Pérez-Ayala, Javier. «EXPERIMENTACIÓN FORMAL EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: TÉCNICAS VANGUARDISTAS Y SU CONTEXTO EN LA POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113734
EXPERIMENTACIÓN FORMAL EN “ESTOS OJOS AFILADOS”: TÉCNICAS VANGUARDISTAS Y SU CONTEXTO EN LA POESÍA EXPERIMENTAL ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
ENSAYO SOBRE LA INNOVACIÓN ESTÉTICA EN LA OBRA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
Introducción
La poesía experimental española ha experimentado una extraordinaria transformación desde las vanguardias históricas del siglo XX hasta las manifestaciones contemporáneas del siglo XXI. En este contexto de continua renovación formal, la obra “Estos Ojos Afilados” (2025) de Kepa Fernández de Larrinoa emerge como una propuesta singular que actualiza y reelabora las técnicas vanguardistas en el marco de la poesía experimental española actual.
El presente ensayo analiza las técnicas vanguardistas empleadas en esta obra, examinando su filiación con la tradición experimental española y su contribución a la renovación del lenguaje poético contemporáneo. Se demuestra que la experimentación formal no constituye un mero ejercicio estético, sino una estrategia consciente de indagación ontológica que sitúa la obra en la vanguardia de la poesía española del siglo XXI.
Marco Histórico: La Experimentación Poética en España
Precedentes Vanguardistas
La experimentación poética en España tiene sus raíces en las vanguardias históricas del primer tercio del siglo XX. El Creacionismo de Vicente Huidobro, el Ultraísmo y los experimentos de la Generación del 27 establecieron las bases para una concepción renovada del lenguaje poético que trascendía los límites tradicionales del género.
Según Bartolomé Ferrando, “el origen más inmediato de la poesía experimental en España se localiza en las vanguardias del siglo XX (Creacionismo, Cubismo, Dadaísmo, Futurismo, Impresionismo, Surrealismo), que someten a revisión el sistema cultural instituido”. Esta revisión implicaba tanto la renovación formal como la búsqueda de nuevos caminos expresivos que cuestionaran las convenciones establecidas.
La Neovanguardia de los Años 60-70
La verdadera eclosión de la poesía experimental española se produce en los años 60, con figuras como Joan Brossa, Fernando Millán, Felipe Boso y Julio Campal. La antología “La escritura en libertad” (1975), coordinada por Fernando Millán y Jesús García Sánchez, marcó un hito en la historia de la neovanguardia española, reuniendo a “149 autores de más de veinte países” comprometidos con la experimentación.
Como señala Claude Le Bigot, esta neovanguardia se caracterizó por “la búsqueda de lo que Philippe Sollers llamó el ‘materialismo semántico’, o sea desconectar el texto de la obligación de estar al servicio de una representación, un sujeto, un sentido, una verdad”. El poeta vanguardista se interesaba por la materialidad del lenguaje, empleando técnicas como el collage, los recortes de prensa y la manipulación tipográfica.
Poesía Visual y Experimentación Contemporánea
La poesía visual constituye una de las manifestaciones más características de la experimentación española contemporánea. Joan Brossa, figura fundamental de este movimiento, desarrolló un concepto de poesía que “se extendía más allá de la poesía escrita para abarcar desde su obra gráfica, conocida como poesía visual, sus poemas objeto, la poesía escénica, las acciones”.
La poesía experimental contemporánea se define por su carácter sintético, su “capacidad de expresar mucho con escasos recursos”, su “concepción metafórica” y su “carga político-social”. Estas características permiten a los poetas experimentales crear “nueva información, que cuestione al resto de los sistemas de comunicación y a la sociedad que los produce”.
Análisis de las Técnicas Vanguardistas en “Estos Ojos Afilados”
- Fragmentación y Montaje Textual
Una de las técnicas más evidentes en la obra es la fragmentación sistemática del discurso poético. Esta estrategia, heredera del montaje vanguardista, se manifiesta en múltiples niveles:
Fragmentación léxica: La separación de palabras en versos diferentes crea efectos de suspensión y extrañamiento: “del último latido de la / humanidad”. Esta técnica, que recuerda los experimentos tipográficos de las vanguardias históricas, obliga al lector a una lectura no lineal que cuestiona la naturaleza secuencial del discurso.
Fragmentación semántica: La obra emplea la técnica del montaje conceptual, yuxtaponiendo imágenes aparentemente inconexas que generan nuevos significados: “olmos arcaicos y los vetustos álamos blancos / gordos de sed y cuesta abajo”. Esta estrategia conecta con la tradición surrealista de la escritura automática y la imagen insólita.
Fragmentación estructural: La división en cuatro secciones heterogéneas refleja una concepción del libro como collage, donde cada parte mantiene su autonomía formal mientras contribuye al significado global.
- Experimentación Tipográfica y Visual
La obra desarrolla un sistema tipográfico experimental que trasciende la función meramente comunicativa del texto:
Espacialización del verso: La disposición irregular de los versos en la página crea efectos de visualidad poética que recuerdan los caligramas futuristas y creacionistas. Los espacios en blanco funcionan como elementos semánticos activos que modulan el ritmo de lectura.
Indicaciones paratextuales: Las secciones como “ESCENAS / CUADRO SINÓPTICOS” introducen elementos del teatro experimental que transforman el texto en partitura performativa. Esta hibridación conecta con las prácticas de la poesía acción desarrollada por la neovanguardia española.
Juegos tipográficos: El uso de mayúsculas, cursivas y disposiciones especiales (como en “ALGO en la NADA / NADA en la FINITUD del ALGO”) emplea la tipografía como elemento expresivo, técnica característica de la poesía concreta.
- Procedimientos de Descomposición Sintáctica
La obra emplea sistemáticamente técnicas de desarticulación del discurso convencional:
Elipsis extrema: Poemas como “Nada” (sección II) llevan al límite la economía verbal, creando efectos de silencio significante que conectan con la tradición minimalista de la vanguardia.
Repetición obsesiva: La anáfora sistemática (“Emma”, “Sin Emma está”) funciona como técnica hipnótica que altera la percepción temporal del discurso, estrategia característica de la poesía experimental.
Enumeración caótica: Secuencias como “repugno ello / repugno lo / repugno el objeto / repugno el contenido” emplean la acumulación serial como procedimiento de intensificación expresiva.
- Hibridación Genérica Radical
Una de las innovaciones más significativas de la obra es su hibridación genérica sistemática:
Poesía-teatro: La tercera sección desarrolla una dramaturgia conceptual que emplea personajes abstractos (CANSANCIO, HERIDA) siguiendo las estrategias del teatro de vanguardia. Esta experimentación conecta con las prácticas de grupos como ZAJ y las propuestas escénicas de Joan Brossa.
Poesía-ciencia: La sección final utiliza el discurso neurocientífico como material poético, estrategia que actualiza los procedimientos dadaístas de incorporación de materiales extra-literarios.
Poesía-performance: La incorporación del Ankoku Butō como elemento estructurante transforma el texto en partitura para una performance conceptual, conectando con las tendencias performativas de la poesía española contemporánea.
Contexto en la Poesía Experimental Española Contemporánea
Ruptura y Continuidad
“Estos Ojos Afilados” se sitúa en la tradición experimental española mientras desarrolla estrategias innovadoras que actualizan esta herencia. La obra dialoga con:
La poesía visual de Joan Brossa: Comparte la concepción del poema como objeto conceptual y la exploración de formas híbridas entre poesía y artes plásticas.
La experimentación de Fernando Millán: Adopta la concepción de la poesía como “materialismo semántico” y la utilización de técnicas de montage y deconstrucción.
La vanguardia del 68: Conecta con la poética posmoderna que “ironiza sobre los valores de nuestra tradición, bajo una retórica experimental émula de las vanguardias”.
Innovaciones Específicas
La obra aporta elementos innovadores al panorama experimental español:
Hibridación intercultural: La incorporación del Ankoku Butō introduce elementos de la vanguardia japonesa, creando un diálogo intercultural inédito en la experimentación española.
Metapoesía científica: El uso del discurso neurocientífico para la reflexión metapoética representa una vía original de actualización de la tradición autorreflexiva.
Experimentación antropológica: La formación antropológica del autor aporta una perspectiva etnográfica que enriquece la experimentación formal con elementos rituales y performativos.
Inscripción en la Poesía del Siglo XXI
La obra se inscribe en las tendencias experimentales de la poesía española del siglo XXI, caracterizadas por:
- Superación de los referentes nacionales y escritura neovanguardista
- Visión netamente posmoderna y novísima
- Collage heteróclito y argumentos culturalistas
- Exploración de nuevos canales de difusión y formas performativas
La experimentación de Fernández de Larrinoa contribuye a la “extraordinaria diversidad de voces y estilos” que caracteriza el panorama poético español contemporáneo, aportando elementos que enriquecen el corpus de la poesía experimental española.
Funcionalidad Estética de la Experimentación
Más Allá del Formalismo
La experimentación en “Estos Ojos Afilados” trasciende el mero ejercicio formal para constituirse en estrategia de conocimiento. Como señala Antonio Gómez, “la continuidad de lo establecido, de lo asumido, genera la corriente que alimenta nuestra insulsa existencia”, por lo que resulta “imperioso buscar nuevos caminos expresivos” que cuestionen los sistemas establecidos.
Función Crítica y Cognoscitiva
La experimentación cumple una función crítica que, siguiendo las intuiciones de la neovanguardia, busca “poner al descubierto determinados mecanismos y poner en evidencia determinadas cuestiones”. En el caso de Fernández de Larrinoa, esta función se manifiesta en:
Crítica del lenguaje convencional: La desarticulación sintáctica cuestiona las estructuras convencionales del discurso, revelando su carácter construido.
Exploración ontológica: La experimentación formal sirve a una indagación existencial que explora los límites de la condición humana.
Renovación perceptiva: Las técnicas vanguardistas buscan “transformar la percepción de las cosas y del mundo circundante”, alterando los hábitos de lectura establecidos.
Actualización de la Vanguardia
La obra actualiza los procedimientos vanguardistas mediante estrategias que responden a la sensibilidad contemporánea:
Incorporación de elementos científicos: El discurso neurocientífico actualiza la fascinación vanguardista por la modernidad tecnológica.
Hibridación cultural: La incorporación de elementos orientales refleja la sensibilidad globalizada de la cultura contemporánea.
Reflexión metapoética: La dimensión autorreflexiva responde a la conciencia teórica característica de la posmodernidad.
Repercusiones en el Panorama Poético Actual
Contribución a la Renovación
“Estos Ojos Afilados” contribuye significativamente a la renovación de la poesía española contemporánea mediante:
Ampliación del repertorio técnico: Las innovaciones formales enriquecen el arsenal expresivo de la poesía experimental española.
Establecimiento de nuevos modelos: La hibridación genérica sistemática establece un modelo para futuras experimentaciones.
Actualización de la tradición: La obra demuestra la vitalidad de la tradición experimental española y su capacidad de renovación.
Perspectivas de Influencia
La experimentación desarrollada en esta obra abre múltiples vías para el desarrollo futuro de la poesía experimental:
Hibridación intercultural: La incorporación de elementos orientales sugiere nuevas posibilidades de diálogo intercultural en la poesía española.
Performance textual: La conversión del texto en partitura conceptual amplía las posibilidades de la poesía performativa.
Metapoesía científica: El uso del discurso científico para la reflexión metapoética establece un precedente para futuras exploraciones.
Valoración Crítica: Experimentación y Tradición
Equilibrio entre Innovación y Coherencia
Una de las fortalezas de “Estos Ojos Afilados” reside en su capacidad para equilibrar innovación y coherencia. La experimentación no se presenta como ruptura arbitraria, sino como desarrollo orgánico de potencialidades implícitas en la tradición experimental española.
La obra demuestra que “la experimentación formal rigurosa y coherente” puede “servir a una indagación existencial profunda”, convirtiendo “la innovación estética en vehículo de conocimiento ontológico”.
Superación del Academicismo
La experimentación desarrollada refuta “cualquier academicismo” mediante un grado de creatividad que actualiza las técnicas vanguardistas sin caer en la repetición mecánica. La obra crea formas nuevas caracterizadas por una originalidad que conecta con la tradición sin someterse a ella.
Proyección Internacional
La incorporación de elementos como el Ankoku Butō sitúa la obra en un contexto internacional que trasciende las fronteras nacionales, contribuyendo al diálogo entre las literaturas experimentales de diferentes culturas.
Conclusiones
Síntesis de Aportaciones
El análisis de “Estos Ojos Afilados” revela una obra que actualiza creativamente la tradición experimental española, aportando elementos innovadores que enriquecen el panorama poético contemporáneo. Las técnicas vanguardistas empleadas —fragmentación, experimentación tipográfica, hibridación genérica, incorporación de elementos interculturales— no constituyen meros ejercicios formales, sino estrategias conscientes de renovación del lenguaje poético.
Inscripción en la Tradición Experimental
La obra se inscribe coherentemente en la tradición experimental española, dialogando con figuras como Joan Brossa, Fernando Millán y la neovanguardia de los años 60-70, mientras desarrolla estrategias originales que actualizan esta herencia para el siglo XXI.
Contribución a la Renovación Contemporánea
“Estos Ojos Afilados” contribuye significativamente a la renovación de la poesía española contemporánea mediante:
- La hibridación intercultural que incorpora elementos orientales
- La experimentación metapoética que utiliza el discurso científico
- La performance textual que convierte el texto en partitura conceptual
- La exploración ontológica que utiliza la experimentación formal como vía de conocimiento
Proyección Futura
La obra establece un modelo de experimentación que puede influir en el desarrollo futuro de la poesía española, demostrando que la vanguardia mantiene su vitalidad y capacidad de renovación en el contexto contemporáneo.
La experimentación formal desarrollada en “Estos Ojos Afilados” confirma que la poesía experimental española conserva su potencial transformador, continuando la tradición vanguardista mientras se adapta a las exigencias y sensibilidades de la cultura del siglo XXI.
Valoración Final
En el contexto de la “extraordinaria diversidad” que caracteriza la poesía española contemporánea, “Estos Ojos Afilados” emerge como una propuesta singular que demuestra la vitalidad de la experimentación formal como vía de renovación estética y exploración ontológica. Su contribución al panorama poético español del siglo XXI resulta incuestionable, estableciendo nuevos modelos de hibridación genérica y actualización vanguardista que enriquecen significativamente el corpus de la poesía experimental española.
Bibliografía
Fuentes Primarias
- Fernández de Larrinoa, Kepa. Estos Ojos Afilados. Madrid: Ediciones Rilke, 2025.
Fuentes Secundarias
- De Francisco, Chema. “De la poesía visual al arte intermedia: figuras incontestables de la experimentación poética en España”. Catálogo La palabra imaginada, Segovia, 2007.
- Ferrando, Bartolomé. “El recorrido de la experimentación poética en España entre 1900 y 1980”. Revista de investigación musical, 2018.
- García Sánchez, Jesús y Fernando Millán (eds.). La escritura en libertad. Madrid: Alianza Editorial, 1975.
- Le Bigot, Claude. “La experimentación en Fernando Millán (1975-1997)”. Revista de Estudios Poéticos, 2017.
- López Fernández, Álvaro y Raúl Molina Gil. “Fantástico y ruptura en la poesía española del siglo XXI: una primera aproximación”. Tropelías, 2023.
- Millán, Fernando. Vanguardias y vanguardismos ante el siglo XXI. Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1998.
- Peignot, Jérome. Typoésie. París: Imprimerie Nationale, 1993.
- Sarmiento, José Antonio. “La poesía total”. En Escrituras en libertad. Poesía experimental española e hispanoamericana del s. XX. Madrid: Instituto Cervantes, 2009.
- Vives Pérez, Vicente. “La generación del 68 y la irrupción de la poética posmoderna”. Cuadernos de Filología Hispánica, 2013.
Ensayo elaborado como análisis especializado de las técnicas vanguardistas empleadas en “Estos Ojos Afilados” de Kepa Fernández de Larrinoa, con particular atención a su inscripción en el contexto de la poesía experimental española contemporánea y su contribución a la renovación del lenguaje poético del siglo XXI.