book2

HIBRIDACIÓN GENÉRICA EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: POESÍA, TEATRO CONCEPTUAL Y REFLEXIÓN METAPOÉTICA

Pérez-Ayala, Javier. «HIBRIDACIÓN GENÉRICA EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: POESÍA, TEATRO CONCEPTUAL Y REFLEXIÓN METAPOÉTICA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113846

HIBRIDACIÓN GENÉRICA EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: POESÍA, TEATRO CONCEPTUAL Y REFLEXIÓN METAPOÉTICA

Monografía sobre la Experimentación Formal en la Obra de Kepa Fernández de Larrinoa

Introducción

La poesía contemporánea ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas, caracterizada por la hibridación genérica como uno de sus rasgos más distintivos. Esta tendencia hacia la ruptura de fronteras entre géneros literarios encuentra en “Estos Ojos Afilados” (2025) de Kepa Fernández de Larrinoa un ejemplo paradigmático de experimentación formal que combina tres elementos fundamentales: la lírica experimental, el teatro conceptual japonés (Ankoku Butō) y la reflexión metapoética.

El presente estudio monográfico analiza cómo esta obra construye un universo poético híbrido donde la finitud, la memoria fragmentada y la búsqueda ontológica se entrelazan a través de procedimientos formales innovadores que desafían las convenciones genéricas tradicionales. La investigación se centra en demostrar que la hibridación no es meramente decorativa, sino que constituye el núcleo estructural y semántico de la propuesta estética del autor.

Marco Teórico: Hibridación Genérica en la Literatura Contemporánea

Definición y Características

La hibridación genérica se define como “la caída de las fronteras genéricas y su disolución en una multiplicidad de discursos”. Este fenómeno, característico de la literatura postmoderna, implica la fusión de géneros literarios tradicionales con otros no literarios, generando formas expresivas innovadoras.

Según Eduardo Ramos Izquierdo, “la noción de híbrido implica la unión de dos especies diferentes” y presenta diversos tipos de hibridación: por un lado, la hibridación de un género literario tradicional con otro no literario, y por otro, la hibridación en heterogeneidad genérica.

Performance Poética y Teatralidad

La performance poética constituye una manifestación híbrida que “vincula el recital poético con acciones teatrales, artísticas y sonoras”. Esta práctica, centrada “en el proceso de ejecución antes que en su registro como obra acabada”, transforma la poesía en acontecimiento y desafía los límites tradicionales entre lo literario y lo escénico.

El carácter procesual de estas prácticas híbridas obliga a “repensar los límites de la literatura, como eje fundamental de esta renovación cultural”, estableciendo nuevos códigos de comprensión estética.

Ankoku Butō: Teatro de la Oscuridad

El Ankoku Butō (暗黒舞踏), conocido como “danza de la oscuridad”, es una manifestación artística creada en 1950 por Kazuo Ōno y Tatsumi Hijikata. Esta forma de expresión combina elementos tradicionales del teatro japonés (kabuki, nō) con vanguardia europea, especialmente el baile alemán expresionista.

El Butō se caracteriza por el uso de “movimientos erráticos y grotescos, en muchos casos repetitivos” y aborda temas sobre “la identidad, la ansiedad, el caos, críticas a la sociedad de posguerra”. Su etimología revela su esencia: “ankoku” significa oscuridad o “lanzar negro”, mientras “butō” deriva de “buyō” (danza) con la incorporación de “tō” (pisar firmemente), sugiriendo un “descendimiento en la oscuridad”.

Metapoesía y Autorreflexión

La metapoesía designa “aquellas obras en las que el tema de la poesía es la propia poesía y la relación que tiene el autor con el texto y con el público”. Como señala Guillermo Carnero, un metapoema es “un poema que tiene dos niveles discursivos paralelos” donde “el poema reflexiona sobre su propia naturaleza, su origen, condicionamientos y demás circunstancias”.

Esta práctica reflexiva permite que “la poesía se justifica y halla tema en sí misma”, estableciendo una dimensión metacrítica fundamental en la literatura contemporánea.

 

 

Análisis Estructural de “Estos Ojos Afilados”

Arquitectura de la Hibridación

La obra se estructura en cuatro movimientos que evidencian una progresión hacia la hibridación genérica:

  1. JÁCOME – LETRAS K EN HIELO EFÍMERO
    Esta primera sección establece el tono apocalíptico y visionario de la obra. El poema inaugural revela la concepción premonitoria del personaje: “Os ensueño en estos ojos afilados vueltos del revés / pausados junto al cráter pétreo anunciante / del último latido de la / humanidad”.

La fragmentación tipográfica (“humanidad” separada del verso anterior) anticipa los procedimientos experimentales que se desarrollarán en secciones posteriores. La introducción de los “tres cantores esquivos” (Simón Buhu, Simón Mutu, Simón Itsu) establece una dimensión performativa que prefigura el teatro conceptual de la tercera sección.

  1. EMMA – SILENTE EN SU RETABLO
    La segunda sección presenta a Emma como figura complementaria a Jácome, encarnando “la tensión entre el ser y la nada, entre la palabra y el silencio”. La repetición anafórica del nombre “Emma” crea un efecto hipnótico que anticipa la dimensión ritual del Ankoku Butō.

El lenguaje hermético y evocador (“Emma / un contorno flaco de volúmenes dados / al éter cercano del camposanto humano”) construye paisajes desolados que conectan con la estética de la “oscuridad” butō.

III. ANKOKU BUTŌ PARA EMMA Y JÁCOME
Esta sección constituye el núcleo de la hibridación genérica, transformando el texto en una “partitura conceptual para cuerpos ‘vueltos éter'”. La estructura de “ESCENAS / CUADRO SINÓPTICOS” adopta la forma teatral, mientras que la designación de “DOS INTÉRPRETES CONCEPTUALES” establece el marco performativo.

La hibridación se manifiesta en múltiples niveles:

  1. a) Hibridación formal: El texto adopta la estructura dramática con indicaciones escénicas (“ESCENA / CUADRO SINÓPTICO uno o dos”) mientras mantiene la densidad poética del lenguaje.
  2. b) Hibridación conceptual: Los personajes se transforman en abstracciones (CANSANCIO/ÉTER, HERIDA/ÉTER), conectando con la práctica butō de explorar estados emocionales extremos a través del cuerpo.
  3. c) Hibridación cultural: La incorporación del Ankoku Butō introduce elementos de la tradición teatral japonesa en un contexto poético occidental, creando un diálogo intercultural innovador.
  4. TEORÍA DEL OTRORA CEREBRO POÉTICO
    La sección final materializa la dimensión metapoética de la obra. El título mismo sugiere una reflexión sobre los mecanismos neuronales de la creación poética, mientras que el contenido desarrolla esta metáfora: “Sodio y potasio han cesado de transitar la membrana que / siempre les ha permitido / intercambiar sus flujos en movimiento”.

Esta metáfora científica del proceso creativo establece un paralelismo entre la actividad neuronal y la inspiración poética, cumpliendo la función metapoética de reflexionar sobre “el hecho mismo de escribir poesía”.

Mecanismos de Hibridación Genérica

  1. Fusión de Códigos Discursivos

La obra emplea lo que podríamos denominar hibridación discursiva, mezclando registros poéticos, dramáticos y científicos. Esta estrategia se evidencia en:

  • Código lírico: “Emma / de la quietud y el tormento”
  • Código dramático: “HERIDA / Tu imaginación no es tan fuerte como para edificar un refugio seguro”
  • Código científico: “sin paisaje genético liberador de proteína con / que reconstruir el circuito mental creador de pensamiento”

 

  1. Experimentación Tipográfica y Espacial

La disposición textual refleja la hibridación genérica a través de:

  • Fragmentación: La separación de palabras en versos diferentes crea efectos de suspensión dramática
  • Espacialidad teatral: Las indicaciones escénicas ocupan el espacio textual de manera similar a un libreto
  • Visualidad poética: La disposición espacial del texto contribuye al significado, característica de la poesía visual
  1. Construcción de Personas Poético-Dramáticas

Los personajes funcionan simultáneamente como:

  • Figuras líricas: Encarnaciones de estados emocionales y existenciales
  • Caracteres dramáticos: Participantes en diálogos y situaciones escénicas
  • Conceptos abstractos: CANSANCIO y HERIDA trascienden la caracterización realista
  1. Temporalidad Híbrida

La obra construye una temporalidad que combina:

  • Tiempo lírico: El “momento” intenso de la revelación poética
  • Tiempo dramático: La duración de las “escenas” teatrales
  • Tiempo ritual: La repetición y circularidad características del Ankoku Butō

El Ankoku Butō como Elemento Estructurante

Incorporación de la Estética de la Oscuridad

La tercera sección no se limita a adoptar el nombre del Ankoku Butō, sino que incorpora sus principios estéticos fundamentales:

  1. a) Exploración de la oscuridad existencial: Los personajes encarnan estados de “CANSANCIO” y “HERIDA” que reflejan la dimensión catártica del butō, nacido de “la reflexión sobre la cultura nipona posterior al desastre nuclear”.
  2. b) Movimientos conceptuales: Aunque el texto no puede reproducir los “movimientos erráticos y grotescos” del butō, crea equivalentes verbales: “El CANSANCIO se remueve cuidadoso pero incesante / y repetitivo / con los ojos cerrados se golpea contra todo a su alrededor”.
  3. c) Transformación corporal: La conversión de los cuerpos en “éter” refleja la práctica butō de explorar estados liminales entre vida y muerte, presencia y ausencia.

Función Ritual y Performativa

El Ankoku Butō aporta a la obra una dimensión ritual que transforma la lectura en acontecimiento. Como señala la teoría de la performance poética, estas prácticas “construyen y se construyen como realización intersubjetiva”, invitando al lector a participar del ritual poético.

La estructura dialógica de la sección butō crea un espacio de “co-presencia” entre los personajes y, por extensión, entre el texto y el lector, característico de la performance poética contemporánea.

Dimensión Metapoética: La Reflexión sobre el Acto Creativo

Neurociencia y Poesía

La sección final desarrolla una metáfora científica del proceso creativo que constituye una de las reflexiones metapoéticas más innovadoras de la literatura española contemporánea. La descripción de la actividad neuronal como analogía de la inspiración poética (“Sodio y potasio han cesado de transitar la membrana”) establece un diálogo entre ciencia y arte.

Esta estrategia conecta con la tradición metapoética que busca “reflexionar sobre las limitaciones del lenguaje”, pero la actualiza mediante el discurso científico contemporáneo.

El “Otrora Cerebro Poético”

El concepto de “otrora cerebro poético” sugiere una nostalgia por una capacidad creativa perdida, tema recurrente en la metapoesía contemporánea. La descripción de la desconexión neuronal (“desconectados del resto de la geografía química”) funciona como metáfora del bloqueo creativo y la crisis de la inspiración.

Autorreflexión Formal

La obra no solo reflexiona sobre el contenido de la poesía, sino sobre sus propios procedimientos formales. La hibridación genérica se convierte en tema explícito cuando el texto se autodefine como “inexistentes poemas visuales”, reconociendo su naturaleza experimental.

Contextualización en la Poesía Experimental Española

Tradición de la Hibridación

“Estos Ojos Afilados” se inscribe en una tradición de experimentación formal que caracteriza la poesía española contemporánea. Como señalan los estudios sobre hibridación genérica, estas prácticas “suponen un nuevo espacio cultural en el que se dirimen cuestiones sociales, culturales y políticas fundamentales”.

La obra de Fernández de Larrinoa dialoga con otras manifestaciones de la “lírica híbrida” contemporánea, pero se distingue por la radicalidad de su propuesta y la coherencia de su desarrollo formal.

Influencia de la Formación Antropológica

La trayectoria antropológica del autor (experiencias en Canadá, Londres, estudios sobre ritual y fiesta) aporta una perspectiva transcultural que enriquece la hibridación genérica. Su conocimiento de “dramaturgias rituales extrañas” se refleja en la incorporación del Ankoku Butō como elemento estructurante.

Precedentes en la Obra del Autor

La experimentación formal de “Estos Ojos Afilados” se conecta con la producción anterior del autor en lengua vasca, especialmente “Jakintzaren bortizkeria” (2016), donde ya exploraba formas híbridas entre etnografía y poesía.

Análisis de la Recepción y Funcionalidad

Desafíos Interpretativos

La hibridación genérica plantea desafíos específicos para la recepción de la obra:

  1. a) Competencia lectora múltiple: El lector debe dominar códigos poéticos, teatrales y performativos para una comprensión plena.
  2. b) Lectura no lineal: La estructura permite múltiples itinerarios de lectura, desde la secuencial hasta la fragmentaria.
  3. c) Participación activa: La dimensión performativa exige del lector una implicación que trasciende la lectura pasiva tradicional.

Funcionalidad de la Hibridación

La hibridación no constituye un mero ejercicio formal, sino que cumple funciones estéticas y semánticas específicas:

  1. a) Amplificación expresiva: Cada código genérico aporta recursos expresivos que se potencian mutuamente.
  2. b) Exploración ontológica: La hibridación formal refleja la fragmentación existencial de los personajes.
  3. c) Innovación estética: La obra contribuye a la renovación del lenguaje poético contemporáneo.

Conclusiones

Síntesis de la Investigación

El análisis de “Estos Ojos Afilados” demuestra que la hibridación genérica constituye el principio estructurante fundamental de la obra. La combinación de poesía experimental, teatro conceptual (Ankoku Butō) y reflexión metapoética no representa una yuxtaposición arbitraria, sino una fusión orgánica que genera nuevas posibilidades expresivas.

 

 

Aportaciones Innovadoras

La obra de Fernández de Larrinoa aporta elementos innovadores al panorama de la poesía experimental española:

  1. a) Hibridación intercultural: La incorporación del Ankoku Butō establece un diálogo inédito entre tradiciones orientales y occidentales.
  2. b) Metapoesía científica: La reflexión metapoética a través del discurso neurológico representa una vía original de autorreflexión creativa.
  3. c) Performance textual: La conversión del texto en partitura conceptual amplía las posibilidades de la performance poética.

Proyección e Influencia

“Estos Ojos Afilados” se consolida como una propuesta singular que contribuye significativamente a la renovación de la poesía española contemporánea. Su experimentación formal rigurosa y coherente establece un modelo para futuras exploraciones en el campo de la hibridación genérica.

La obra demuestra que la experimentación formal, lejos de ser un ejercicio vacuo, puede servir a una indagación existencial profunda, convirtiendo la innovación estética en vehículo de conocimiento ontológico.

Perspectivas de Investigación Futura

El estudio de esta obra abre múltiples líneas de investigación:

  • Análisis comparativo con otras manifestaciones de teatro-danza conceptual
  • Estudio de la recepción empírica de textos híbridos
  • Investigación sobre la influencia de la formación disciplinaria (antropología) en la creación literaria
  • Análisis de la función de elementos científicos en la metapoesía contemporánea

 

Bibliografía

Fuentes Primarias

  • Fernández de Larrinoa, Kepa. Estos Ojos Afilados. Madrid: Ediciones Rilke, 2025.

Fuentes Secundarias

  • Álvarez Méndez, Natalia. “Una nueva mirada desde los límites de lo irreal: la fusión de categorías genéricas”. Studia Romanica Posnaniensia, 2018.
  • Balutet, Nicolás. Poética de la hibridez en la literatura mexicana postmoderna. Madrid: Peliegos, 2014.
  • Carnero, Guillermo. Definición de metapoesía. En estudios sobre poesía española contemporánea.
  • Dasseleer, Christophe. “La hibridez como heteronomía de la poesía contemporánea”. Acta Nova, 2020.
  • Dulou, Joëlle. “Los mecanismos de la hibridación genérica en ‘Un poema en el bolsillo'”. Estudios de Literatura Colombiana, 2014.
  • González Gil, María Isabel. “El giro performativo en poesía: perspectivas teóricas y prácticas”. Tropelías, 2023.
  • Izquierdo, Eduardo Ramos. Lo híbrido: culturas y literatura hispanoamericana. París: Indigo, 2005.
  • Lorente, Núria. “Hacia la transformación de la poesía en acontecimiento: la performance poética”. Philobiblion, 2019.
  • Magrelli, Valerio. Estudios sobre metapoesía. Análisis de “La metapoesía de Valerio Magrelli”.
  • Torres, Francisco Serrano. “El yo modal en la lírica híbrida”. Estudios sobre hibridación genérica, 2020.

Monografía elaborada como estudio especializado sobre los mecanismos de hibridación genérica en la obra “Estos Ojos Afilados” de Kepa Fernández de Larrinoa, con particular atención a la fusión de poesía experimental, teatro conceptual japonés (Ankoku Butō) y reflexión metapoética como elementos constitutivos de una propuesta estética innovadora en el panorama de la literatura española contemporánea.

Tags: No tags