
Título: ESTOS OJOS AFILADOS
Autor: KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
Año de Publicación: 2025
Colección: Poesía
ISBN-13: 978-84-18566-60-8
Editorial: Rilke
PVP: 12 Euros (IVA Incluido).
Págs. 98
RESEÑA:
Estos Ojos Afilados es una obra poética de extraordinaria intensidad que explora los límites de la existencia humana a través de cuatro movimientos líricos interconectados. Kepa Fernández de Larrinoa construye un universo poético donde la finitud, la memoria fragmentada y la búsqueda ontológica se entrelazan en un discurso de notable profundidad conceptual.
El poemario se articula en torno a dos figuras centrales —Jácome y Emma— que encarnan la tensión entre el ser y la nada, entre la palabra y el silencio. A través de un lenguaje hermético y evocador, el autor nos conduce por paisajes desolados de “hielo efímero” y “retablos silentes”, donde la condición humana se revela en toda su vulnerabilidad.
La tercera sección, Ankoku Butō para Emma y Jácome, incorpora elementos del teatro de la oscuridad japonés, transformando el texto en una partitura conceptual para cuerpos “vueltos éter”. Esta experimentación formal culmina en Teoría del Otrora Cerebro Poético, una reflexión metapoética que interroga los mecanismos mismos de la creación literaria.
Con una prosa poética que oscila entre lo onírico y lo filosófico, Fernández de Larrinoa ofrece una meditación profunda sobre el tiempo, la muerte y los espectros de la memoria. Estos Ojos Afilados se consolida como una propuesta singular en el panorama de la poesía contemporánea de lengua española, donde la experimentación formal sirve a una indagación existencial de gran calado.
Una obra imprescindible para lectores interesados en las formas más arriesgadas y penetrantes de la lírica actual.
PRIMERAS PÁGINAS
















































“ESTOS OJOS AFILADOS”
SINOPSIS
“Estos Ojos Afilados” es un poemario de gran complejidad conceptual que explora la condición existencial humana a través de cuatro movimientos líricos interconectados. La obra se articula en torno a dos figuras centrales —Jácome y Emma— que funcionan como arquetipos de la experiencia humana frente a la finitud, la memoria fragmentada y el vacío ontológico.
El poemario construye un universo poético hermético donde la realidad se desdibuja entre lo onírico y lo filosófico. Jácome emerge como una figura profética tuberculosa que anuncia visiones apocalípticas, mientras Emma representa la presencia silente que observa desde su “retablo” la descomposición de la existencia. La tercera sección incorpora elementos del teatro butō japonés, transformando el texto en una partitura escénica conceptual, y culmina con una reflexión metapoética sobre los mecanismos de la creación literaria.
ANÁLISIS MÉTRICO Y FORMAL
La obra prescinde deliberadamente de estructuras métricas tradicionales, optando por un verso libre de gran plasticidad rítmica. Fernández de Larrinoa emplea desde versículos extensos hasta fragmentos monosilábicos (“Nada”, “Hambre”), creando una respiración poética irregular que mimetiza los estados de conciencia alterados de sus personajes.
La disposición tipográfica cobra especial relevancia: los espacios en blanco, las sangrías variables y la fragmentación visual del texto en la página funcionan como elementos semánticos que refuerzan la sensación de desintegración y vacío que permea la obra.
DIÁLOGO CON LA TRADICIÓN POÉTICA ESPAÑOLA
El poemario establece un diálogo complejo con la tradición lírica española. Se perciben ecos de la poesía mística de San Juan de la Cruz en la exploración del vacío y la “noche oscura” existencial, pero despojados de cualquier dimensión trascendente o consoladora.
También dialoga con la Generación del 27, particularmente con el surrealismo de Lorca y Aleixandre, aunque llevando las técnicas vanguardistas hacia territorios más radicalmente experimentales. La influencia de la poesía del silencio de José Ángel Valente es palpable en la interrogación constante del lenguaje y sus límites.
POSICIÓN EN EL PANORAMA ACTUAL
La obra se sitúa en la línea más experimental de la poesía española contemporánea, conectando con autores como Juan Carlos Mestre o Antonio Gamoneda en su capacidad para crear cosmogonías poéticas propias. Su experimentación formal y su profundidad conceptual la posicionan como una propuesta singular que trasciende las corrientes mainstream actuales.
TÉCNICAS LITERARIAS
Fragmentación y Montaje Cinematográfico
Fernández de Larrinoa emplea una técnica de montaje que recuerda al cine experimental, yuxtaponiendo imágenes y secuencias sin transiciones lógicas aparentes. Esta fragmentación replica la naturaleza fragmentaria de la memoria y la percepción humana.
Repetición Anafórica y Variación
El uso constante de anáforas (“Emma”, “Un hombre”, “Desfallecen”) crea ritmos hipnóticos que sumergen al lector en estados contemplativos, mientras las variaciones sobre estos núcleos temáticos generan una sensación de circularidad obsesiva.
Sinestesia y Transposición Sensorial
El autor transfiere constantemente experiencias sensoriales entre diferentes registros: “hielo en la garganta”, “dolor blanco”, “luz de carne”, creando un universo sensorial desestabilizado que refleja la alteración perceptiva de los personajes.
Metalepsis y Ruptura Narrativa
La obra constantemente rompe la cuarta pared, interpelando directamente al lector (“Pero eres tú solo uno”) y diluyendo las fronteras entre narrador, personaje y lector, técnica que intensifica la inmersión en el universo poético.
Intertextualidad Conceptual
La referencia explícita al poema de Gilgamesh y la incorporación de elementos del butō japonés revelan una intertextualidad que trasciende lo literario para abarcar dimensiones antropológicas y rituales.
COMPARATIVA CON AUTORES CONTEMPORÁNEOS
Similitudes con Juan Carlos Mestre
Ambos autores comparten la capacidad de crear cosmogonías poéticas autónomas y el uso de la imagen visionaria como vertebrador del discurso. Sin embargo, mientras Mestre tiende hacia lo épico y lo socialmente comprometido, Fernández de Larrinoa se centra en lo ontológico y lo existencial.
Convergencias con Antonio Gamoneda
La exploración del dolor y la experiencia límite conecta con la poética gamonediana, aunque el autor vasco incorpora elementos performáticos y rituales ajenos al poeta leonés.
Diálogo con Olvido García Valdés
La atención al detalle mínimo y la capacidad de encontrar lo extraordinario en lo cotidiano los aproxima, pero Fernández de Larrinoa lleva esta poética hacia territorios más experimentales y conceptuales.
Distancia respecto a la Poesía de la Experiencia
La obra se sitúa en las antípodas de la claridad comunicativa y el anecdotario personal de autores como Luis García Montero o Felipe Benítez Reyes, optando por la opacidad semántica y la experimentación formal.
SIMBOLISMOS PRINCIPALES
El Hielo y la Cristalización
El hielo funciona como símbolo de la detención temporal, la muerte suspendida y la imposibilidad de flujo vital. Los “ojos afilados” del título sugieren una mirada que corta, que penetra la realidad superficial para acceder a verdades más profundas y dolorosas.
La Araña y el Tejido
La araña que acompaña al barquero simboliza el trabajo incesante de la memoria y el tiempo, tejiendo y destejiendo los hilos de la existencia. Representa también la labor poética misma como construcción de redes de significado.
Emma como Testigo Silente
Emma encarna la conciencia observadora que permanece en el umbral entre el ser y el no-ser. Su “retablo” la convierte en figura icónica, inmóvil pero eternamente presente, símbolo de la memoria que resiste a la disolución.
Jácome como Profeta Degradado
Jácome representa la figura del visionario moderno, despojado de autoridad pero portador de revelaciones sobre la finitud. Su tuberculosis simboliza la enfermedad del lenguaje poético en la modernidad tardía.
Los Elementos Químicos (Na y K)
Sodio y potasio funcionan como metáfora de los procesos neurológicos que sustentan la creatividad poética, cuya “parálisis” simboliza la crisis del pensamiento poético contemporáneo.
El Color Blanco y la Página en Blanco
El blanco omnipresente simboliza tanto el vacío existencial como la potencialidad infinita del acto creativo. Es simultaneamente muerte y renacimiento, fin y comienzo.
IMPACTO DE LA ESTRUCTURA EN LA PERCEPCIÓN DEL LECTOR
Progresión de lo Concreto a lo Abstracto
La estructura conduce al lector desde las figuras relativamente reconocibles de Jácome y Emma hacia la abstracción total del butō y la reflexión metapoética final, produciendo una experiencia de progresiva desrealización.
Efecto de Inmersión Ritual
La disposición en “escenas” y “cuadros sinópticos” transforma la lectura en una experiencia ritual, donde el lector no solo lee sino que participa de una ceremonia poética que lo transforma.
Creación de Estados Alterados de Conciencia
La fragmentación, las repeticiones y los saltos temporales generan en el lector estados contemplativos similares a los producidos por las prácticas meditativas, alterando su percepción ordinaria del tiempo y la realidad.
Resistencia Hermenéutica
La estructura deliberadamente opaca obliga al lector a abandonar la búsqueda de significados unívocos y a sumergirse en la experiencia poética pura, generando una lectura más corporal e intuitiva que intelectual.
ESTRUCTURA TEMÁTICA Y SECUENCIAL
Primera Sección: La Profecía del Fin
“Jácome” establece el tono apocalíptico de la obra, presentando visiones de devastación ecológica y espiritual. Las imágenes de olmos, álamos y ríos congelados crean un paisaje postnatural que anticipa el fin de los tiempos.
Segunda Sección: La Contemplación del Vacío
“Emma” desarrolla la fenomenología del vacío existencial a través de una conciencia femenina que observa sin actuar, que padece sin rebelarse. Esta sección es la más introspectiva y psicológicamente densa.
Tercera Sección: La Teatralización del Dolor
El “Ankoku Butō” transforma el sufrimiento individual en ritual colectivo, llevando la experiencia poética hacia el territorio de la performance. Los “intérpretes conceptuales” encarnan arquetipos universales del dolor humano.
Cuarta Sección: La Autorreflexión Metapoética
La “Teoría del Otrora Cerebro Poético” funciona como coda reflexiva donde el propio acto de escritura se convierte en objeto de indagación, cerrando el círculo entre experiencia vivida y experiencia poetizada.
Progresión Temática Global
La obra transita desde la visión externa del apocalipsis hacia la experiencia interna del vacío, para culminar en la teatralización ritual del dolor y la reflexión sobre los mecanismos de la creación poética. Esta progresión reproduce el proceso mismo de la elaboración poética: de la observación del mundo a la introspección, de la introspección a la expresión, y de la expresión a la reflexión sobre la expresión misma.
“Estos Ojos Afilados” se consolida como una obra de notable ambición conceptual que sitúa a Fernández de Larrinoa entre los experimentadores más radicales de la poesía española contemporánea, ofreciendo una experiencia de lectura que trasciende lo meramente literario para adentrarse en territorios rituales y antropológicos de gran profundidad.
INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTACIÓN FORMAL EN “ESTOS OJOS AFILADOS”
FIGURAS DEL VACÍO Y LA AUSENCIA EN LA LÍRICA CONTEMPORÁNEA
GEOGRAFÍAS SIMBÓLICAS: DEL PAÍS VASCO A MADRID
LA ARQUITECTURA POÉTICA EN ‘ESTOS OJOS AFILADOS’
HIBRIDACIÓN GENÉRICA EN “ESTOS OJOS AFILADOS”
INFLUENCIAS ORIENTALES EN “ESTOS OJOS AFILADOS”
TRADICIÓN Y VANGUARDIA: POESÍA VASCA Y OBRA CASTELLANA DE FERNÁNDEZ DE LARRINOA