Lévi-Strauss y como técnica poética de ensamblaje fragmentario en la tercera sección de Almas errantes (2025) de Kim Lemmen, antropóloga cultural neerlandesa especializada en igualdad e identidad que escribe en español. Se analiza cómo Lemmen aplica el bricolaje simultáneamente como método compositivo formal y como teoría de la identidad compuesta del sujeto migrante. El estudio conecta esta estrategia con teorías de identidad híbrida de Néstor García Canclini, identidad patchwork de Heiner Keupp y responsividad cultural en contextos educativos. Se demuestra que la tercera sección materializa poéticamente la identidad compuesta mediante técnicas de ensamblaje que rechazan síntesis orgánica y afirman fragmentación constitutiva.

Palabras clave: bricolaje, identidad compuesta, hibridación cultural, patchwork, técnica de collage, poesía migratoria, Kim Lemmen

Introducción: del concepto antropológico a la técnica poética

El concepto de bricolaje, acuñado por Claude Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje (1962), designa modo específico de operación intelectual que procede mediante ensamblaje de elementos heterogéneos disponibles sin plan preconcebido. El bricoleur —término francés que designa al que hace trabajos manuales usando materiales a mano— se distingue del ingeniero: el ingeniero diseña estructuras nuevas usando materiales creados específicamente para el proyecto; el bricoleur trabaja con conjunto limitado de materiales preexistentes, reutilizándolos creativamente en contextos nuevos.

Kim Lemmen, antropóloga cultural neerlandesa especializada en igualdad e identidad, asesora educativa que investiga responsividad cultural en contextos educativos, migrante establecida en Barcelona que publica Almas errantes (2025) en español con Editorial Poesía eres tú, titula la tercera sección de su poemario precisamente “Bricolaje”. Esta nominación explícita señala que Lemmen aplica conscientemente el concepto antropológico lévi-straussiano tanto como teoría de la identidad compuesta del sujeto migrante como método compositivo de la poesía.

El verso programático del poemario anuncia esta estrategia: las almas errantes buscan “su camino aferrado al juego virtual del dualismo, / disolviéndose en lo subconsciente del bricolaje de la vida”. La disolución en el bricolaje no es destrucción sino transformación: el sujeto se disuelve como unidad orgánica para recomponerse como ensamblaje de fragmentos heterogéneos. Este artículo investiga cómo la tercera sección de Almas errantes materializa poéticamente el bricolaje identitario, conectando esta estrategia con teorías contemporáneas de identidad compuesta, hibridación multicultural y responsividad cultural.

El bricolaje lévi-straussiano: pensamiento salvaje y ensamblaje

Bricoleur versus ingeniero

Lévi-Strauss formula la distinción entre bricoleur e ingeniero para caracterizar dos modos de operación intelectual. El ingeniero opera mediante ciencia: formula plan abstracto, calcula materiales necesarios, produce o adquiere estos materiales específicamente para el proyecto, ejecuta el plan deductivamente. El bricoleur opera mediante pensamiento salvaje: examina repertorio limitado de materiales disponibles —cada uno con historia previa en otros contextos— selecciona elementos que parecen útiles para propósito actual, ensambla estos elementos mediante combinaciones que no estaban previstas en usos anteriores.

La cultura se constituye mediante bricolaje: no como desarrollo orgánico desde origen único sino como sistema de intercambios que articula elementos heterogéneos mediante reglas estructurales. Los mitos operan como bricolaje: ensamblan elementos del repertorio cultural —animales, plantas, relaciones de parentesco, accidentes geográficos— reordenándolos en nuevas configuraciones significativas. El pensamiento salvaje no es pensamiento primitivo que evolucionará hacia pensamiento científico; es modo legítimo de operación intelectual que persiste en todas las culturas junto con el pensamiento científico.

Elementos con historias previas

El concepto crucial del bricolaje lévi-straussiano es que los elementos ensamblados tienen historias previas: significados heredados de contextos anteriores que no se borran completamente en el nuevo ensamblaje. Cuando el bricoleur usa clavo para función distinta de aquella para la cual fue fabricado —como peso, palanca, ornamento— el clavo conserva restos de su significado original (instrumento para unir materiales mediante penetración). Esta persistencia de significados previos enriquece el ensamblaje: el nuevo objeto no tiene solamente su función actual sino también resonancias de usos anteriores.

Lemmen aplica este principio estructural al bricolaje identitario: los elementos que el sujeto migrante ensambla en su identidad compuesta —lengua neerlandesa, lengua española, formación antropológica, experiencia migratoria— conservan sus historias previas. El español que Lemmen escribe no es español puro sino español habitado por el neerlandés fantasmal; las imágenes poéticas no son metáforas originales sino reapropiaciones de arquetipos filosóficos con historias largas. Esta persistencia de historias previas produce identidad híbrida que rechaza pureza.

Identidad compuesta: teorías de hibridación y patchwork

Néstor García Canclini: hibridación multicultural

Néstor García Canclini desarrolla concepto de hibridación cultural: procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. La hibridación aparece como concepto que permite lecturas abiertas y plurales de las mezclas históricas y construir proyectos de convivencia despojados de tendencias a “resolver” conflictos multidimensionales a través de políticas de purificación étnica.

García Canclini argumenta que introducir el término hibridación cambia la jerarquía de los conceptos de identidad y heterogeneidad: en vez de buscar identidades puras o auténticas, se estudian procesos de hibridación situándolos en relaciones estructurales de causalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las diferencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación.

García Canclini reconoce que en mundo crecientemente globalizado y mestizo, la gente es brasileña por nacionalidad, portuguesa por lengua, rusa o japonesa por origen, católica o afroamericana por religión. Un mundo en creciente movimiento de hibridación requiere ser pensado no como conjunto de unidades compactas, homogéneas y radicalmente distintas sino como intersecciones, transiciones y transacciones. Los nuevos medios de información han desarrollado nuevas tipologías del pensar del individuo frente a su medio: vivimos en mezcla cultural, collage de identidades compuestas de nuestra herencia y del bombardeo continuo de nuevas formas de vida. Somos composición híbrida.

Heiner Keupp: identidad como patchwork

El psicólogo social alemán Heiner Keupp introduce término patchworking como metáfora para construcción de identidad. Su modelo de identidad es uno de los más complejos y amplios en el discurso académico contemporáneo ya que integra gran número de modelos previos de formación de identidad. La identidad deja de ser tema de la juventud y se vuelve proceso interminable, biográficamente abierto. Según Keupp, la atracción del patchwork reside en la energía creativa que se hace evidente en el diseño y la ejecución del trabajo.

La identidad exitosa permite al sujeto su correcto grado de coherencia, autenticidad, reconocimiento y habilidad para actuar. Keupp identifica conjunto de recursos que son necesarios para poder realizar trabajo de identidad con autodeterminación y eficacia en sociedad crecientemente compleja. El patchwork identitario no produce unidad orgánica homogénea sino composición de piezas heterogéneas que mantienen su distintividad incluso dentro del conjunto.

La metáfora del patchwork (colcha de retazos) evoca técnica textil de coser juntos fragmentos de tela de diferentes colores, texturas y patrones para crear manta. Cada fragmento conserva su identidad visual —color, patrón, textura— mientras contribuye al conjunto mayor. Similarmente, la identidad compuesta integra múltiples sub-identidades —nacional, profesional, lingüística, religiosa— que no se funden en identidad homogénea sino que coexisten como parches distinguibles.

Identidades múltiples y bienestar psicológico

La investigación psicológica contemporánea demuestra que identidades múltiples tienen efectos positivos sobre bienestar. La acumulación de identidades se relaciona inversamente con ansiedad, depresión y distrés psicológico, al contrario de lo que experimentan personas en situaciones de aislamiento social. Las personas con múltiples identidades se benefician más de ganancia de identidades pero también sufren más por pérdida de identidades que personas aisladas.

Cuando las identidades son importantes para los individuos, su mayor número conduce a mayor bienestar psicológico. La evidencia empírica refuerza el hecho de que identidades múltiples que personas consideran importantes en definición de quiénes son tienen relación positiva directa con bienestar psicológico, así como con capacidad para ajustarse a nuevas circunstancias tanto en trabajo como en otros ámbitos de vida.

Lemmen materializa poéticamente esta multiplicidad identitaria en la tercera sección de Almas errantes. El poemario no presenta identidad única sino ensamblaje de identidades parciales: neerlandesa-española, antropóloga-poeta, hablante de neerlandés-escritora en español. Esta multiplicidad no produce fragmentación patológica sino identidad compuesta funcional que permite al sujeto habitar múltiples contextos culturales simultáneamente.

Collage y modernidad: técnica de ensamblaje en las vanguardias

Picasso y Braque: introducción del collage en el cubismo

El collage como técnica artística surge con las vanguardias del siglo XX, específicamente con el cubismo de Pablo Picasso y Georges Braque alrededor de 1912. Los artistas cubistas pegaban trozos de papel, periódicos y otros materiales en sus pinturas, explorando múltiples perspectivas simultáneamente y poniendo en primer plano objetos de vida cotidiana en contexto artístico. Obras como Nature Morte avec Chaise Cannée de Picasso son ejemplos icónicos de este nuevo estilo.

El collage formaba parte de metódica reexaminación de la relación entre pintura y escultura, y estas nuevas obras “daban a cada medio algunas de las características del otro”. Los trozos de periódico introducían fragmentos de significado de referencia externa: referencias a acontecimientos actuales, como guerra de los Balcanes, y a cultura popular enriquecían el contenido del arte. Esta yuxtaposición de significantes, “a la vez seria y desenfadada”, fue fundamental para inspiración del collage.

El collage no puede ser definido como mera técnica de cortar y pegar, ya que su significación radica no en su excentricidad técnica sino en su relevancia conceptual. El collage hace hincapié en concepto y en proceso por encima de producto final, ha puesto en contacto lo incongruente con lo ordinario. El collage se basa en libertad de expresión, lo que permite que fragmentos cortados dicten dirección final de composición.

Collage contemporáneo: crítica de la sociedad fragmentada

El collage contemporáneo desarrolla visión crítica de sociedad consumista, de desinformación, del cientifismo y del dataísmo como eje de vida social. Esta técnica artística adquiere nueva expresividad más ecléctica con uso de nuevos materiales, lenguaje y tipografía digital y mixed media. Plantea crítica de raíz y concepto en sociedad neoliberal.

La personalidad del ser humano se encuentra en profunda deconstrucción de valores, sentimientos e ideas caóticamente ordenadas. En collage contemporáneo destacan fusión de significantes, significados y mensajes encriptados, conjunto desestructurado de conceptos, letras y materiales redefinidos en dimensión abstracta. En mundo globalizado saturado por redes sociales, estilo de vida guiado por algoritmos y dominado por datos, el individuo, paradójicamente cada vez más aislado, se encuentra al borde del colapso emocional y existencial. Los deseos se fragmentan en pensamientos no lineales y oníricos; la realidad es cada vez más opaca e indescifrable.

Lemmen escribe desde esta condición contemporánea de fragmentación. El bricolaje identitario no es elección estética arbitraria sino respuesta necesaria a sociedad que ha fragmentado identidades: cuando estructuras sólidas se disuelven, cuando valores tradicionales pierden vigencia, cuando movilidad transnacional desarraiga sujetos de territorios originarios, la identidad solo puede construirse mediante bricolaje.

Análisis de la tercera sección: “Bricolaje”

Estructura de la sección: del fragmento a la invitación

La tercera sección de Almas errantes titulada “Bricolaje” materializa formalmente y temáticamente el concepto antropológico lévi-straussiano. La sección no presenta narrativa lineal que evoluciona desde dispersión inicial hacia síntesis final; presenta serie de poemas que exploran diferentes aspectos del ensamblaje identitario. Los poemas operan como piezas del bricolaje: cada uno tiene autonomía relativa pero contribuye al conjunto mayor que es la identidad del alma errante.

La sección culmina con “invitación especial al lector”: gesto de responsividad cultural que transforma el poemario de monólogo lírico a diálogo intercultural. Esta invitación reconoce que identidad no se construye aisladamente sino relacionalmente: el lector debe participar activamente en proceso de bricolaje identitario.

“Tercer Mundo”: el mundo de los fragmentos

El poema “Tercer Mundo” presenta ontología del bricolaje: “En el mundo de los fragmentos, / donde se unen las piezas del rompecabezas, / se crea una nueva imagen”. El “mundo de los fragmentos” designa condición ontológica contemporánea: el mundo ya no es totalidad orgánica sino colección de piezas heterogéneas. Esta visión contrasts con concepciones románticas del mundo como unidad armoniosa o concepciones dialécticas del mundo como totalidad contradictoria que evoluciona hacia síntesis.

El rompecabezas es metáfora del bricolaje: cada pieza tiene forma predeterminada por su historia previa. No se puede alterar forma de pieza sin destruir el rompecabezas; se debe trabajar con piezas tal como son. Esta restricción formal corresponde al bricoleur lévi-straussiano quien debe trabajar con materiales disponibles sin poder modificarlos sustancialmente. El ensamblaje “crea nueva imagen”: identidad que no existía en ninguna pieza individual pero emerge del conjunto.

Esta “nueva imagen” es la identidad compuesta del sujeto migrante: ni neerlandesa ni española sino configuración singular que incorpora elementos de ambas culturas sin reducirse a ninguna. García Canclini argumenta que hibridación genera estructuras nuevas que no son simples sumas de elementos anteriores sino transformaciones cualitativas. Lemmen visualiza esta transformación mediante metáfora del rompecabezas: el conjunto tiene propiedades emergentes que no se reducen a propiedades de piezas individuales.

“Futuro inmediato”: unidos en fuerza, fragmentados en identidad

El poema “Futuro inmediato” formula paradoja central del bricolaje identitario colectivo: “Respira sus palabras, / junta sus manos, / toma sus armas / en la lucha de su generación / unidos en fuerza, / fragmentados en identidad”. Los verbos —respirar, juntar, tomar— designan acciones de ensamblaje: el sujeto incorpora elementos heterogéneos (palabras, manos, armas) de otros en su propio repertorio.

La paradoja “unidos en fuerza, / fragmentados en identidad” rechaza concepción nacionalista de identidad colectiva como totalidad orgánica homogénea. El colectivo está “unido” instrumental y políticamente (fuerza) pero “fragmentado” identitariamente. Esta fragmentación no es defecto a corregir sino condición estructural de colectivos migrantes contemporáneos: migrantes que comparten territorio no comparten automáticamente identidad homogénea.

García Canclini argumenta que hibridación lleva a relativizar noción de identidad. Pone en evidencia riesgo de delimitar identidades locales autocontenidas, o que intenten afirmarse como radicalmente opuestas a sociedad nacional o globalización. Lemmen materializa esta relativización: el nosotros migrante no es comunidad orgánica tradicional sino agregado provisional de fragmentos que permanecen distinguibles incluso dentro de unión.

“Juntos”: amnesia de la vida colectiva

El poema “Juntos” presenta paradoja del colectivo que logra hazañas imposibles para individuo pero produce amnesia: “Juntos unimos las aspiraciones de la juventud, / rompemos las cadenas de la vejez, / cruzamos las líneas de la muerte. / Juntos quedamos / en la amnesia de la vida”. El nosotros colectivo rompe cadenas, cruza límites, supera mortalidad individual. Sin embargo, resultado es “amnesia”: pérdida de memoria, de identidad histórica.

Esta amnesia evoca crítica de modernidad líquida: cuando estructuras sólidas se disuelven, cuando tradiciones pierden autoridad, cuando movilidad constante desarraiga sujetos, se pierde memoria colectiva que sostenía identidades estables. El bricolaje produce identidad nueva pero esta identidad carece de profundidad histórica: es ensamblaje de presente sin raíces en pasado compartido.

El poema sugiere que precio del bricolaje identitario es amnesia: para ensamblar elementos heterogéneos con historias incompatibles, es necesario olvidar parcialmente estas historias. La identidad compuesta no puede sostener memoria coherente porque está compuesta de fragmentos con memorias contradictorias. Esta amnesia no es patología individual sino condición estructural de identidades híbridas en sociedad globalizada.

 

 

Técnicas compositivas: ensamblaje formal

Lemmen no solo tematiza el bricolaje identitario; lo practica formalmente en construcción del poemario. El poemario ensambla elementos heterogéneos: lengua española con sintaxis ocasionalmente marcada por neerlandés, imágenes corporales fragmentadas (hueso, piel, vientre) con metáforas geográficas abstractas (globo, vórtice, círculo), referencias filosóficas implícitas (dualismo, metempsicosis, yo-tú buberiano) con experiencia migratoria concreta.

Esta heterogeneidad formal no es defecto sino método compositivo deliberado. El español que Lemmen usa es español con historia previa: lengua romance con tradición poética extensa que Lemmen reapropria desde posición de hablante no nativa. Las metáforas poéticas tienen historias previas: arquetipo del alma flotante remonta a orfismo griego; dualismo yo-tú remite a filosofía dialógica de Martin Buber; bricolaje es concepto antropológico lévi-straussiano. Lemmen ensambla estos elementos heredados en configuración nueva que no existía previamente.

La técnica de collage cubista — yuxtaposición de fragmentos heterogéneos que conservan sus identidades visuales dentro del conjunto— proporciona modelo formal para bricolaje poético lemmeniano. Como Picasso y Braque pegaban trozos de periódico en pinturas, introduciendo referencias a acontecimientos actuales y cultura popular, Lemmen ensambla fragmentos de tradiciones filosóficas, experiencias migratorias y formación antropológica en poesía que referencia simultáneamente múltiples contextos culturales.

Conexión con responsividad cultural en contextos educativos

Responsividad cultural: reconocimiento y respuesta

La investigación actual de Lemmen sobre responsividad cultural en contextos educativos informa estructura dialógica de la tercera sección. La responsividad cultural designa capacidad de reconocer y responder adecuadamente a diferencias culturales, promoviendo empatía, comprensión y relaciones sociales en contextos de diversidad. La educación intercultural no solo identifica diferencias culturales, sino que promueve interacción entre personas de diferentes culturas, desafiando a ponerse en lugar del otro, a ver mundo desde perspectiva distinta.

La responsividad cultural se distingue del multiculturalismo superficial que simplemente reconoce diferencias sin promover interacción. El modelo multiculturalista busca coexistencia entre culturas, defiende que personas culturalmente heterogéneas compartan mismo espacio físico. Sin embargo, coexistencia no garantiza interacción dialógica ni reconocimiento mutuo. La responsividad cultural requiere participación activa, gestión democrática, comunicación intercultural, superación de prejuicios y estereotipos.

Invitación al lector como responsividad

La conclusión de la tercera sección con “invitación especial al lector” constituye aplicación de pedagogía de responsividad cultural. Lemmen no impone identidad construida que lector debe recibir pasivamente; invita a lector a reconocer su propia condición de alma errante y a participar en proceso de bricolaje identitario. Esta invitación transforma poemario de exploración individual de fragmentación identitaria a propuesta ética de reconocimiento mutuo.

La invitación reconoce que en modernidad líquida, cuando estructuras sólidas se han disuelto, todos somos almas errantes en alguna medida. La migración geográfica que Lemmen experimentó concretamente constituye metáfora de condición existencial más amplia: sujeto contemporáneo que vive en movilidad constante, que habita múltiples territorios sin pertenecer plenamente a ninguno, que ensambla identidad mediante bricolaje de fragmentos culturales heterogéneos.

Bricolaje como pedagogía intercultural

El bricolaje identitario puede funcionar como modelo pedagógico para educación intercultural. En vez de intentar que estudiantes de diferentes culturas asimilen cultura dominante (asimilacionismo) o simplemente coexistan sin interacción (multiculturalismo pasivo), educación intercultural basada en bricolaje invita a estudiantes a ensamblar identidades compuestas que integran elementos de múltiples culturas.

García Canclini argumenta que políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con diferencias. En vez de resolver conflictos mediante políticas de purificación étnica o segregación cultural, hibridación permite que múltiples culturas interactúen creativamente produciendo formas culturales nuevas. El aula intercultural opera como espacio de bricolaje donde estudiantes de diferentes orígenes culturales ensamblan identidades compuestas sin renunciar completamente a culturas de origen ni asimilarse completamente a cultura de acogida.

Lemmen, como asesora educativa especializada en responsividad cultural, conoce estos desafíos pedagógicos. La tercera sección de Almas errantes no solo explora bricolaje identitario autobiográficamente; propone modelo de construcción identitaria aplicable a contextos educativos interculturales. La invitación final al lector modela gesto pedagógico de responsividad: reconocer al otro como sujeto que también está ensamblando identidad compuesta, invitarlo a participar dialógicamente en construcción mutua de identidades interculturales.

Identidad como patchwork: coherencia sin unidad

Coherencia narrativa del bricolaje

La identidad compuesta ensamblada mediante bricolaje plantea interrogante sobre coherencia: si identidad está compuesta de fragmentos heterogéneos con historias incompatibles, ¿cómo mantiene coherencia que permite al sujeto actuar como unidad?. Heiner Keupp responde que identidad exitosa permite al sujeto correcto grado de coherencia, autenticidad, reconocimiento y habilidad para actuar. Esta coherencia no es unidad orgánica sino coherencia narrativa: capacidad de narrar historia de vida que articula fragmentos heterogéneos en trayectoria biográfica reconocible.

La metáfora del patchwork (colcha de retazos) visualiza esta coherencia sin unidad: colcha está compuesta de fragmentos de telas diferentes que conservan sus colores, texturas y patrones distintivos. Sin embargo, estos fragmentos están cosidos juntos en patrón reconocible que produce objeto funcional. Similarmente, identidad compuesta integra sub-identidades heterogéneas —neerlandesa, española, antropóloga, poeta— que conservan su distintividad pero están articuladas en biografía coherente.

Autenticidad del bricolaje

La identidad compuesta plantea también interrogante sobre autenticidad: si identidad está ensamblada de fragmentos heredados de contextos previos, ¿es auténtica o simplemente copia, pastiche, simulacro?. Esta pregunta presupone concepción esencialista de autenticidad como originalidad absoluta, pureza no contaminada por influencias externas.

García Canclini rechaza esta concepción: el énfasis en hibridación clausura pretensión de establecer identidades “puras” o “auténticas”. Todas las identidades son híbridas; la pureza es ficción ideológica que sirve para legitimar dominación cultural. La autenticidad no reside en pureza sino en apropiación creativa: identidad es auténtica cuando sujeto se apropia activamente de elementos culturales disponibles, rearticulándolos en configuración singular.

Lemmen materializa esta autenticidad del bricolaje: su identidad compuesta neerlandesa-española-antropóloga-poeta no es copia de modelos preexistentes sino configuración singular que emerge de su trayectoria biográfica específica. El español que escribe no es español nativo pero tampoco es español aprendido mecánicamente; es español apropiado creativamente desde posición de migrante que habita dos lenguas. Esta apropiación creativa constituye autenticidad del bricolaje.

Fragmentación constitutiva: rechazo de síntesis orgánica

Dialéctica hegeliana versus bricolaje

La estructura tripartita de Almas errantes —Dispersión, Dualismo, Bricolaje— podría sugerir progresión dialéctica hegeliana: tesis (dispersión), antítesis (dualismo), síntesis (bricolaje). Sin embargo, Lemmen rechaza explícitamente síntesis orgánica: el bricolaje no resuelve dispersión y dualismo en unidad superior sino que afirma fragmentación como condición constitutiva.

El poema “Futuro inmediato” formula este rechazo: “unidos en fuerza, / fragmentados en identidad”. La unión es instrumental (fuerza) pero no produce identidad unificada. Los fragmentos permanecen fragmentos incluso dentro del ensamblaje. Esta persistencia de fragmentación rechaza teleología dialéctica que postula que contradicciones se resuelven en síntesis.

García Canclini argumenta que hibridación no es mestizaje que produce tercera raza homogénea mediante mezcla de dos razas puras. La hibridación preserva diferencias dentro del conjunto: elementos heterogéneos coexisten en tensión productiva sin fundirse en unidad orgánica. Lemmen materializa esta tensión productiva: dispersión, dualismo y bricolaje no son estadios sucesivos sino aspectos simultáneos de identidad compuesta que permanecen en tensión.

Fragmentación como recurso creativo

La fragmentación identitaria no es patología que requiere tratamiento sino recurso creativo que permite flexibilidad y adaptación. Las personas con identidades múltiples tienen mayor capacidad para ajustarse a nuevas circunstancias, mayor bienestar psicológico, mayor resiliencia frente a pérdidas. La identidad única y homogénea es rígida; cuando se pierde —mediante migración, desempleo, divorcio— el sujeto experimenta crisis identitaria total. La identidad compuesta es flexible: cuando se pierde una sub-identidad, otras permanecen sosteniendo coherencia biográfica.

Keupp argumenta que atracción del patchwork reside en energía creativa que se hace evidente en diseño y ejecución del trabajo. La identidad compuesta requiere creatividad constante: seleccionar elementos del repertorio disponible, articularlos en configuraciones nuevas, revisar y recomponer cuando circunstancias cambian. Esta creatividad identitaria es análoga a creatividad del bricoleur lévi-straussiano quien debe inventar soluciones nuevas usando materiales limitados.

Lemmen encarna esta creatividad identitaria: como antropóloga cultural migrante que escribe poesía en segunda lengua, ensambla elementos heterogéneos —formación científica, sensibilidad poética, bilingüismo— en identidad profesional singular que no tiene precedente exacto. Esta singularidad no es originalidad absoluta sino apropiación creativa de elementos heredados: antropología lévi-straussiana, poesía migratoria hispanoamericana, filosofía dialógica buberiana.

Conclusiones

La tercera sección de Almas errantes titulada “Bricolaje” materializa simultáneamente concepto antropológico lévi-straussiano y técnica poética de ensamblaje fragmentario. Kim Lemmen opera traducción del concepto antropológico abstracto a práctica poética concreta, demostrando que bricolaje funciona tanto como teoría de identidad compuesta del sujeto migrante como método compositivo formal.

El bricolaje identitario conecta productivamente con teorías contemporáneas de identidad híbrida de Néstor García Canclini e identidad patchwork de Heiner Keupp. Estas teorías convergen en rechazo de identidades puras o auténticas, afirmando que todas las identidades contemporáneas son composiciones de elementos heterogéneos con historias previas. La identidad compuesta no es defecto a corregir sino condición estructural de sujetos en sociedad globalizada, multicultural, móvil.

La investigación de Lemmen sobre responsividad cultural en contextos educativos informa estructura dialógica del poemario. La invitación final al lector constituye aplicación de pedagogía intercultural que reconoce al otro como participante activo en construcción mutua de identidades compuestas. El bricolaje identitario puede funcionar como modelo pedagógico para educación intercultural que promueve hibridación creativa en vez de asimilación o segregación.

La fragmentación identitaria que caracteriza el bricolaje no es patología sino recurso creativo que permite flexibilidad, adaptación y resiliencia. La identidad compuesta requiere creatividad constante: seleccionar, articular, revisar, recomponer elementos del repertorio cultural disponible. Esta creatividad identitaria constituye modalidad de agencia en contextos donde estructuras tradicionales de identidad se han disuelto.

Almas errantes demuestra que poesía puede materializar conceptos antropológicos complejos mediante imágenes concretas y técnicas compositivas formales. El bricolaje no permanece como abstracción teórica sino que se encarna en poemas que ensamblan fragmentos heterogéneos: lenguas, tradiciones filosóficas, experiencias migratorias, formación académica. Esta encarnación poética del concepto antropológico constituye contribución singular de Lemmen al campo de poesía migratoria en español.

Tags: No tags