Título: ALMAS ERRANTES

 

Autor: KIM LEMMEN

 

Año de Publicación: 2025

 

Editorial: Poesía eres tú

https://poesiaerestu.com

 

ISBN-13: 979-13-87806-14-9

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 64

 

 

 

 

RESEÑA:

 

El poemario “Almas errantes” explora la fragmentación identitaria y la búsqueda existencial del ser humano contemporáneo. Este poemario consta de tres secciones: la primera examina la identidad como un alma errante que flota sobre el globo en busca del otro. La segunda sección juega con dualismos para definir el “yo” y el “tú”, el “nuestro” y el “vuestro”. En la tercera y última sección, este juego se transforma en una identidad fragmentada, entrelazada con el entorno y termina con una invitación especial al lector. “Almas errantes” es una lectura recomendable para cualquiera que se pregunte: “¿A dónde pertenezco yo?”

 

 

PRIMERAS PÁGINAS

ALMAS ERRANTES

Autora: Kim Lemmen
Género: Poemario
Editorial: Poesía eres tú
Año: 2025

ANÁLISIS GENERAL Y SINOPSIS

“Almas errantes” es un poemario que explora con profundidad la fragmentación de la identidad contemporánea y el proceso de búsqueda existencial del ser humano. A través de 39 poemas distribuidos en tres secciones, Kim Lemmen construye un viaje lírico que va desde la dispersión del yo hasta la reconstrucción consciente de la propia identidad.

La obra se abre con una declaración programática: “Las almas errantes flotan fragmentadas en la vida, / buscando su camino aferrado al juego virtual del dualismo, / disolviéndose en lo subconsciente del bricolaje de la vida”. Esta sentencia funciona como brújula temática de todo el poemario.

Primera parte – Dispersión: Trece poemas que exploran la fragmentación identitaria. El yo lírico se presenta diseminado, flotante, sin anclaje fijo. Poemas como “La mente dispersa”, “Vagando” o “Identidad dispersa” configuran un paisaje emocional de desorientación existencial donde la identidad se deshace como agua entre los dedos.

Segunda parte – Dualismo: Diecisiete poemas que confrontan las contradicciones internas del ser. El yo se desdobla, se mira a sí mismo desde la distancia, explora la tensión entre lo que es y lo que quiere ser. “El contraste”, “Nuestro círculo” o “Peregrinación” articulan este diálogo interior marcado por la dualidad.

Tercera parte – Bricolaje: Trece poemas que representan la reconstrucción creativa de la identidad. El yo acepta su naturaleza fragmentaria y comienza a ensamblar conscientemente los pedazos. “Identidad compuesta”, “En el rocío de la mañana” y el poema final “Alma errante” celebran esta aceptación transformadora.

La sinopsis completa revela una arquitectura emocional sofisticada: la autora no propone una resolución total de la crisis identitaria, sino la aceptación de la fragmentación como condición humana contemporánea. El “bricolaje” final no es una síntesis hegeliana sino una poética del ensamblaje, donde conviven las contradicciones.

ANÁLISIS MÉTRICO Y TÉCNICO

Estructura versicular

Kim Lemmen trabaja exclusivamente con verso libre, sin sujeción a patrones métricos tradicionales. Esta elección formal no es arbitraria: el verso libre funciona como correlato de la fragmentación identitaria que explora temáticamente.

Los versos oscilan entre:

  • Versos breves (2-5 sílabas): “Y salto” / “de repente” / “en el momento olvidado”
  • Versos medios (7-11 sílabas): “La cascada de tu ímpetu traquetea”
  • Versos largos (12+ sílabas): “Me aventuro en el cálido resplandor / que golpea como un relámpago en mi rostro”

Esta variabilidad rítmica genera un efecto de inestabilidad que refuerza el contenido temático. El lector experimenta formalmente lo que el contenido expresa: la falta de un centro estable.

Recursos estilísticos dominantes

Anáfora estructural: Utilizada para crear ritmo interno y énfasis emocional. En “Colibrí, colibrí”: “Colibrí, colibrí, / vuela” se repite tres veces como estribillo hipnótico.

Encabalgamiento: Profusamente empleado para generar continuidad semántica y romper la linealidad sintáctica: “Me lucho / por tu intensa mirada. / Me ahogo / en tus pies arraigados”.

Sinestesia: Cruces sensoriales que enriquecen la experiencia perceptiva: “El edredón de tu textura me acaricia / en mis manos”. Aquí, la textura visual se convierte en caricia táctil.

Metáfora extendida: Construcción de campos semánticos complejos. El agua funciona como metáfora recurrente de transformación: río, lluvia, cascada, rocío aparecen sistemáticamente asociados al cambio identitario.

Paradoja existencial: “Vuelvo a ser / lo que nunca he sido / ni seré jamás”. Esta figura retórica captura la esencia del proyecto poético: la identidad como imposibilidad lógica pero necesidad vital.

Organización estrófica

No existe una estrofa canónica en el poemario. Lemmen alterna entre:

  • Poemas de estrofa única con versos en escalera (“Espectro de colores”)
  • Poemas bipartitos con espaciado visual (“La mente dispersa”)
  • Poemas tripartitos o cuatripartitos (“El río”)

El espaciado en blanco funciona como silencio significante, como pausa respiratoria que invita a la reflexión.

COMPARATIVA CON LA TRADICIÓN POÉTICA ESPAÑOLA

Diálogo con Antonio Machado

La poesía introspectiva de Lemmen conecta directamente con la tradición machadiana de exploración del yo. Como Machado escribió: “Busca en tu espejo al otro, / al otro que va contigo”. Esta búsqueda del “otro interno” está presente en poemas como “El autorretrato invisible” donde el yo se descubre “encerrada en ti”.

Sin embargo, mientras Machado mantenía una cierta unidad del sujeto lírico anclado en la memoria, Lemmen radicaliza la fragmentación hasta convertirla en condición estructural del ser contemporáneo.

Conexión con Luis Cernuda

La tensión entre deseo y realidad, entre el yo y el mundo, presente en “Vivir sin estar viviendo” de Cernuda, resuena en versos como: “Ni aquí, ni allá, / siempre en dualidad, / engañando el encuentro de la vida”. Ambos poetas exploran la imposibilidad del encuentro pleno con uno mismo y con el otro.

Ecos de la poesía del 27 y generaciones posteriores

La libertad formal y la imagen vanguardista conectan con Lorca y Aleixandre, pero sin su exuberancia surrealista. Lemmen opta por una sobriedad expresiva más cercana a la generación del 50 (Ángel González, José Hierro).

Poesía española del siglo XXI

“Almas errantes” se inscribe plenamente en las preocupaciones de la poesía española contemporánea: la crisis del sujeto, la identidad fragmentada, la despersonalización. Como señala Vicente Luis Mora en “El sujeto boscoso”, la poesía actual exhibe “una subjetividad construida en negativo”, característica evidente en poemas como “Identidad dispersa” o “Existencia inerte”.

La obra dialoga con voces como Elena Medel (crítica social y feminista), Antonio Lucas (reflexión sobre el desencanto), pero con un registro más existencialista y menos anecdótico.

POSICIONAMIENTO EN EL PANORAMA ACTUAL

“Almas errantes” ocupa un espacio singular en la poesía española contemporánea por varias razones:

  1. Poesía de la identidad fragmentada: Se inserta en una corriente mayoritaria de la lírica actual que explora “formas y amenazas de la otredad”. Sin embargo, mientras muchos poetas contemporáneos abordan esta fragmentación desde la ironía o la desmitificación, Lemmen mantiene un tono lírico serio que recupera cierta solemnidad existencial.
  2. Verso libre reflexivo: Frente a la proliferación de micropoesía en redes sociales y poesía visual, Lemmen apuesta por el verso libre reflexivo de tradición moderna, con poemas de extensión media que requieren lectura pausada.
  3. Perspectiva transcultural: La condición de autora holandesa escribiendo en español aporta una mirada oblicua sobre la identidad que enriquece el poemario. La experiencia de la extranjería lingüística y cultural permea versos como: “un ser moldeado / por su tiempo”.
  4. Síntesis entre tradición e innovación: La obra respeta la tradición introspectiva española (Machado, Cernuda) pero la actualiza con preocupaciones del siglo XXI: la fluidez identitaria, la construcción del yo como proceso abierto, la aceptación de la contradicción.

Valoración crítica: El poemario representa una voz madura que evita tanto el experimentalismo vacío como el lirismo anacrónico. Se sitúa en un punto medio equilibrado: formalmente contemporáneo pero temáticamente atemporal.

TÉCNICAS LITERARIAS

  1. Metáfora sensorial compleja

Lemmen construye metáforas que involucran múltiples sentidos simultáneamente, creando experiencias perceptivas ricas:

“El vórtice de tu aliento suspira / en mi rostro / y observo”. El aliento (táctil) se convierte en vórtice (visual/cinético) que suspira (auditivo), generando una experiencia multisensorial de la presencia del otro.

“El edredón de tu textura me acaricia”: objeto doméstico (edredón) + cualidad abstracta (textura) + acción humanizada (acariciar). La estratificación metafórica crea profundidad semántica.

  1. Enumeración acumulativa

Técnica heredada de Whitman y presente en la poesía española contemporánea. Lemmen la emplea para expresar simultaneidad y sobreabundancia existencial:

“por ríos poderosos, / ciudades exigentes, / sociedades saturadas, / seres olvidados, / pasados endulzados, / futuros desconocidos”. La acumulación sin jerarquía expresa el vértigo de la experiencia contemporánea.

  1. Paralelismo sintáctico

Construcción de versos con estructura sintáctica idéntica que genera ritmo y énfasis:

“con las raíces ancestrales, / con las prendas naturales, / con los rostros teatrales, / con los portes culturales”. El esquema “con + sustantivo + adjetivo” crea un efecto de enumeración ritual.

  1. Oxímoron y paradoja

Figuras que capturan la contradicción inherente a la condición humana:

“la luz / iluminada / de la vida / oscura”. La vida es simultáneamente oscura e iluminada, expresando la coexistencia de opuestos.

“Vuelvo a ser / lo que nunca he sido / ni seré jamás”. Imposibilidad lógica que expresa verdad existencial: la identidad como ficción necesaria.

  1. Personificación y apostrofe

Dirigirse a elementos abstractos o naturales como si fueran interlocutores:

“Pajarito, / si alcanzo a lograr la lombriz / que te da tu existencia”. El pajarito funciona como maestro espiritual al que se le solicita enseñanza.

“Colibrí, colibrí, / vuela”. El colibrí representa la poesía misma, la palabra que vuela libre.

  1. Gradación cromática

Uso simbólico del color como progresión emocional:

“el azul / del océano / en tus ojos / transformándose / en el verde / del musgo / de la jungla / de tus miedos / internos / combatiendo / el gris / de la guerra / triste / con la sangre / roja / apasionada”. La secuencia azul-verde-gris-rojo traza un recorrido emocional completo.

  1. Encabalgamiento abrupto

Ruptura del verso en puntos sintácticamente inesperados para generar tensión:

“Me moldeas al ser otro, / empujándome hacía el camino / donde me muestras en la luz / de tu alma infinita”. Los cortes versales obligan a pausas que amplifican el sentido.

  1. Polisíndeton y asíndeton

Polisíndeton (repetición de conjunciones): “y te busco / y te encuentro / y te escapas”. Genera efecto de continuidad, de búsqueda incesante.

Asíndeton (supresión de conjunciones): “Marco senderos, / cambio paisajes”. Acelera el ritmo, transmite dinamismo.

  1. Imagen simbólica recurrente

El camino aparece en múltiples poemas como símbolo del proceso vital: “Mi lugar”, “En la luz del camino”, “Mi camino”, “Peregrinación”, “El sendero”. Esta recurrencia crea una red simbólica que unifica el poemario.

  1. Metalenguaje poético

Reflexión sobre el propio acto de escribir:

“Nuestro cuento / Colibrí, colibrí, / vuela / antes que te capture”. El poema habla sobre la imposibilidad de capturar la experiencia en palabras, mientras lo hace.

COMPARATIVA CON AUTORES CONTEMPORÁNEOS

Similitudes con Elena Medel

Ambas autoras comparten la exploración de la identidad femenina contemporánea y el uso del verso libre como herramienta de indagación existencial. Sin embargo, mientras Medel incorpora explícitamente crítica socioeconómica y de clase, Lemmen mantiene un registro más universalista y menos politizado.

Contraste con Antonio Lucas

Lucas y Lemmen comparten el tono reflexivo y el lenguaje cuidado. No obstante, Lucas trabaja desde una elegancia formal más visible (uso ocasional de métricas tradicionales), mientras Lemmen apuesta por una libertad formal radical.

Diferencias con la poesía de Mario Obrero

Obrero representa la generación Z con una poesía cosmopolita, referencial y culturalmente fragmentada. Lemmen, aunque contemporánea, se ancla en una tradición lírica más clásica: la búsqueda del yo, la naturaleza, el tiempo. Su poesía es menos pop-cultural y más existencialista.

Relación con la poesía de Manuel Vilas

Vilas trabaja el versículo largo, la enumeración caótica y el tono autobiográfico confesional. Lemmen coincide en el verso libre y la enumeración, pero evita la anécdota personal explícita. Su yo lírico es más abstracto, menos referencial.

Conexión con la “poesía de la experiencia”

“Almas errantes” dialoga críticamente con la “poesía de la experiencia” dominante en España desde los 80. Comparte el lenguaje coloquial y la exploración de lo cotidiano, pero rechaza el realismo referencial en favor de una expresión más simbólico-abstracta.

Singularidad de Lemmen

Lo que distingue a Lemmen de sus contemporáneos es la síntesis entre introspección filosófica y sensorialidad lírica. No es una poeta confesional (como Vilas), ni puramente intelectual (como cierta poesía del lenguaje), ni exclusivamente sensorial. Su voz combina pensamiento y emoción, reflexión y percepción en equilibrio notable.

SIMBOLISMOS

  1. El agua como transformación

El agua en sus múltiples formas (río, océano, lluvia, rocío, cascada) es el símbolo nuclear del poemario. Representa:

  • Fluidez identitaria: “Me dejo llevar por el aire flotante / atrapada en tu sereno vientre”. El yo se disuelve en el agua como la identidad se disuelve en el flujo temporal.
  • Transformación: “Con el primer suspiro de la primavera / en un lugar que no puede ser otro, / tomé uno, me permití tomar, / ese primer rayo de sol / en la amplia pradera”. El rocío matutino simboliza renovación.
  • Fuerza vital: “El río” es un poema extenso que utiliza el cauce fluvial como metáfora de la relación interpersonal y su evolución.
  1. El camino como búsqueda

El camino/sendero aparece recurrentemente simbolizando:

  • Proceso existencial: “En la luz del camino / Con la primera luz / del camino, / dejé”. El camino es vida, es trayectoria vital.
  • Búsqueda sin destino: “Camino en vano / siguiendo las huellas / de almas pasadas”. La peregrinación sin llegada expresa la condición errante.
  1. La luz como conciencia

La luz funciona como símbolo de:

  • Autoconocimiento: “me muestras en la luz / de tu alma infinita”.
  • Presencia del otro: “Perdidamente profunda / en la luz de tu presencia”.
  • Paradoja existencial: “la luz / iluminada / de la vida / oscura”. La luz revela simultáneamente claridad y oscuridad.
  1. Los colores como estados emocionales

El espectro cromático representa la gama emocional humana:

  • Azul: Profundidad, océano interior, introspección.
  • Verde: Naturaleza, arraigo, pero también miedo (musgo de la jungla).
  • Gris: Guerra, tristeza, pérdida.
  • Rojo: Pasión, sangre, vida intensa.
  • Castaño rojizo: Síntesis, mezcla, identidad mestiza (“la tierra / que somos / el castaño rojizo / de la vida”).
  1. El pájaro/colibrí como poesía

El colibrí representa la poesía misma:

“Colibrí, colibrí, / vuela / en eterna libertad”. El ave simboliza la palabra poética que no puede ser capturada, que existe en libertad perpetua entre generaciones.

Como la autora expresa en su reflexión: el cuento y la poesía son “un pensamiento que vuela de generación en generación, como un hermoso colibrí, viviendo en eterna libertad”.

  1. La sombra como el otro yo

La sombra es el símbolo jungiano del aspecto oculto del yo:

“al extravío de mi propia sombra”. El encuentro con la sombra es encuentro con la parte no reconocida de la identidad.

“la curva en mi vía recta, / el bache en mi peregrinación”. La sombra como obstáculo necesario en el proceso de individuación.

  1. El espejo como desdoblamiento

El espejo (implícito o explícito) representa:

  • Dualidad: La segunda sección “Dualismo” trabaja constantemente el tema del doble, el yo que se mira a sí mismo.
  • Autorretrato: “El autorretrato invisible” explora la imposibilidad de verse completo: “fuera de mi alcance, / me quedo / encerrada en ti”.
  1. El bricolaje como construcción identitaria

El bricolaje (concepto antropológico de Lévi-Strauss) simboliza:

  • Identidad compuesta: “Soy / el torbellino en que / suspiro, imagino, siento, / lo mío, / hasta los extremos / de tu sabiduría. / Una extensión de ti, / de usted, de aquél, del otro, / de todos”.
  • Proceso creativo: El yo no es una esencia fija sino un ensamblaje de fragmentos heterogéneos que conviven sin síntesis final.
  1. El cuerpo como territorio

El cuerpo aparece fragmentado: manos, pies, rostro, piel, vientre. Esta fragmentación corporal refleja la fragmentación identitaria:

“Consume la lluvia / de luto irrumpiendo / mi piel reducida / en polvo ajeno”. El cuerpo se disuelve, se hace ajeno a sí mismo.

  1. El tiempo como circulación

El tiempo no es lineal sino cíclico y simultáneo:

“en el pasado / de mi recuerdo, / en el presente / de mi ser, / en el futuro / de mi sueño”. Pasado, presente y futuro coexisten en el instante poético.

ESTRUCTURA: IMPACTO EN LA PERCEPCIÓN DEL LECTOR

Arquitectura tripartita como viaje iniciático

La división en tres partes (Dispersión, Dualismo, Bricolaje) no es mero artificio organizativo sino estructura de significado que configura la experiencia lectora como un proceso de transformación.

Efecto psicológico: El lector no solo lee sobre la fragmentación identitaria: la experimenta. La primera sección lo desorienta, la segunda lo confronta con contradicciones, la tercera ofrece una síntesis parcial que no resuelve sino que acepta.

Progresión emocional

Dispersión: Sensación de pérdida, desorientación, vértigo existencial. Los poemas son más cortos, más fragmentarios. El lector se siente “dispersado” junto al yo lírico.

Dualismo: Tensión dramática, conflicto interno. Los poemas se alargan, incorporan más reflexión. El lector experimenta el desgarro de la contradicción.

Bricolaje: Aceptación, apertura, cierto sosiego (no resolución). Los poemas finales son más descriptivos, contemplativos. El lector puede finalmente respirar.

Uso del espacio en blanco

El espaciado entre versos y estrofas funciona como:

  • Pausa respiratoria: Invita a la reflexión entre versos.
  • Silencio significante: Lo no dicho es tan importante como lo dicho.
  • Fragmentación visual: El ojo reproduce en la página la fragmentación temática.

Títulos de poemas como guías semánticas

Los títulos no son meros rótulos sino claves interpretativas: “La mente dispersa”, “Identidad dispersa”, “El ser flotante” en la primera sección orientan la lectura hacia la fragmentación. “El contraste”, “Nuestro círculo”, “Peregrinación” en la segunda anticipan la dualidad. “Identidad compuesta”, “El arte de vivir”, “Alma errante” en la tercera sugieren síntesis.

Poemas bisagra

Ciertos poemas funcionan como transiciones entre secciones:

  • “Volar en aire fino” cierra la primera sección con una petición de aprendizaje: “tú me dejarás, / me mostrarás / cómo volar”. Anticipa el movimiento hacia la transformación.
  • “Nuestro cuento” cierra la segunda sección recordando que todo es lenguaje, preparando la reconstrucción final.

Circularidad temática

El poema final “Alma errante” retoma el título del poemario y la introducción, creando una estructura circular: “Alma linda, / vuela, / vuela al purgatorio solitario, / y / muestra, / muestra al mundo entero, / que / no eres, ni érase, ni serás / un ser definido”.

Efecto: El lector comprende que no hay llegada definitiva, que el proceso de búsqueda es perpetuo. Esta circularidad refuerza el mensaje filosófico del poemario.

ESTRUCTURA: TEMAS Y SECUENCIAS

Primera parte: Dispersión

Tema dominante: Fragmentación del yo y pérdida del centro identitario.

Secuencia temática:

  1. Imaginación vs. realidad (“La vida imaginada”): El yo proyecta una imagen del ser que no coincide con la realidad.
  2. Transformación temporal (“Las formas de la vida”): El yo cambia según el momento del día (mañana-tarde-noche como metáfora vital).
  3. Sensorialidad desorientada (“Mi lugar”): La percepción sensorial no ayuda a ubicarse sino que conduce “al extravío de mi propia sombra”.
  4. Salto existencial (“La mente dispersa”): Movimiento vertiginoso entre nacimiento e ineptitud, pasado y futuro, sin presente estable.
  5. Errancia física y mental (“Vagando”): El camino no tiene destino, es pura errancia.
  6. Flotación (“El ser flotante”): El yo está suspendido, sin suelo firme.
  7. Rastros fragmentarios (“En la luz del camino”): Lo que deja el yo son solo fragmentos: guijarro, gotita, pétalo.
  8. Tiempo como prisión (“Motivos cortos”): Atrapado en aspiraciones efímeras.
  9. Construcción social del yo (“El decoro”): El ser está moldeado por fuerzas externas (ancestros, naturaleza, cultura).
  10. Espectro emocional (“Espectro de colores”): Emociones que se acumulan sin síntesis.
  11. Cuerpo social desintegrado (“El cuerpo social”): El yo reducido a polvo.
  12. Identidad paradójica (“Identidad dispersa”): Perdidamente profunda, girando sin centro.
  13. Deseo de trascendencia (“Volar en aire fino”): Búsqueda de una salida, de un aprendizaje.

Lógica secuencial: Movimiento descendente desde la imaginación hacia la desintegración, culminando en el deseo de aprender a volar (transición).

Segunda parte: Dualismo

Tema dominante: Contradicción interna, relación con el otro, desdoblamiento del yo.

Secuencia temática:

  1. Fusión y contradicción (“El contraste”): El yo y el tú se entrelazan en su contradicción.
  2. Circularidad relacional (“Nuestro círculo”): La relación como búsqueda que vuelve al origen.
  3. Identidad proyectada (“El autorretrato invisible”): El yo existe solo en el recuerdo del otro.
  4. El otro como guía (“Mi camino”): El otro aparece en el horizonte como referencia.
  5. Juego relacional (“Juega conmigo”): La vida como laberinto, el otro como compañero de juego.
  6. Revelación súbita (“El cambio”): El abandono de lo desconocido revelado.
  7. Asimetría comunicativa (“El río”): Poema extenso que desarrolla la metáfora del río como dinámica relacional desequilibrada.
  8. Memoria traumática (“La cicatriz interna”): La huella invisible del dolor.
  9. Búsqueda sin encuentro (“Peregrinación”): El camino siempre entre dos puntos, nunca llegando.
  10. Desafío individual (“Reto individual”): Tensión entre lo propio y lo social.
  11. Coexistencia de opuestos (“El encuentro”): Las contradicciones se encuentran sin anularse.
  12. Afirmación del yo (“Soy”): Declaración de humanidad como capacidad transformadora.
  13. Lucha colectiva (“La lucha”): El yo individual se disuelve en el nosotros.
  14. Desafío constante (“El vencimiento”): Superar siempre, sin llegada.
  15. Generación fragmentada (“Futuro inmediato”): La juventud unida en fuerza pero fragmentada en identidad.
  16. Unión transitoria (“Juntos”): La amnesia colectiva.
  17. Poesía como libertad (“Nuestro cuento”): El colibrí que no se deja atrapar.

Lógica secuencial: Movimiento oscilante entre fusión y separación, encuentro y desencuentro, culminando en la metapoesía del colibrí (transición).

Tercera parte: Bricolaje

Tema dominante: Reconstrucción creativa de la identidad, aceptación de la complejidad, síntesis parcial.

Secuencia temática:

  1. Identidad ensamblada (“Identidad compuesta”): El yo como “alma errante, alianza de mi ser”.
  2. Dependencia existencial (“Existencia inerte”): Enredado en el cuerpo del otro.
  3. Metamorfosis forzada (“Vida precaria”): El otro moldea al yo hacia su luz.
  4. Fusión telúrica (“El sendero”): El yo y el tú se funden en la tierra común.
  5. Renacimiento sensorial (“En el rocío de la mañana”): Poema extenso de celebración sensorial, renacimiento primaveral.
  6. Respiración atenta (“El arte de vivir”): Presencia consciente en cada detalle.
  7. Identidad fluida (“Fluidez”): “Vuelvo a ser / lo que nunca he sido / ni seré jamás”.
  8. Autoconocimiento limitado (“Conocerte”): Los límites del conocimiento propio.
  9. Expansión del yo (“El alma desconocida”): Convertirse en parte del aliento del otro.
  10. Invitación lúdica (“El viaje”): La vida como viaje compartido lleno de asombros.
  11. Construcción compartida (“Nuestro mundo”): Creación conjunta de realidad.
  12. Hospitalidad existencial (“Invitación”): Dejar huella en la tierra común.
  13. Alma indefinida (“Alma errante”): Aceptación final de la indefinición como libertad.

Lógica secuencial: Movimiento ascendente desde la aceptación de la complejidad hacia la celebración de la indefinición como condición humana esencial.

Coherencia global

La progresión temática sigue una lógica dialéctica no hegeliana: tesis (dispersión), antítesis (dualismo), síntesis parcial (bricolaje). Pero la síntesis no resuelve la contradicción: la acepta, la celebra, la convierte en modo de vida.

El lector experimenta un viaje emocional completo: desde la angustia existencial hasta cierta serenidad, pero sin falsas consolaciones. La estructura misma es el mensaje: la identidad es proceso, no estado.

INVESTIGACIONES ACADÉMICAS

ANTROPOLOGÍA CULTURAL APLICADA A LA PRODUCCIÓN POÉTICA: LA ARQUITECTURA CONCEPTUAL DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «ANTROPOLOGÍA CULTURAL APLICADA A LA PRODUCCIÓN POÉTICA: LA ARQUITECTURA CONCEPTUAL DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409936

BRICOLAJE IDENTITARIO COMO MÉTODO COMPOSITIVO: ENSAMBLAJE FRAGMENTARIO EN LA TERCERA SECCIÓN DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «BRICOLAJE IDENTITARIO COMO MÉTODO COMPOSITIVO: ENSAMBLAJE FRAGMENTARIO EN LA TERCERA SECCIÓN DE ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409920

DE LA ABSTRACCIÓN AL VERSO: INTERACCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POESÍA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «DE LA ABSTRACCIÓN AL VERSO: INTERACCIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y POESÍA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409897

DUALISMO FILOSÓFICO Y CONSTRUCCIÓN POÉTICA DEL “YO-TÚ”: IDENTIDAD PRECARIA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «DUALISMO FILOSÓFICO Y CONSTRUCCIÓN POÉTICA DEL “YO-TÚ”: IDENTIDAD PRECARIA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409861

EL CONCEPTO DE “ALMA ERRANTE” EN TRADICIONES FILOSÓFICAS Y SU MATERIALIZACIÓN POÉTICA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «EL CONCEPTO DE “ALMA ERRANTE” EN TRADICIONES FILOSÓFICAS Y SU MATERIALIZACIÓN POÉTICA EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409837

ESPACIALIDAD Y TERRITORIALIDAD DEL SUJETO MIGRANTE EN POESÍA CONTEMPORÁNEA: LAS METÁFORAS GEOGRÁFICAS COMO CONFIGURADORAS DEL “NO-LUGAR” IDENTITARIO EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «ESPACIALIDAD Y TERRITORIALIDAD DEL SUJETO MIGRANTE EN POESÍA CONTEMPORÁNEA: LAS METÁFORAS GEOGRÁFICAS COMO CONFIGURADORAS DEL “NO-LUGAR” IDENTITARIO EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409790

FRAGMENTACIÓN IDENTITARIA EN POESÍA HISPANO-NEERLANDESA: EL SUJETO ITINERANTE EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN

Olivares Tomás, Ana María. «FRAGMENTACIÓN IDENTITARIA EN POESÍA HISPANO-NEERLANDESA: EL SUJETO ITINERANTE EN ALMAS ERRANTES DE KIM LEMMEN». Zenodo, 21 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17409740