
Título: MÁS QUE PALABRAS
Autor: JOSÉ MOLINA MELGAREJO
Año de Publicación: 2025
Colección: Poesía
ISBN-13: 978-84-18566-53-0
Editorial: Rilke
PVP: 12 Euros (IVA Incluido).
Págs. 84
RESEÑA:
Cuando la necesidad emocional impera y es preciso ponerse urgentemente a escribir algún que otro poema con el que expresar lo que en ese momento se siente, no siempre son suficientes las palabras a las que uno suele recurrir. Ni siquiera aquellas a las que, a modo de sinónimos o antónimos, se acude para compensar la carencia de recursos lingüísticos que asedia en esos instantes de irremediable necesidad. Y es que, en muchas ocasiones, como se apunta en la declaración de intenciones de este poemario, «se necesitan más que palabras para que cada verso sea un estallido de turbulencias emocionales y cada poema, una llama de amor ardiendo en el alma desahuciada de los que se sumergen en ellos buscando algo más que un manojo de palabras sin pasión ni sentido».
PRIMERAS PÁGINAS












































Análisis Literario: “Más que palabras” de José Molina Melgarejo
Voz y estilo
José Molina Melgarejo construye en “Más que palabras” una voz poética profundamente íntima y confesional que se articula principalmente en primera persona1. La voz narrativa del poemario establece desde el primer momento un tono reflexivo y existencial, como se evidencia en la “Declaración de intenciones”: “se necesitan más que palabras; se requiere un bramido de pasión, una ráfaga de emoción contenida”.
El estilo se caracteriza por una autenticidad emocional que mantiene coherencia a lo largo de toda la obra. El poeta emplea un registro coloquial elevado que combina la sencillez expresiva con la profundidad conceptual, creando versos accesibles pero cargados de significado. Esta voz se muestra especialmente vulnerable en poemas como “Invisible”, donde declara: “Me haría invisible, / que nadie pudiera / pensar lo que pienso, / mirar lo que miro”.
Estructura y ritmo
El poemario presenta una estructura orgánica dividida en poemas independientes que, sin embargo, mantienen una progresión temática coherente1. La obra se organiza desde reflexiones metapoéticas iniciales (“Palabras”) hasta poemas de mayor intimidad amorosa (“Tu cuerpo”, “Cara a cara”), culminando con una reflexión existencial final (“¿Quién soy?”)1.
El ritmo de lectura es pausado y contemplativo, favorecido por versos predominantemente libres y estrofas de extensión variable que se adaptan al contenido emocional de cada composición. La alternancia entre poemas breves e intensos (“Pasiones”) y otros más extensos y narrativos (“Otras guerras”) aporta dinamismo a la lectura1. Destaca la inclusión de dedicatorias específicas como “A las víctimas de la DANA (Valencia, 2024)” que anclan algunos poemas en la realidad inmediata.
Temas principales
Metapoesía y creación literaria: El poemario se inicia con una reflexión sobre el acto poético mismo. En “Poeta”, el autor declara: “No relleno páginas en blanco / con un puñado de palabras / descabalgadas y sin argumento”, estableciendo su concepción de la poesía como necesidad vital.
Existencialismo y temporalidad: Los temas del tiempo perdido, la soledad y la búsqueda de sentido atraviesan múltiples composiciones. “Tiempo perdido” expresa: “Se me escurre el tiempo / que antes acariciaba / con la punta de mis sueños / y ahora siento lejos”.
Compromiso social: El poemario incluye una dimensión social significativa, especialmente en “Otras guerras” y “Sentir”, donde aborda la migración y los conflictos contemporáneos con versos como: “Guerras que se libran en pateras, / cruzando estrechos que se ensanchan”.
Amor e intimidad: La segunda parte del poemario desarrolla una lírica amorosa intensa, con poemas como “Tu cuerpo” que celebran la pasión desde una perspectiva madura y sensual.
Originalidad y recursos estilísticos
Melgarejo emplea con maestría la enumeración anafórica, especialmente evidente en poemas como “Unos y otros” (“Hay quienes…”) y “En tiempos…” (“En tiempos de templanza… En tiempos de desmesura…”). Esta repetición estructural crea un efecto hipnótico que refuerza el contenido reflexivo.
La metáfora sensorial constituye otro recurso destacado: “Me bebo las palabras / que emanan a borbotones / del manantial invisible / que anega mi cuerpo”. El poeta construye un universo simbólico donde lo abstracto adquiere dimensión física.
La personificación del tiempo, las palabras y las emociones aporta dinamismo a los versos: “Las palabras me delatan, / me suplican que confiese. Esta técnica convierte los elementos abstractos en entidades activas que dialogan con el yo poético.
El diálogo poético en “Cara a cara” y “Diálogo entre tú y yo” introduce una dimensión dramática inusual en la lírica contemporánea, mostrando la originalidad formal del auto.
Conclusión: “Más que palabras” se presenta como un poemario maduro que combina introspección personal con compromiso social, manteniendo un alto nivel estilístico y una voz poética auténtica que justifica plenamente su título: estas son, efectivamente, mucho más que palabras.
Análisis literario “Más que palabras”
José Molina Melgarejo – Ediciones Rilke, 2025
Sinopsis
“Más que palabras” es un poemario íntimo y contemporáneo que invita al lector a sumergirse en un viaje emocional a través de la palabra. José Molina Melgarejo explora, con honestidad y lirismo, los grandes temas de la existencia: la soledad, el amor, el dolor, la esperanza y el compromiso social. A través de versos libres y una voz confesional, el autor busca no solo conmover, sino también provocar una reflexión profunda sobre la vida, el tiempo y la identidad.
Métrica y estilo
La obra se caracteriza por el uso predominante del verso libre, que permite al poeta una expresión flexible y directa. No hay un patrón métrico fijo; la musicalidad nace de la cadencia natural de las palabras, el ritmo emocional y el uso de recursos como la anáfora, la enumeración y el paralelismo. En algunos poemas, la estructura se fragmenta para imitar el flujo de pensamientos o el vaivén de las emociones, mientras que en otros se recurre a la brevedad y la condensación para impactar al lector.
Comparativa con otros autores
El poemario dialoga con la tradición de la poesía española contemporánea, recogiendo ecos del intimismo de Luis García Montero y la sensibilidad social de poetas como Marwan o Elvira Sastre. Sin embargo, Melgarejo aporta una voz propia: su poesía se distingue por la autenticidad emocional y el equilibrio entre lo personal y lo colectivo. Mientras que otros autores pueden inclinarse más hacia la introspección o la denuncia, “Más que palabras” entrelaza ambas dimensiones, logrando una poesía cercana y a la vez comprometida.
Diálogo con la tradición poética española
“Más que palabras” bebe de la tradición, pero la actualiza. La influencia de la generación del 27 se percibe en el uso de imágenes sensoriales y metáforas originales, mientras que la poesía social de los años 50 resuena en los poemas dedicados a la migración y la catástrofe. El poemario se sitúa en la línea de la lírica española actual, donde la voz personal se convierte en puente hacia lo universal y lo social, mostrando que la poesía sigue siendo un espacio de resistencia y consuelo.
Posicionamiento en el panorama actual
La obra de Melgarejo se posiciona como una propuesta relevante en la poesía española contemporánea. Su capacidad para unir el desgarro íntimo con la mirada crítica sobre el mundo lo convierte en una voz necesaria y fresca. “Más que palabras” es un libro para quienes buscan en la poesía algo más que belleza: buscan verdad, compañía y un espejo donde mirarse.
Técnicas literarias destacadas
- Metáforas sensoriales: El autor transforma emociones en imágenes físicas, dotando a sus versos de una fuerza visual y táctil.
- Anáfora y enumeración: Repeticiones que crean ritmo y refuerzan la intensidad de los sentimientos.
- Contraste: Oposición entre lo íntimo y lo colectivo, lo visible y lo invisible, lo dicho y lo callado.
- Personificación: Las palabras, el tiempo y las emociones cobran vida propia, dialogando con el yo poético.
- Diálogo poético: En algunos poemas, la estructura se convierte en un diálogo dramático que aporta dinamismo y profundidad.
Simbolismos
El poemario está lleno de símbolos:
- El agua representa tanto el caos (inundaciones, lágrimas) como la posibilidad de renacimiento.
- La noche simboliza la introspección, el miedo y el refugio.
- El tiempo es un símbolo de fugacidad, pérdida y memoria.
- La alacena es refugio y archivo de emociones, donde se guardan penas, esperanzas y sueños.
Estos símbolos permiten al lector conectar con las emociones universales y encontrar múltiples lecturas en cada poema.
Impacto de la estructura en el lector
La estructura fragmentada y progresiva del libro guía al lector por diferentes estados emocionales: desde la confesión íntima y la vulnerabilidad, pasando por la denuncia social, hasta llegar al amor y la esperanza. La alternancia de poemas breves y extensos, así como la disposición temática, genera un ritmo que mantiene el interés y favorece la empatía. El lector siente que avanza junto al poeta en un proceso de búsqueda y redención.
Estructura temática y secuencias
El poemario se organiza en bloques temáticos:
- Metapoesía y creación: Reflexión sobre el acto de escribir y el poder de la palabra.
- Crisis existencial: Exploración de la identidad, el miedo y el paso del tiempo.
- Compromiso social: Denuncia de las injusticias, la migración y el dolor colectivo.
- Amor y erotismo: Celebración del deseo, la intimidad y la complicidad amorosa.
- Epílogo filosófico: Cierre abierto que invita a la reflexión sobre el sentido de la vida y la poesía.
Esta secuencia permite una lectura fluida y envolvente, donde cada poema suma una nueva capa de significado.
“Más que palabras” es mucho más que un poemario: es una invitación a sentir, a pensar y a no conformarse con lo superficial. Una obra imprescindible para quienes buscan en la poesía una experiencia transformadora.