Pérez-Ayala, Javier. «INFLUENCIAS ORIENTALES EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: LA INCORPORACIÓN DEL ANKOKU BUTŌ JAPONÉS Y SU FUNCIÓN EN LA ESTRUCTURA POÉTICA OCCIDENTAL». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113866
INFLUENCIAS ORIENTALES EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: LA INCORPORACIÓN DEL ANKOKU BUTŌ JAPONÉS Y SU FUNCIÓN EN LA ESTRUCTURA POÉTICA OCCIDENTAL
Tesis Doctoral sobre Hibridación Intercultural en la Literatura Contemporánea
Resumen
La presente investigación analiza la incorporación del Ankoku Butō japonés en la obra “Estos Ojos Afilados” (2025) de Kepa Fernández de Larrinoa como paradigma de hibridación intercultural en la literatura contemporánea. Se examina cómo esta danza de la oscuridad japonesa trasciende su contexto cultural originario para funcionar como elemento estructurante en una poética occidental, generando nuevas formas de expresión que cuestionan las fronteras entre culturas y géneros literarios. La tesis demuestra que esta incorporación no constituye mera apropiación exótica, sino una transformación creativa que actualiza tanto la tradición experimental occidental como los principios estéticos del teatro japonés, creando un “tercer espacio” de significación intercultural.
Palabras clave: Ankoku Butō, hibridación intercultural, poesía experimental, estudios japoneses, literatura comparada, transculturalidad
Abstract
This research analyzes the incorporation of Japanese Ankoku Butō in Kepa Fernández de Larrinoa’s “Estos Ojos Afilados” (2025) as a paradigm of intercultural hybridization in contemporary literature. It examines how this Japanese dance of darkness transcends its original cultural context to function as a structuring element in Western poetics, generating new forms of expression that challenge the boundaries between cultures and literary genres. The thesis demonstrates that this incorporation does not constitute mere exotic appropriation, but a creative transformation that updates both the Western experimental tradition and the aesthetic principles of Japanese theater, creating a “third space” of intercultural signification.
Keywords: Ankoku Butō, intercultural hybridization, experimental poetry, Japanese studies, comparative literature, transculturality
Índice
- MARCO TEÓRICO: HIBRIDACIÓN INTERCULTURAL Y ESTUDIOS ORIENTALES
- EL ANKOKU BUTŌ: CONTEXTO HISTÓRICO Y ESTÉTICO
III. ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN EN “ESTOS OJOS AFILADOS”
- FUNCIÓN ESTRUCTURAL DEL BUTŌ EN LA POÉTICA OCCIDENTAL
- IMPLICACIONES PARA LOS ESTUDIOS INTERCULTURALES
- CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
- Marco Teórico: Hibridación Intercultural y Estudios Orientales
1.1 Conceptualización de la Hibridación Cultural
La hibridación cultural se define, según Néstor García Canclini, como “los procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas”. En el contexto literario, esta hibridación implica la fusión creativa de elementos culturales diversos que trascienden las fronteras nacionales y genéricas.
Homi Bhabha desarrolla el concepto de “tercer espacio” (third space) para designar los espacios intersticiales donde “dos o más culturas generan nuevas formas de ser”. Este concepto resulta fundamental para comprender la incorporación del Ankoku Butō en la poesía occidental, pues no se trata de una simple transposición, sino de la creación de un espacio nuevo de significación intercultural.
1.2 Estudios Interculturales Oriente-Occidente
La relación entre Oriente y Occidente en el ámbito literario ha sido objeto de extenso estudio desde los trabajos pioneros de Edward Said sobre el orientalismo. Sin embargo, los enfoques contemporáneos privilegian perspectivas más complejas que reconocen la agencia creativa de ambas culturas en los procesos de intercambio.
Como señala Shu-mei Shih, “la construcción eurocéntrica de la disciplina no solo excluyó textos literarios, sino también prácticas disciplinarias en lo Demás”. La incorporación del Ankoku Butō en la poesía española contemporánea representa un ejemplo de inversión de esta dinámica, donde elementos orientales informan y transforman la expresión occidental.
1.3 Transculturalidad en la Literatura Contemporánea
Los estudios transculturales contemporáneos, según Ottmar Ette, privilegian los “espacios trans-área” que trascienden las fronteras nacionales y culturales tradicionales. En este contexto, la literatura funciona como “testigo de los procesos de encuentro-reconocimiento y convivencia de realidades trans-culturales, trans-lingüísticas”.
La hibridez transcultural en la poesía contemporánea, como analiza Javier Helgueta Manso, se caracteriza por “el entrecruzamiento y trasplantación de cosmovisiones o elementos sagrados y religiosos de un entorno cultural o una época metafísica a otros espacios y tiempos distintos”. Este marco teórico resulta esencial para comprender la función del Ankoku Butō en la obra de Fernández de Larrinoa.
- El Ankoku Butō: Contexto Histórico y Estético
2.1 Orígenes y Desarrollo Histórico
El Ankoku Butō (暗黒舞踏, “danza de la oscuridad”) fue creado en 1950 por Kazuo Ōno y Tatsumi Hijikata como respuesta artística a la devastación de la posguerra japonesa. Esta manifestación artística nace de “la reflexión sobre la cultura nipona posterior al desastre nuclear” y se caracteriza por “el uso de movimientos erráticos y grotescos, en muchos casos repetitivos”.
Como señala la investigadora Marina Muñoz, “todo comenzó con la forzada apertura de las fronteras comerciales japonesas en 1854. Las Guerras Mundiales, la implantación forzosa de un gobierno de ocupación estadounidense y las Bombas Atómicas causaron un trauma que generó una pérdida de identidad nacional”. El Butō emerge así como expresión de esta crisis identitaria y búsqueda de renovación cultural.
2.2 Estética y Principios Fundamentales
El Ankoku Butō se distingue por varios principios estéticos fundamentales:
- a) La Oscuridad como Elemento Creativo
El término “ankoku” (oscuridad) no se refiere únicamente a la ausencia de luz, sino a “aquello sin forma, aquello que no se puede expresar en palabras, lo inexplicable, lo destruido o desaparecido”. Como explica Natzue Nakajima, la oscuridad del Butō representa “la sensación de algo lleno de contradicción e irracionalidad, algo como el ‘caos del eterno principio'”. - b) Enraizamiento en la Tierra
La etimología de “butō” (pisar firmemente) contrasta con “buyō” (brincar, saltar), estableciendo una estética descendente que busca “intimidad con la tierra”. Hijikata danzaba con la consigna: “Yo nunca dejaré la tierra; es en la tierra que yo danzo”, principio que conecta con la tradición agrícola japonesa. - c) Hibridación de Tradiciones
El Butō “combina una serie de elementos tradicionales del teatro japonés, como el kabuki, el nō y la danza Buyo con elementos de la vanguardia, especialmente el baile alemán de Mary Wigman”. Esta hibridación originaria facilita su posterior incorporación en contextos interculturales.
2.3 Recepción Occidental del Butō
El impacto cultural mundial del Butō se debe a su capacidad de trascender las barreras culturales: “El público occidental no tardó en enamorarse del butoh. Su exploración visual y temática de la oscuridad, lo grotesco y lo surrealista supone una ruptura radical con las formas a menudo más refinadas y estéticamente agradables de las artes escénicas occidentales”.
La accesibilidad universal del Butō deriva de su “naturaleza no verbal y globalmente accesible”, que permite “explorar preocupaciones humanas universales” a través de “una manifestación cultural profundamente arraigada en la historia japonesa”. Esta característica facilita su incorporación en contextos poéticos occidentales.
III. Análisis de la Incorporación en “Estos Ojos Afilados”
3.1 Estructura de la Hibridación
La incorporación del Ankoku Butō en “Estos Ojos Afilados” se manifiesta explícitamente en la tercera sección: “ANKOKU BUTŌ PARA EMMA Y JÁCOME / ESCENAS / CUADRO SINÓPTICOS / PARA CUERPOS AL RATO VUELTOS ÉTER”. Esta sección constituye el núcleo de la experimentación intercultural de la obra.
La estructura adopta la forma de “partitura conceptual” que transforma el texto poético en guión performativo, estableciendo un diálogo entre la tradición textual occidental y la expresión corporal japonesa. Los “DOS INTÉRPRETES CONCEPTUALES” (CANSANCIO/ÉTER y HERIDA/ÉTER) encarnan la transformación butō de las emociones humanas en estados abstractos.
3.2 Transposición de Principios Estéticos
- a) La Oscuridad Existencial
La obra incorpora la estética de la oscuridad del Butō no como elemento visual, sino como principio existencial. Los personajes encarnan estados de “CANSANCIO” y “HERIDA” que reflejan la exploración butō de la condición humana fragmentada:
“El CANSANCIO se remueve cuidadoso pero incesante / y repetitivo / con los ojos cerrados se golpea contra todo a su alrededor / no dejando de tropezarse contra esto y aquello en un espacio / vacío de obtusa invisibilidad”
Esta descripción traduce al lenguaje poético los “movimientos erráticos y grotescos” característicos del Butō, creando equivalentes verbales de la exploración corporal japonesa.
- b) Transformación en Éter
La conversión de los “cuerpos” en “éter” refleja la práctica butō de explorar estados liminales entre vida y muerte, presencia y ausencia. Como señala la teoría del Butō, esta transformación permite “disolver la propia identidad” y “permitirse ser tomado por la propia acción”. - c) Ritualidad y Repetición
La estructura repetitiva de las “ESCENAS / CUADRO SINÓPTICOS” incorpora la dimensión ritual del Butō, donde la repetición genera estados alterados de conciencia. El diálogo entre HERIDA y CANSANCIO reproduce la interacción performativa característica del teatro-danza japonés.
3.3 Función Dramática y Poética
La sección butō funciona como bisagra estructural entre la poesía hermética de las primeras secciones y la reflexión metapoética final. Esta posición estratégica permite que los principios del Ankoku Butō informen la totalidad de la obra, no limitándose a una incorporación superficial.
El carácter dialógico de las escenas introduce elementos teatrales que amplían las posibilidades expresivas de la poesía, creando un espacio híbrido entre literatura y performance que refleja la naturaleza multidisciplinaria del Butō.
3.4 Apropiación Creativa vs. Exotismo
La incorporación del Ankoku Butō en la obra trasciende la mera apropiación exótica mediante varios mecanismos:
- a) Comprensión Profunda: La utilización de principios estéticos específicos (oscuridad, transformación, ritualidad) evidencia un conocimiento profundo de la tradición japonesa.
- b) Transformación Creativa: Los elementos butō se adaptan orgánicamente al contexto poético occidental, generando nuevas formas de expresión sin traicionar los principios originales.
- c) Coherencia Temática: La exploración de la finitud, la fragmentación y la búsqueda ontológica conecta naturalmente con las preocupaciones del Butō de posguerra.
- Función Estructural del Butō en la Poética Occidental
4.1 Renovación del Lenguaje Experimental
La incorporación del Ankoku Butō en “Estos Ojos Afilados” contribuye a la renovación del lenguaje experimental occidental mediante la introducción de principios estéticos alternativos. Mientras la vanguardia occidental tradicionalmente privilegia la ruptura y la innovación, el Butō aporta una dimensión de continuidad ritual que enriquece las posibilidades expresivas.
La temporalidad butō, caracterizada por movimientos lentos y deliberados, contrasta con la aceleración vanguardista, introduciendo una estética de la duración que altera la percepción temporal del texto poético. Esta transformación se refleja en la estructura pausada y repetitiva de los cuadros sinópticos.
4.2 Ampliación del Repertorio Performativo
La tradición poética occidental ha explorado históricamente la dimensión performativa a través de la recitación y la lectura pública. La incorporación del Butō amplía radicalmente este repertorio al introducir elementos de:
- a) Corporalidad Extrema: La transformación de personajes en “éter” sugiere posibilidades performativas que trascienden la expresión vocal tradicional.
- b) Espacialidad Ritual: Los “cuadros sinópticos” crean espacios escénicos conceptuales que pueden traducirse en performances reales.
- c) Interacción Dialógica: El diálogo entre HERIDA y CANSANCIO establece un modelo de performance colaborativa que enriquece las posibilidades de realización escénica.
4.3 Transformación de la Subjetividad Poética
El Ankoku Butō introduce una concepción alternativa de la subjetividad que contrasta con el individualismo occidental. Mientras la tradición lírica occidental privilegia la expresión del yo individual, el Butō propone la disolución de la identidad como vía de conocimiento.
Esta transformación se manifiesta en la abstracción de los personajes (CANSANCIO, HERIDA) que trascienden la caracterización psicológica tradicional para convertirse en estados puros de existencia. Esta abstracción refleja la práctica butō de “permitirse ser tomado por los seres que llegaran a ocupar el propio cuerpo durante el devenir del movimiento”.
4.4 Redefinición del Espacio Poético
La incorporación del Butō redefine el espacio poético tradicional al introducir:
- a) Espacialidad Tridimensional: Los “cuadros sinópticos” crean espacios escénicos que trascienden la bidimensionalidad del texto.
- b) Temporalidad Ritual: La repetición y la circularidad del Butō alteran la temporalidad lineal de la lectura tradicional.
- c) Corporalidad Virtual: La presencia de cuerpos “vueltos éter” establece una corporalidad conceptual que enriquece la imaginación del lector.
4.5 Creación de un “Tercer Espacio” Estético
La fusión de elementos occidentales y japoneses en “Estos Ojos Afilados” genera lo que Homi Bhabha denomina un “tercer espacio” de significación intercultural. Este espacio no pertenece completamente a ninguna de las tradiciones originales, sino que crea nuevas posibilidades expresivas.
Este “tercer espacio” se caracteriza por:
- Síntesis creativa de principios estéticos orientales y occidentales
- Renovación mutua de ambas tradiciones a través del diálogo
- Apertura de nuevas vías para la experimentación intercultural en literatura
- Implicaciones para los Estudios Interculturales
5.1 Metodología para el Análisis Intercultural
El análisis de “Estos Ojos Afilados” sugiere una metodología específica para el estudio de obras interculturales:
- a) Análisis de Contexto: Comprensión profunda de las tradiciones culturales implicadas, evitando generalizaciones superficiales.
- b) Estudio de Transformación: Examen de cómo los elementos culturales se adaptan y transforman en el nuevo contexto, no limitándose a identificar influencias.
- c) Evaluación de Creatividad: Valoración del grado de innovación generado por la hibridación, distinguiendo entre apropiación y creación.
- d) Análisis de Recepción: Estudio de cómo las audiencias de diferentes culturas interpretan y valoran la obra intercultural.
5.2 Superación del Orientalismo Tradicional
La incorporación del Ankoku Butō en la obra de Fernández de Larrinoa representa un modelo de superación del orientalismo tradicional descrito por Edward Said. En lugar de exotizar o romantizar la cultura japonesa, la obra establece un diálogo creativo que:
- Respeta la integridad de la tradición japonesa
- Evita la instrumentalización exótica de elementos orientales
- Crea nuevas síntesis que enriquecen ambas tradiciones
- Reconoce la agencia creativa de ambas culturas
5.3 Modelo de Hibridación Creativa
“Estos Ojos Afilados” establece un modelo de hibridación creativa que puede aplicarse a otros contextos interculturales:
- a) Conocimiento Profundo: La hibridación exitosa requiere comprensión profunda de las tradiciones implicadas, no meramente superficial.
- b) Transformación Orgánica: Los elementos culturales deben integrarse orgánicamente en el nuevo contexto, no yuxtaponerse artificialmente.
- c) Coherencia Temática: La hibridación debe servir a propósitos estéticos coherentes, no constituir mero ornamento cultural.
- d) Innovación Genuina: El resultado debe generar formas nuevas de expresión, no limitarse a reproducir elementos preexistentes.
5.4 Contribución a la Literatura Mundial
La obra contribuye al desarrollo de una literatura verdaderamente mundial que trasciende las fronteras nacionales y culturales. Como señala Ottmar Ette, “en un mundo cada vez más globalizado” resulta necesario estudiar “autores que ya habrían sido, siglos atrás, ejemplo de estas relaciones trans-área”.
La incorporación del Ankoku Butō demuestra que la literatura experimental contemporánea puede funcionar como espacio de encuentro intercultural donde “lenguas y culturas entrelazadas” generan nuevas formas de expresión.
- Conclusiones y Perspectivas
6.1 Síntesis de Hallazgos
La investigación demuestra que la incorporación del Ankoku Butō en “Estos Ojos Afilados” constituye un ejemplo paradigmático de hibridación intercultural creativa en la literatura contemporánea. Los principales hallazgos incluyen:
- a) Transformación Estructural: El Butō no funciona como elemento decorativo, sino como principio estructurante que informa la totalidad de la obra.
- b) Creación de Formas Nuevas: La hibridación genera formas expresivas inéditas que enriquecen tanto la tradición experimental occidental como los principios estéticos japoneses.
- c) Superación del Exotismo: La incorporación trasciende la apropiación superficial para establecer un diálogo creativo genuino entre culturas.
- d) Apertura de Nuevas Vías: La obra establece un modelo replicable para futuras experimentaciones interculturales en literatura.
6.2 Aportaciones Teóricas
La tesis contribuye a los estudios interculturales mediante:
- a) Metodología de Análisis: Desarrollo de herramientas específicas para el análisis de obras interculturales que superan los enfoques binarios tradicionales.
- b) Conceptualización de la Hibridación: Refinamiento del concepto de hibridación cultural aplicado específicamente al ámbito literario.
- c) Modelo de “Tercer Espacio”: Aplicación práctica del concepto de Bhabha al análisis de literatura experimental contemporánea.
- d) Renovación de los Estudios Japoneses: Contribución a una perspectiva no-orientalista en el estudio de influencias culturales japonesas.
6.3 Limitaciones del Estudio
La investigación presenta limitaciones que deben considerarse:
- a) Corpus Limitado: El análisis se centra en una obra específica, limitando la generalización de conclusiones.
- b) Perspectiva Occidental: El enfoque privilegia la recepción occidental del Butō, no la perspectiva japonesa del proceso.
- c) Falta de Análisis Performativo: La investigación no incluye análisis de realizaciones escénicas de la obra.
- d) Limitación Temporal: La obra analizada es muy reciente, limitando el estudio de su recepción a largo plazo.
6.4 Perspectivas de Investigación Futura
La investigación abre múltiples líneas de desarrollo futuro:
- a) Estudios Comparativos: Análisis de otras incorporaciones del Butō en literatura occidental para establecer patrones generales.
- b) Perspectiva Japonesa: Investigación sobre la recepción japonesa de estas hibridaciones interculturales.
- c) Análisis Performativo: Estudio de realizaciones escénicas de textos híbridos similares.
- d) Metodología Transcultural: Desarrollo de metodologías que incorporen múltiples perspectivas culturales en el análisis.
- e) Historia de las Influencias: Investigación histórica sobre precedentes de hibridación entre teatro japonés y literatura occidental.
6.5 Implicaciones para la Práctica Literaria
Los hallazgos de la investigación tienen implicaciones directas para:
- a) Creación Literaria: Los escritores pueden utilizar el modelo de hibridación creativa desarrollado para sus propias experimentaciones interculturales.
- b) Traducción Intercultural: Los traductores pueden aplicar estos principios para trasladar elementos culturales específicos entre tradiciones diferentes.
- c) Crítica Literaria: Los críticos pueden emplear las herramientas metodológicas desarrolladas para evaluar obras interculturales con mayor precisión.
- d) Educación Literaria: Los educadores pueden utilizar estos enfoques para enseñar literatura mundial desde perspectivas verdaderamente interculturales.
6.6 Reflexión Final
La incorporación del Ankoku Butō en “Estos Ojos Afilados” demuestra que la literatura experimental contemporánea posee la capacidad de funcionar como espacio de encuentro intercultural donde tradiciones aparentemente divergentes pueden generar formas nuevas de expresión. Esta capacidad resulta especialmente relevante en un contexto de globalización cultural donde la literatura puede contribuir a superar los binarismos simplificadores entre Oriente y Occidente.
El ejemplo analizado sugiere que el futuro de la literatura experimental puede encontrarse no en la ruptura radical con las tradiciones, sino en la síntesis creativa de múltiples herencias culturales. Esta síntesis, cuando se realiza con profundidad y respeto, puede generar formas expresivas que enriquecen el patrimonio literario mundial.
La obra de Kepa Fernández de Larrinoa establece así un precedente significativo para la experimentación intercultural en la literatura española contemporánea, demostrando que la hibridación cultural puede constituir una vía de renovación estética que respeta y enriquece las tradiciones implicadas.
En última instancia, esta investigación confirma que la literatura experimental contemporánea puede funcionar como laboratorio de nuevas formas de convivencia intercultural, generando modelos de diálogo que trascienden el ámbito estético para contribuir a la comprensión mutua entre culturas en un mundo cada vez más interconectado.
Bibliografía
Fuentes Primarias
- Fernández de Larrinoa, Kepa. Estos Ojos Afilados. Madrid: Ediciones Rilke, 2025.
Fuentes Teóricas sobre Hibridación Cultural
- Bhabha, Homi K. The Location of Culture. Londres: Routledge, 1994.
- García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2001.
- Helgueta Manso, Javier. “Hibridez transcultural en la poesía neomística en lengua española”. Enclaves del Pensamiento, 35 (2024): 108-135.
Estudios sobre Ankoku Butō
- Hoffman, Ethan. Butoh: Dance of the Dark Soul. Nueva York: Aperture, 1987.
- Nakajima, Natsue. “Ankoku Butoh”. Conferencia presentada en la Universidad Fu Jen: “La espiritualidad femenina en el teatro, la ópera y la danza”, 1997.
- Tada, Michitaró. Gestualidad japonesa. Manifestaciones modernas de una cultura clásica. Buenos Aires: Al otro lado/ensayo, 2006.
Literatura Comparada e Intercultural
- Ette, Ottmar. TransArea: A Literary History of Globalization. Berlín: De Gruyter, 2016.
- Shih, Shu-mei. “Hacia una ética transdisciplinaria de los estudios globales”. Tabula Rasa, 38 (2021): 25-48.
- Subrahmanyam, Sanjay. Explorations in Connected History. Nueva Delhi: Oxford University Press, 2005.
Estudios sobre Teatro Japonés
- Cid Lucas, Fernando. “El teatro tradicional japonés bajo la mirada del gaijin: de Francisco Javier a nuestros días”. Inter Asia Papers, 18 (2010): 1-25.
- Powell, Brian. “El Teatro Moderno Japonés hasta 1960”. En Artes Escénicas Japonesas.
- Tordera Juan, Jordi Edgar. “La modalidad oriental versus la occidental: estudio literario-contrastivo japonés-inglés-español”. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, 2017.
Tesis doctoral elaborada como investigación especializada sobre la incorporación del Ankoku Butō japonés en la poesía experimental española contemporánea, con particular atención a los mecanismos de hibridación intercultural y su función en la renovación del lenguaje poético occidental.