Pérez-Ayala, Javier. «GEOGRAFÍAS SIMBÓLICAS: DEL PAÍS VASCO A MADRID EN LA TRAYECTORIA POÉTICA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113789
GEOGRAFÍAS SIMBÓLICAS: DEL PAÍS VASCO A MADRID EN LA TRAYECTORIA POÉTICA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
ESTUDIO DEL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO GEOGRÁFICO EN LA EVOLUCIÓN CREATIVA
Introducción
La trayectoria vital y creativa de Kepa Fernández de Larrinoa (Bilbao, 1958) configura un mapa geográfico y simbólico de notable complejidad que trasciende la mera biografía para constituirse en elemento estructural de su producción poética. Su itinerario desde el País Vasco natal hacia Madrid, pasando por estancias formativas en Canadá y Londres, no representa únicamente un desplazamiento físico sino una profunda transformación de las coordenadas simbólicas que alimentan su creación literaria.
El presente ensayo analiza cómo este tránsito geográfico —del espacio cultural vasco al espacio metropolitano madrileño— genera una reconfiguración de las geografías simbólicas que se manifiesta tanto en la evolución temática como en las estrategias formales de su poesía. “Estos Ojos Afilados” (2025) constituye el punto de síntesis más logrado de este proceso, donde las tensiones entre arraigo y desarraigo, tradición y modernidad, especificidad cultural y cosmopolitismo, encuentran su articulación poética más madura.
- El paisaje originario: matrices simbólicas vascas
1.1 Bilbao y la formación antropológica
El Bilbao natal de Fernández de Larrinoa constituye el punto de partida de una geografía simbólica que marcará definitivamente su producción poética. Sin embargo, esta ciudad industrial no funciona en su obra como referente urbano sino como puerta de acceso a un universo cultural vasco más amplio que el autor explorará desde su formación antropológica.
La “pasión por la lectura y escritura antropológicas” que lo conduce inicialmente a Madrid establece ya una tensión fundamental: el interés científico por la cultura vasca requiere, paradójicamente, la distancia que proporciona el desplazamiento geográfico. Esta paradoja será constitutiva de toda su obra posterior.
1.2 La aldea vasca de montaña: espacio de inmersión etnográfica
La posterior residencia en “una aldea vasca de montaña” representa un movimiento de retorno que no es simple nostalgia sino estrategia de investigación antropológica. Este espacio geográfico específico se constituye como laboratorio de observación etnográfica que alimentará tanto sus investigaciones (el ensayo “Mujer, ritual y fiesta”, Premio Becerro de Bengoa, 1996) como su creación poética.
En “Estos Ojos Afilados”, este paisaje de montaña se transfigura en escenario apocalíptico donde “los olmos arcaicos y los vetustos álamos blancos / gordos de sed y cuesta abajo” configuran un espacio natural en proceso de degradación que funciona como correlato objetivo de la crisis cultural que obsesiona al autor.
1.3 El bosque primigenio como referente simbólico
La recurrente aparición del “bosque primigenio” en la obra de Fernández de Larrinoa revela la persistencia de una geografía simbólica vasca que trasciende los desplazamientos físicos. En “Estos Ojos Afilados”, esta imagen aparece asociada al deseo de “girar el cuello ciento ochenta grados / y respirar de nuevo la paz húmeda del bosque primigenio”, sugiriendo una búsqueda de retorno imposible a un estado de plenitud cultural perdida.
Esta imagen del bosque opera como símbolo de la autenticidad cultural vasca amenazada por la modernización, pero también como espacio de refugio imaginario que permite la supervivencia simbólica de la tradición en contextos urbanos y cosmopolitas.
- Tránsitos internacionales: la formación de una mirada cosmopolita
2.1 Canadá: dramaturgias rituales extrañas
La estancia canadiense representa el primer desplazamiento radical desde el espacio cultural vasco, proporcionando al autor el acceso a “dramaturgias rituales extrañas” que enriquecen su perspectiva antropológica sin desplazar su interés central por la cultura vasca. Este período coincide con la composición de “Urteak joan zaizkik” (Premio Diputación Foral de Bizkaia, 1991), obra que, según la información disponible, explora la experiencia del desarraigo temporal desde la perspectiva cultural vasca.
La experiencia canadiense proporciona la distancia necesaria para objetivar la cultura propia y desarrollar herramientas conceptuales que permitirán posteriormente un abordaje más sofisticado de las tensiones entre tradición y modernidad.
2.2 Londres: mitos y ficciones sacras y profanas
La estancia londinense profundiza la apertura intercultural iniciada en Canadá, pero introduce una dimensión específicamente literaria y mitológica. Es en Londres donde el autor “profundizó en mitos y ficciones sacras y profanas y escribió gran parte de Jakintzaren bortizkeria (2016)”, estableciendo conexiones entre la tradición cultural vasca y las tradiciones míticas universales.
Esta experiencia londinense resulta crucial para entender la sofisticación conceptual que caracteriza “Estos Ojos Afilados”, donde elementos de la tradición vasca dialogan productivamente con referencias culturales internacionales (particularmente el butō japonés).
2.3 La síntesis intercultural
Los tránsitos internacionales no provocan abandono de la matriz cultural vasca sino su enriquecimiento mediante estrategias de comparación y contraste. La experiencia del desplazamiento permite al autor desarrollar una perspectiva comparatista que sitúa la cultura vasca en diálogo productivo con otras tradiciones culturales, evitando tanto el provincialismo como la pérdida de especificidad cultural.
III. Madrid como espacio de síntesis y experimentación
3.1 La capital como laboratorio lingüístico
El establecimiento en Madrid representa un desplazamiento cualitativamente diferente de las estancias internacionales precedentes. Madrid no es espacio de inmersión en una alteridad radical sino territorio de síntesis donde la cultura vasca puede dialogar con la tradición cultural española e hispanoamericana.
La incorporación del castellano como lengua poética —evidente en “Agur blanco agur” (2022), “Las aristas paganas del último devoto” (2023) y culminante en “Estos Ojos Afilados” (2025)— no representa traición a la cultura vasca sino ampliación del territorio expresivo que permite alcanzar audiencias más amplias sin sacrificio de la especificidad cultural.
3.2 Madrid como espacio de experimentación formal
El ambiente cultural madrileño, con su apertura a corrientes estéticas internacionales, proporciona el contexto adecuado para la experimentación formal que caracteriza “Estos Ojos Afilados”. La incorporación del butō japonés en la tercera sección del poemario sería impensable sin el acceso a las redes culturales internacionales que facilita la residencia madrileña.
Madrid funciona así como espacio de mediación que permite la síntesis entre la especificidad cultural vasca, la tradición poética española y las corrientes estéticas internacionales.
3.3 La geografía simbólica urbana
En “Estos Ojos Afilados”, el espacio urbano aparece transfigurado en paisaje post-apocalíptico que conserva elementos reconocibles de la experiencia metropolitana. El “salón de espejos rotos”, la “ermita de vidrios opacos”, los “bulldozers paliativos”, configuran una geografía simbólica urbana que refleja la experiencia de la modernidad metropolitana desde la perspectiva de una sensibilidad formada en la cultura rural vasca.
Esta geografía urbana no es meramente descriptiva sino crítica, revelando las contradicciones y violencias de la modernización desde la perspectiva de quien ha experimentado formas alternativas de organización social y cultural.
- Geografías simbólicas en “Estos Ojos Afilados”
4.1 El paisaje del “hielo efímero”
La primera sección del poemario construye una geografía simbólica del fin que sintetiza elementos del paisaje vasco (olmos, álamos, ríos) con imaginarios apocalípticos universales. El “hielo efímero” que da título a la sección funciona como metáfora de la fragilidad cultural y existencial que caracteriza la experiencia contemporánea.
Esta geografía del hielo no corresponde a ningún paisaje real sino que constituye una síntesis simbólica donde se proyectan las tensiones entre permanencia y cambio que definen tanto la experiencia cultural vasca como la condición humana contemporánea:
“Os ensueño en este océano sin litoral
en este desierto de grano terminal
en esta inscripción nocturna
sobre montañas de hielo fugitivo”
4.2 El “retablo” como espacio de representación
La segunda sección desarrolla la geografía simbólica del “retablo”, espacio de representación cultural que evoca tanto la tradición artística vasca como la tradición religiosa española. Emma, “silente en su retablo”, habita un espacio intermedio entre la representación y la ausencia que refleja la condición del sujeto desplazado entre territorios culturales diferentes.
El retablo funciona como metáfora del espacio poético mismo: territorio artificial donde se conservan y reelaboran las tradiciones culturales amenazadas por la modernización. La mudez de Emma sugiere la dificultad de la transmisión cultural en contextos de desplazamiento y cambio acelerado.
4.3 El espacio teatral como síntesis
La tercera sección transforma las geografías precedentes en espacio teatral donde los elementos culturales vascos (representados simbólicamente por Jácome y Emma) pueden dialogar con tradiciones culturales no occidentales (el butō japonés). Este espacio teatral no corresponde a ninguna geografía real sino que constituye un “tercer espacio” donde las diferentes tradiciones culturales pueden encontrarse sin mutua aniquilación.
La caracterización de los intérpretes como “cuerpos al rato vueltos éter” sugiere la desmaterialización de las geografías específicas en favor de un espacio de representación universal que permite la comunicación intercultural.
4.4 El laboratorio neurocientífico como geografía final
La cuarta sección sitúa la reflexión poética en el espacio abstrato del laboratorio neurocientífico, donde los procesos culturales se describen mediante metáforas químicas y biológicas. Esta geografía científica representa la culminación del proceso de abstracción: desde los paisajes concretos vascos hasta el espacio abstracto de la teoría, el poemario traza un arco que refleja la trayectoria intelectual del propio autor.
- Dialectica entre arraigo y desarraigo
5.1 La nostalgia productiva
El desplazamiento geográfico no genera en Fernández de Larrinoa una nostalgia paralizante sino una nostalgia productiva que alimenta la creación poética. La distancia respecto al territorio cultural originario permite una objetivación creativa que enriquece tanto la comprensión de la tradición vasca como las posibilidades expresivas.
Esta nostalgia productiva se manifiesta en la capacidad de recrear poéticamente espacios culturales vascos sin caer en el folklorismo, manteniendo la tensión crítica que permite la renovación de la tradición.
5.2 El cosmopolitismo enraizado
La apertura a tradiciones culturales internacionales no provoca desarraigo sino que fortalece la conexión con la cultura vasca proporcionando herramientas conceptuales y expresivas que permiten su actualización. El cosmopolitismo de Fernández de Larrinoa es un cosmopolitismo enraizado que utiliza la apertura intercultural para profundizar en la comprensión de la especificidad cultural propia.
5.3 La traducibilidad cultural
La obra de Fernández de Larrinoa demuestra la traducibilidad fundamental de las culturas específicas cuando son abordadas con la profundidad suficiente. La cultura vasca, explorada desde su núcleo antropológico y ritual, revela dimensiones universales que permiten el diálogo con otras tradiciones sin pérdida de especificidad.
- Impacto del desplazamiento en la evolución creativa
6.1 Ampliación del registro lingüístico
El desplazamiento geográfico permite a Fernández de Larrinoa desarrollar un registro lingüístico bilingüe que enriquece las posibilidades expresivas sin generar conflicto entre las lenguas. El euskera y el castellano funcionan como recursos complementarios que permiten abordar diferentes dimensiones de la experiencia cultural.
6.2 Sofisticación conceptual
La experiencia del desplazamiento proporciona herramientas conceptuales (antropológicas, interculturales, comparatistas) que permiten una elaboración más sofisticada de los temas centrales. La reflexión sobre la cultura vasca gana en profundidad y complejidad gracias a la perspectiva que proporciona la distancia geográfica y cultural.
6.3 Innovación formal
El acceso a tradiciones estéticas internacionales (butō japonés, hermetismo occidental, poesía anglosajona) permite innovaciones formales que renuevan la expresión poética vasca sin traicionar su especificidad cultural. La experimentación formal funciona como estrategia de actualización de la tradición cultural.
VII. “Estos Ojos Afilados” como síntesis geográfica
7.1 Integración de las geografías simbólicas
“Estos Ojos Afilados” logra integrar las diferentes geografías simbólicas exploradas a lo largo de la trayectoria del autor: el paisaje vasco originario, los espacios internacionales de formación, el territorio urbano madrileño, el espacio intercultural de síntesis. Esta integración no es meramente aditiva sino dialéctica, generando nuevas posibilidades expresivas.
7.2 Universalización de lo particular
El poemario demuestra cómo la exploración profunda de una experiencia geográfica y cultural específica puede alcanzar dimensiones universales. La experiencia del desplazamiento desde el País Vasco hacia Madrid se convierte en metáfora de las tensiones culturales que definen la condición contemporánea.
7.3 Particularización de lo universal
Simultáneamente, los temas universales (finitud, memoria, creación) adquieren coloración específica gracias a su tratamiento desde la perspectiva de la cultura vasca contemporánea. Esta particularización evita la abstracción vacía y proporciona densidad referencial a la reflexión poética.
Conclusiones
El análisis de las geografías simbólicas en la trayectoria de Kepa Fernández de Larrinoa revela un modelo de evolución creativa donde el desplazamiento geográfico funciona como factor de enriquecimiento expresivo sin provocar desarraigo cultural. La tensión dialéctica entre arraigo y cosmopolitismo genera posibilidades poéticas que trascienden las limitaciones tanto del localismo como del cosmopolitismo abstracto.
“Estos Ojos Afilados” representa la culminación de este proceso, demostrando cómo la síntesis de diferentes geografías simbólicas puede generar una poética de alcance universal sin pérdida de especificidad cultural. La obra establece así un paradigma para la literatura contemporánea que enfrenta el desafío de mantener las raíces culturales en contextos de creciente globalización.
El caso de Fernández de Larrinoa resulta especialmente significativo en el contexto de la literatura vasca contemporánea, proporcionando un modelo de internacionalización que fortalece en lugar de debilitar la identidad cultural específica. Su trayectoria demuestra que el desplazamiento geográfico, cuando es abordado desde una perspectiva antropológica rigurosa y una sensibilidad poética desarrollada, puede convertirse en factor de renovación y enriquecimiento de las tradiciones culturales.
La construcción de geografías simbólicas que trascienden los límites de los territorios reales pero mantienen su densidad referencial específica constituye finalmente una contribución significativa a las estrategias expresivas de la poesía contemporánea, ofreciendo alternativas tanto al provincialismo cultural como al cosmopolitismo desarraigado que caracterizan frecuentemente la literatura globalizada.