book5

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA

JUAN ARGELINA PUBLICA “JOB EN GAZA”, SU PRIMER POEMARIO QUE CONECTA EL MITO BÍBLICO CON LA TRAGEDIA PALESTINA

El historiador, arqueólogo y activista madrileño debuta en poesía con una obra que fusiona testimonio político, tradición bíblica y compromiso ético

Madrid, 22 de noviembre de 2025 – Editorial Poesía eres tú presenta Job en Gaza, el primer poemario de Juan Ángel Argelina Díaz, historiador, arqueólogo y activista por los derechos humanos que durante décadas ha dedicado su trabajo intelectual a dar voz a quienes la historia oficial prefiere silenciar.

Nacido en Madrid en 1960, Argelina es doctor en Historia Antigua por la Universidad Complutense y fue profesor de Historia hasta su jubilación en 2020. En los años 90 formó parte del colectivo Radical Gai, grupo pionero que introdujo la teoría queer en España y cuyo trabajo creativo forma parte del Archivo Queer del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 2022 publicó Voces transgresoras. Una memoria queer de la cultura insumisa (Bohodón Ediciones), obra que rescata del olvido a creadores LGTBI marginados por la historia heteropatriarcal. Ese mismo año ganó el primer premio de microensayo histórico de la revista Desperta Ferro.

Con Job en Gaza, Argelina da un giro inesperado hacia la poesía sin renunciar al rigor investigativo que caracteriza su trayectoria. La obra toma el mito bíblico más antiguo sobre el sufrimiento del inocente —la historia de Job— y lo transporta a Gaza contemporánea, construyendo una alegoría devastadora sobre el conflicto palestino-israelí. A través de ocho secciones que reproducen la arquitectura del Libro de Job, el autor alterna fragmentos líricos con reflexiones ensayísticas documentadas para testimoniar la violencia sistemática, el abandono internacional y la resistencia obstinada del pueblo palestino.

“Hay cosas que no pueden esperar, y Gaza no puede esperar”, explica Argelina sobre su decisión de publicar este primer poemario a los 65 años. La obra surge de su experiencia directa: en años previos estuvo en Beirut, conoció refugiados palestinos y fue testigo cercano de un conflicto que los medios occidentales reducen a “complejidad geopolítica”. Job en Gaza es su respuesta: un libro que no busca equidistancia sino testimonio ético, que no ofrece consuelo sino interpelación.

El poemario se estructura en diez secciones que recorren el ciclo completo de la aflicción bíblica adaptado al presente: desde “La apuesta” divina que permite el sufrimiento hasta “La herencia de Troya”, epílogo que conecta Gaza con todas las ciudades sitiadas de la historia. Entre medias, Job y Gaza se funden en una sola voz que clama, acusa y resiste: “Miradme y espantaos”, ordena el poema, “porque lo que hoy veis en mí / puede ser mañana vuestra herida”.

La obra destaca por su hibridación genérica innovadora: mezcla verso libre con prosa ensayística, imágenes líricas con datos históricos verificables, solemnidad bíblica con urgencia testimonial contemporánea. Argelina emplea técnicas literarias sofisticadas —metáforas sensoriales que encarnan lo abstracto, anáforas que reproducen obsesión testimonial, diálogos poéticos que dramatizan confrontación ética— sin renunciar a claridad comunicativa.

“Las cunas quedaron abiertas como bocas sin voz”, escribe Argelina en uno de los pasajes más conmovedores. “Los nombres se volvieron humo. Job se sentó en la ceniza y dijo: ‘Mi herida es la herida de un pueblo'”. Esta capacidad de transformar horror político en experiencia estética sin caer en sentimentalismo fácil sitúa el libro en tradición respetable de poesía social española que va de Miguel Hernández a Blas de Otero.

Job en Gaza no es libro cómodo. No busca agradar sino despertar conciencias adormecidas. Es poesía que arde, testimonio que acusa, memoria que se niega al olvido. Pero también es esperanza tercamente aferrada: “La ceniza es también semilla”, insiste el autor. “Recordar es resistir, recordar es acusar, recordar es sembrar futuro”.

La publicación llega en momento crucial: mientras el conflicto palestino-israelí continúa cobrando víctimas civiles y la comunidad internacional mantiene silencio cómplice, obras como esta recuperan función pública de poesía: nombrar lo intolerable para volverlo insoportable, testimoniar lo que el poder quisiera silenciar, mantener viva llama de memoria contra viento del olvido estructural.

Juan Argelina continúa activo intelectualmente tras su jubilación: escribe regularmente para medios como Izquierda Diario, gestiona el blog literario “Howl” y participa en debates culturales sobre memoria histórica y derechos humanos. En 2024 obtuvo el segundo premio en el XVI Certamen de Fotografía Renfe Cercanías de Madrid, demostrando que su mirada creativa no se limita a palabras.

Con Job en Gaza, este madrileño de 65 años demuestra que la edad no trae resignación sino radicalización ética, que compromiso político y rigor literario pueden convivir sin anularse mutuamente, y que todavía hay escritores dispuestos a asumir riesgos de decir verdades incómodas cuando sería más fácil guardar silencio prudente.

Sobre el autor:

Juan Ángel Argelina Díaz (Madrid, 1960) es doctor en Historia Antigua, arqueólogo y activista por derechos humanos. Formó parte del colectivo Radical Gai en los años 90, pionero en introducir teoría queer en España. Entre 1998 y 2008 colaboró con proyectos educativos en Burkina Faso. Autor de Voces transgresoras. Una memoria queer de la cultura insumisa (Bohodón, 2022). Ganador del primer premio de microensayo histórico de Desperta Ferro (2022). Su trabajo creativo forma parte del Archivo Queer del MNACRS. Job en Gaza es su primer poemario.

Ficha técnica:

  • Título: Job en Gaza
  • Autor: Juan Argelina
  • Editorial: Editorial Poesía eres tú
  • ISBN: 979-13-87806-22-4
  • Depósito Legal: M-25245-2025
  • Páginas: 40 aproximadamente
  • Formato: Tapa blanda
  • Género: Poesía social / Ensayo poético
  • Año de publicación: 2025

Para más información, entrevistas o material gráfico:

Editorial Poesía eres tú
C/ Dr. Fleming Nº 50, 4ºD, 28036 Madrid
Teléfono: 91 999 13 12
Web: https://poesiaerestu.com

Tags: No tags