Pérez-Ayala, Javier. «ELEMENTOS PARATEXTUALES Y METALITERARIOS EN LA POESÍA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA». Zenodo, 13 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17113608
ELEMENTOS PARATEXTUALES Y METALITERARIOS EN LA POESÍA DE KEPA FERNÁNDEZ DE LARRINOA
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE TÍTULOS, SUBTÍTULOS Y LA SECCIÓN “TEORÍA DEL OTRORA CEREBRO POÉTICO”
Introducción
La obra poética de Kepa Fernández de Larrinoa en “Estos Ojos Afilados” presenta una compleja arquitectura paratextual que trasciende la función meramente organizativa para constituirse en elemento estructural y semántico fundamental. Los paratextos —entendidos según la conceptualización de Genette como aquellos elementos que rodean y apoyan al texto propiamente dicho— operan en esta obra como dispositivos de significación autónoma que dialogan con el contenido poético y establecen niveles metaliterarios de notable sofisticación.
El presente estudio analiza la función específica de títulos, subtítulos y, especialmente, la sección conclusiva “Teoría del Otrora Cerebro Poético”, examinando cómo estos elementos configuran un sistema paratextual coherente que reflexiona sobre los procesos de creación literaria y los límites expresivos de la poesía contemporánea.
- Arquitectura paratextual: jerarquías y funciones
1.1 El título general como matriz semántica
“Estos Ojos Afilados” funciona como título-matriz que concentra la isotopía visual que atraviesa toda la obra. El demonstrativo “estos” establece una deixis que sitúa la mirada en un aquí y ahora concreto, mientras “afilados” sugiere tanto la agudeza perceptiva como la capacidad de herida o penetración de esa mirada.
Esta formulación paratextual anticipa la tensión fundamental entre observación y dolor que caracteriza todo el poemario. El título no describe simplemente el contenido, sino que establece el marco perceptual desde el cual debe leerse la obra: una mirada aguzada que penetra en la realidad hasta sus estratos más profundos y dolorosos.
1.2 Títulos seccionales: personificación y abstracción
Los títulos de las cuatro secciones establecen una progresión desde lo personal hacia lo conceptual:
“JÁCOME” y “EMMA”: La utilización de nombres propios como títulos seccionales personaliza espacios poéticos que funcionan como territorios simbólicos. No se trata de personajes en sentido narrativo, sino de figuras que encarnan diferentes aspectos de la experiencia existencial.
“ANKOKU BUTŌ PARA EMMA Y JÁCOME”: La incorporación del término japonés junto con la dedicatoria explicita la función sintética de esta sección. El paratexto revela la intención de fusión entre las figuras precedentes mediante la técnica teatral del butō.
“TEORÍA DEL OTRORA CEREBRO POÉTICO”: El título más complejo paratextualmente, que combina el registro académico (“Teoría”) con la nostalgia temporal (“Otrora”) y la metáfora biológica (“Cerebro Poético”). Esta formulación anuncia explícitamente el carácter metaliterario de la sección.
1.3 Subtítulos: especificación simbólica
Los subtítulos operan como precisiones semánticas que orientan la lectura:
“LETRAS K EN HIELO EFÍMERO”: La especificación de la letra K establece una conexión paratextual con el nombre Kepa (autor) y potencialmente con las siglas finales “Na y K” (sodio y potasio), creando un sistema de referencias cruzadas que unifica la obra.
“SILENTE EN SU RETABLO”: La paradoja entre silencio y representación (retablo) anticipa la tensión entre presencia y ausencia que caracteriza la figura de Emma.
“/ESCENAS/ /CUADRO SINÓPTICOS/ PARA CUERPOS AL RATO VUELTOS ÉTER”: La utilización de barras diagonales como elemento tipográfico paratextual marca la hibridación genérica. Estos elementos no son meramente decorativos sino indicadores de la experimentación formal que caracteriza la sección.
- Elementos metaliterarios: la reflexión sobre el acto poético
2.1 La figura del escritor-espectador
El fragmento 58 de la sección Emma introduce una figura crucial para el análisis metaliterario:
“Un espectador todo lo escribe
Escribe apremiado
desnudo
tortuosamente
decapitado
sin pulgares
rotas las rodillas”
Esta figura del escritor mutilado establece una reflexión metaliteraria sobre las condiciones de la escritura poética. La descripción de la escritura como actividad física dolorosa (“decapitado”, “sin pulgares”, “rotas las rodillas”) sugiere que el acto poético implica una violencia fundamental contra el cuerpo que escribe.
2.2 La escritura como proceso imposible
La continuación del mismo fragmento profundiza en la paradoja de la escritura:
“Escribe atento al cuchicheo del lamento
absorto en las figuraciones del adentro de los fulgores
de su hipnosis
Escribe cuidadoso con el grosor de las letras anotadas”
La metáfora del “grosor de las letras” materializa el lenguaje, presentándolo como realidad física tangible. Esta concretización del signo lingüístico revela una conciencia metaliteraria aguda sobre la materialidad de la escritura poética.
2.3 Cuestionamiento del lenguaje poético
El fragmento 63 desarrolla una crítica radical del lenguaje mediante la enumeración de rechazos:
“repugno ello
repugno lo
repugno el objeto
repugno el contenido
repugno el sujeto
repugno el adjetivo
repugno el verbo
repugno el predicado
repugno el yo”
Esta deconstrucción sistemática de las categorías gramaticales y ontológicas constituye un ejemplo paradigmático de reflexión metaliteraria. El rechazo alcanza tanto a las categorías lingüísticas como a las filosóficas, sugiriendo una crisis fundamental del lenguaje poético.
2.4 El libro como objeto de reflexión
El fragmento 65 introduce una reflexión metaliteraria sobre la materialidad del texto:
“Herética
una lengua en un folio
en otro
en más
en muchos más
Traición
que un converso confirma con su falsaria etimología”
La referencia al “folio” sitúa el texto en su dimensión material, mientras la caracterización de la lengua como “herética” y la escritura como “traición” establece una valoración moral negativa del acto literario.
III. “Teoría del Otrora Cerebro Poético”: metacrítica y clausura
3.1 Estructura y función de la sección final
La sección conclusiva se presenta como el único momento explícitamente teórico del poemario, estableciendo un comentario metacrítico sobre todo el proceso precedente. Su brevedad —apenas una página— contrasta con la densidad conceptual y la función clausural que desempeña.
3.2 La metáfora neurocientífica
“Sodio y potasio han cesado de transitar la membrana que
siempre les ha permitido
intercambiar sus flujos en movimiento”
La utilización de la terminología neurocientífica para describir el agotamiento creativo establece una analogía entre el funcionamiento cerebral y el proceso poético. El cese del intercambio iónico neuronal se presenta como metáfora del agotamiento de la capacidad creativa.
3.3 Personificación de los elementos químicos
“Sodio y potasio desdeñan su parálisis
se ofenden
reniegan del sensor que los atiende”
La personificación de los iones mediante verbos de voluntad y emoción (“desdeñan”, “se ofenden”, “reniegan”) humaniza el proceso neuroquímico, estableciendo una identificación entre los elementos químicos y la subjetividad poética agotada.
3.4 La “espiritualidad negada”
“Sodio y potasio
maldicen la espiritualidad negada
infructuosamente agarrotada
desconectados del resto de la geografía química”
La referencia a la “espiritualidad negada” introduce una dimensión trascendente en el análisis materialista del proceso creativo. Esta tensión entre materialidad química y aspiración espiritual constituye el núcleo conceptual de la “teoría” propuesta.
3.5 Clausura simbólica: “Na y K”
La reducción final a las fórmulas químicas “Na y K” establece una circularidad paratextual con las “Letras K” del subtítulo de la primera sección. Esta correspondencia no es casual sino que revela la arquitectura cuidadosamente diseñada de todo el paratexto.
- Sistema paratextual y coherencia metaliteraria
4.1 Función unificadora de los paratextos
Los elementos paratextuales analizados no funcionan como meras etiquetas organizativas sino como componentes de un sistema semántico coherente que refleja y comenta el contenido poético. La progresión desde los nombres propios (Jácome, Emma) hasta las fórmulas químicas (Na y K) traza un arco que va de lo personal a lo impersonal, de lo concreto a lo abstracto.
4.2 Metaliterariedad como estructura profunda
La reflexión metaliteraria no se limita a la sección final sino que atraviesa toda la obra mediante referencias al acto de escritura, cuestionamientos del lenguaje y reflexiones sobre la materialidad del texto. Los paratextos anticipan y organizan estas reflexiones, estableciendo un marco interpretativo que orienta la lectura hacia la dimensión autocrítica de la obra.
4.3 Tipografía como paratexto significativo
La utilización de recursos tipográficos específicos —mayúsculas, barras diagonales, espaciado— constituye un nivel paratextual adicional que refuerza la experimentación formal y subraya los momentos de máxima reflexividad metaliteraria.
Conclusiones
El análisis de los elementos paratextuales y metaliterarios en “Estos Ojos Afilados” revela una arquitectura textual de notable coherencia donde títulos, subtítulos y elementos tipográficos constituyen un sistema semántico autónomo que dialoga productivamente con el contenido poético.
La sección “Teoría del Otrora Cerebro Poético” funciona como clausura metacrítica que no solo comenta el proceso creativo desarrollado en las secciones precedentes, sino que establece una teorización implícita sobre los límites y posibilidades de la poesía contemporánea. La metáfora neurocientífica del agotamiento iónico como analogía del agotamiento creativo representa una contribución original al pensamiento metapoético en lengua española.
Los paratextos demuestran ser elementos estructurales fundamentales que trascienden su función organizativa para constituirse en componentes semánticos activos. La progresión desde la personalización (Jácome, Emma) hacia la abstracción científica (Na, K) traza un recorrido conceptual que refleja la evolución interna de la obra desde la subjetividad hacia la objetivación crítica del proceso poético.
La obra de Fernández de Larrinoa establece así un modelo de integración entre experimentación formal y reflexión metacrítica que sitúa la dimensión paratextual en el centro de la significación poética, demostrando que en la poesía contemporánea más ambiciosa, la reflexión sobre las condiciones de posibilidad del discurso poético se ha convertido en tema central y problema formal ineludible.