CAMBIO DE PLANO es el libro de poesía escrito por el poeta y escritor JUAN MANUEL LEIVA , uno de los escritores españoles mejores de la poesía española contemporánea. La Editorial poesía eres tú ha publicado su libro.
CAMBIO DE PLANO es el libro de poesía escrito por el poeta y escritor JUAN MANUEL LEIVA , uno de los escritores españoles más prometedoras de la poesía contemporánea. La Editorial poesía eres tú ha publicado su libro.
CAMBIO DE PLANO es el libro de poesía escrito por el poeta y escritor JUAN MANUEL LEIVA , uno de los escritores españoles más prometedoras de la poesía contemporánea. La Editorial poesía eres tú ha publicado su libro.
CAMBIO DE PLANO es el libro de poesía escrito por el poeta y escritor JUAN MANUEL LEIVA , uno de los escritores españoles más prometedoras de la poesía contemporánea. La Editorial poesía eres tú ha publicado su libro.
CAMBIO DE PLANO es el libro de poesía escrito por el poeta y escritor JUAN MANUEL LEIVA , uno de los escritores españoles más prometedoras de la poesía contemporánea. La Editorial poesía eres tú ha publicado su libro.

Título: CAMBIO DE PLANO
Autor: JUAN MANUEL LEIVA SEPÚLVEDA
Año de Publicación: 2025
Editorial: Agencia del Libro
ISBN-13: 978-84-18893-97-1
PVP: 12 Euros (IVA Incluido).
Pags. 64
RESEÑA:
Cambio de plano es una invitación a cambiar de piel para el lector más atento.
Entre sus capítulos se encuentra la necesidad de irse desapegando de todo lo innecesario hasta llegar a lo esencial de la vida, que siempre y simplemente es uno mismo en el contacto con su existencia.
Con palabras comunes y sencillas y con un lenguaje directo a la emotividad de la experiencia es donde Juan Manuel Leiva despliega su imaginario más arraigado al humanismo radical que lo representa, llevando al lector a una experiencia cercana donde es posible verse reflejado a través de metáforas cristalinas y un verso libre contemporáneo cada vez más afilado en su lírica.
Desde unas mudanzas de la ciudad al campo, pasando por la sinceridad de un niño al narrar su mundo invisible, hasta los poemas de mística contemporánea, el autor narra aún afincado en la poesía de la experiencia, su inexplorada vertiente más oculta.
Los capítulos de Cambio de plano nos invitan a mudar de piel, como mínimo a la piel que nos aferramos ante los cambios que inevitablemente nos van a sucumbir.
Cambiar de plano es cambiar la visión hacia un mundo que cada vez nos exprime más como consumidores que como seres sensibles a la vida. Es por ello que este libro nos invita a mudar de todo aquello que nos pesa para alcanzar el alzamiento hasta las alturas de uno mismo.
PRIMERAS PÁGINAS
















































En un mundo que nos exige velocidad y consumo, “Cambio de plano” de Juan Manuel Leiva es una invitación a detenerse, mudar de piel y mirar la vida con ojos renovados. Este poemario es un viaje desde la ciudad al campo, desde la rutina hacia la autenticidad, desde la mirada sincera de la infancia hasta la mística contemporánea.
Con un verso libre y afilado, Leiva despliega una poesía cercana, de palabras sencillas y metáforas luminosas, donde cada lector puede reconocerse y encontrar su propio reflejo. Aquí, la experiencia cotidiana se transforma en belleza esencial, y lo invisible se vuelve palpable a través de una lírica que abraza tanto a quienes ya aman la poesía como a quienes la descubren por primera vez.
“Cambio de plano” es una obra para quienes sienten el peso de lo innecesario y buscan aligerar el alma; para quienes intuyen que la libertad se encuentra más allá de los límites impuestos, como peces que sueñan con el río y el mar. Atrévete a cambiar la visión, a soltar lo que te ata y a elevarte hacia las alturas de ti mismo.
En estas páginas, la poesía eres tú: la posibilidad de ser, de sentir y de transformar tu mundo desde lo más hondo.
ANÁLISIS
Sinopsis
Cambio de plano de Juan Manuel Leiva es un viaje íntimo hacia la esencia del ser, donde el desapego de lo superfluo se convierte en puerta hacia la autenticidad. El poemario navega entre la mudanza física (de la ciudad al campo) y la metafórica (de la piel social a la verdad interior), usando imágenes cotidianas para explorar la libertad, la infancia como territorio sagrado y la mística contemporánea. Es un espejo para quien busca trascender el consumismo y abrazar la sensibilidad como acto revolucionario.
Métrica y estilo
Leiva opta por el verso libre contemporáneo, rompiendo con estructuras clásicas para privilegiar el ritmo emocional sobre la forma. Su lenguaje es llano, casi coloquial, pero tallado con precisión: metáforas cristalinas (“los peces que han nacido en la pecera”) y símbolos recurrentes (el río, la piel, las alturas) tejen una musicalidad íntima. A diferencia de la poesía tradicional española, aquí no hay sonetos ni décimas, sino un pulso narrativo que acerca lo poético a la confesión.
Diálogo con la tradición
El libro se enraíza en la poesía de la experiencia (Luis García Montero, Jaime Gil de Biedma), pero con un giro místico: trasciende lo anecdótico para buscar lo trascendente en lo cotidiano. Si la Generación del 27 jugaba con el hermetismo, Leiva prefiere la claridad, aunque sin renunciar a la profundidad. Su obra dialoga con la tradición ascética (San Juan de la Cruz en clave posmoderna) al plantear el despojo material como camino hacia la libertad.
Posición en el panorama actual
En una era de poesía viral y microfísica del yo, Cambio de plano destaca por su humanismo radical. No es un grito contra el sistema, sino una invitación a construir refugios interiores. Mientras autores como Irene X o Elvira Sastre exploran las relaciones y la identidad digital, Leiva rescata la introspección como acto político: su poesía es un antidoto contra la alienación consumista.
TÉCNICAS LITERARIAS
- Metáforas liminares: Usa imágenes que marcan umbrales (mudanzas, ríos, pieles) para simbolizar la transición entre estados del ser.
- Verso narrativo: Integra pequeñas historias (un niño que observa hormigas, un hombre empacando recuerdos) que funcionan como parábolas modernas.
- Diálogo con el lector: Preguntas retóricas (“¿Qué sucede cuando el mundo nos exige ser consumidores?”) crean complicidad, transformando la lectura en un acto de autoevaluación.
- Contraste sensorial: Opone la asfixia urbana (“edificios que devoran cielos”) a la liberación rural (“horizontes que respiran”).
COMPARATIVA
Leiva comparte con Luis García Montero la mirada a lo cotidiano, pero abandona el tono conversacional para adentrarse en lo contemplativo. A diferencia de Ben Clark (cuya imaginería es más surrealista), sus símbolos son terrenales, arraigados en experiencias universales. Coincide con Ada Salas en la exploración del vacío, pero mientras ella lo habita desde la oscuridad, él lo puebla de luz matinal.
SIMBOLISMOS
- La pecera: Representa las identidades impuestas (trabajo, roles sociales). El río y el mar simbolizan la autenticidad y la libertad.
- Las mudanzas: No son solo cambios de hogar, sino procesos de despojo existencial. Cada caja empacada es un lastre abandonado.
- Las alturas: Metaforizan la ascensión espiritual, pero sin divinidades: el cielo se conquista con los pies en la tierra.
- La piel: Capas de identidad que deben mudarse, como un reptil que renace en su propio cuerpo.
ESTRUCTURA Y PERCEPCIÓN DEL LECTOR
El libro se divide en secuencias que imitan un rito de paso:
- Desarraigo (ciudad, rutina).
- Tránsito (viaje físico y emocional).
- Renacimiento (campo, infancia recuperada).
Esta progresión guía al lector en un proceso catártico: no se limita a leer poemas, sino que experimenta su propia metamorfosis. La falta de títulos en algunos poemas acentúa la sensación de fluir, como un río que no necesita mapas.
TEMAS Y SECUENCIAS
El poemario se estructura en tres ejes temáticos entrelazados:
- Crítica social sutil: Denuncia la cosificación humana a través de imágenes como “supermercados de almas”.
- Memoria como salvación: La infancia no es nostalgia, sino un territorio donde recuperar la capacidad de asombro.
- Mística secular: Busca lo sagrado en el silencio entre dos respiraciones, en la mirada a un paisaje sin prisa.
Cada secuencia culmina en un poema breve, casi haiku, que funciona como llave para reinterpretar lo anterior.