Pérez-Ayala, Javier. «LA CRÍTICA LITERARIA PERIODÍSTICA EN ESPAÑA (2020-2025): EL CASO DE “LOS TERRITORIOS DE LA PALABRA”». Zenodo, 18 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17387625
LA CRÍTICA LITERARIA PERIODÍSTICA EN ESPAÑA (2020-2025): EL CASO DE “LOS TERRITORIOS DE LA PALABRA”
Análisis de la función mediadora de la crítica periodística frente a la académica. Estudio comparativo con otros críticos contemporáneos
Introducción: Contexto de la crítica literaria periodística en España
La crítica literaria periodística española atraviesa durante el quinquenio 2020-2025 una crisis estructural agravada por factores convergentes: digitalización acelerada, precarización de suplementos culturales, concentración mediática y desplazamiento del modelo de prescripción cultural. En este contexto adverso, “Los territorios de la palabra” de José Luis Abraham López emerge como caso paradigmático de resistencia crítica desde posiciones alternativas al centralismo de grandes suplementos como Babelia o ABC Cultural.
El quinquenio estudiado coincide con transformaciones excepcionales: pandemia COVID-19, crisis económica, polarización política, transformación digital del mercado editorial. Estos factores condicionan tanto la producción literaria como su recepción crítica, estableciendo coordenadas específicas para analizar la función mediadora de Abraham López desde IDEAL en Clase, suplemento regional granadino que opera fuera de circuitos hegemónicos.
Marco teórico: Análisis del discurso y teoría de la recepción
Esta investigación se sustenta en tres pilares metodológicos complementarios:
Análisis del discurso crítico: Examen de estrategias retóricas, estructuras argumentativas y operaciones de legitimación cultural desplegadas por Abraham López en sus reseñas. Identificación de marcas enunciativas, modalidades epistémicas y recursos persuasivos.
Sociología de la literatura: Estudio del campo literario español contemporáneo como espacio de luchas simbólicas entre agentes (editores, críticos, autores, lectores) por la definición legítima de valor literario. Análisis de posiciones institucionales y estrategias de distinción.
Teoría de la recepción: Aplicación de conceptos de Wolfgang Iser, Hans Robert Jauss y la fenomenología hermenéutica de Gadamer para comprender cómo Abraham López concibe la lectura como “concretización” activa del texto por parte del lector, y cómo su crítica busca “abrir posibilidades” interpretativas en lugar de fijar sentidos unívocamente.
Función mediadora de la crítica periodística: especificidades frente a la académica
La crítica literaria periodística y la académica responden a lógicas institucionales, temporalidades y públicos diferenciados. Abraham López opera conscientemente en el espacio intermedio:
Temporalidad: La crítica periodística se inscribe en ciclo semanal/mensual, respondiendo a actualidad editorial. La académica goza de tiempo dilatado para investigación exhaustiva. Abraham López articula inmediatez con reflexión meditada, proponiendo reseñas que resisten fugacidad del clickbait.
Público: La crítica periodística se dirige a lectores generales educados pero no especializados. La académica interpela pares disciplinares. Abraham López practica divulgación rigurosa sin simplificación, demostrando que complejidad y accesibilidad no son excluyentes.
Legitimación: La crítica académica deriva autoridad de credenciales institucionales (títulos, afiliaciones universitarias). La periodística de credibilidad construida ante lectores mediante coherencia, transparencia, calidad sostenida. Abraham López explicita sus criterios subjetivos como estrategia de honestidad que refuerza, paradójicamente, su credibilidad.
Función: La crítica académica produce conocimiento disciplinar acumulativo. La periodística orienta consumo cultural, ejerce prescripción, intermedia entre producción y recepción. Abraham López reivindica dimensión pedagógica y política de su labor: formar lectores críticos es acto de ciudadanía.
Análisis discursivo de “Los territorios de la palabra”
Estrategias retóricas de captación
Abraham López emplea sistemáticamente preguntas retóricas iniciales que involucran al lector desde el primer párrafo. Esta estrategia, heredada de tradición ensayística hispánica (Unamuno, Ortega), establece complicidad interpretativa: el lector no recibe pasivamente un veredicto sino que es convocado a compartir reflexión.
Ejemplo paradigmático: “¿Quién no ha buscado alguna vez refugio en el concierto ordenado de la Naturaleza?”. La pregunta asume experiencia común, genera identificación emocional, prepara terreno para análisis que se presenta entonces como exploración colectiva, no imposición unilateral.
Metáforas conceptuales: construcción de imaginario crítico
Abraham López construye red metafórica que estructura su discurso crítico:
Territorios: El título remite a geografía imaginaria, cartografía literaria. La literatura se concibe como espacio habitable, explorable, colonizable simbólicamente. Esta metáfora espacial actualiza tradición del mapa cultural, pero desplazándola desde cánones cerrados hacia apertura de lo emergente.
Trinchera: Metáfora bélica que sitúa literatura como resistencia frente a fuerzas amenazantes (mercado, digitalización superficial, olvido). Evoca tradición gramsciana de guerra de posiciones cultural. La crítica se presenta como acto combativo, no ornamental.
Palabra como territorio: Sinécdoque que eleva lenguaje a categoría ontológica. Habitar palabra es habitar mundo simbólicamente. Esta concepción heideggeriana atraviesa el volumen.
Modalidades epistémicas: entre certeza y apertura
Abraham López equilibra asertividad crítica con apertura interpretativa. Emplea modalizadores que atenúan dogmatismo (“parece”, “podríamos decir”, “tal vez”) alternados con afirmaciones categóricas cuando el análisis textual lo sustenta (“demuestra”, “evidencia”, “confirma”).
Esta modulación estratégica construye ethos de crítico riguroso pero no autoritario, experto que reconoce límites de su perspectiva. Contrasta con tono sentencioso de crítica académica tradicional y con superficialidad de crítica digital acrítica.
Comparativa con críticos contemporáneos
Crítica en grandes suplementos: Babelia, ABC Cultural, El Cultural
Los principales suplementos culturales españoles mantienen durante 2020-2025 modelo heredado de transición democrática: crítica firmada por académicos, escritores consagrados o periodistas culturales especializados; extensión media 800-1200 palabras; tono profesional distanciado; orientación prescriptiva hacia público urbano educado.
Abraham López comparte rigor analítico pero difiere en posicionamiento institucional y corpus: mientras Babelia o ABC Cultural priorizan grandes grupos editoriales (Planeta, Penguin Random House, Anagrama), Abraham López visibiliza editoriales independientes (Sargantana, Dokusou, Hoja de lata).
Esta diferencia no es estilística sino política: implica disputa sobre qué literatura merece atención crítica, quiénes merecen legitimación cultural. Abraham López ejerce crítica de resistencia frente a concentración editorial y homogeneización del mercado.
Crítica académica universitaria
La crítica académica española en revistas especializadas (Ínsula, Revista de Literatura, Quimera) opera con parámetros epistemológicos distintos: nota al pie exhaustiva, contextualización teórica explícita, diálogo con bibliografía secundaria, publicación diferida.
Abraham López no renuncia a rigor pero adapta formato a lector no especializado. Su formación como doctor en Filología Hispánica le permite movilizar herramientas analíticas sofisticadas sin exhibicionismo académico. Practica divulgación alta que democratiza acceso a cultura sin populismo.
Crítica digital: blogs, redes sociales, BookTok
La emergencia de prescriptores digitales (booktubers, bookstagrammers, BookTok) durante 2020-2025 transforma ecosistema crítico. Estos agentes priorizan inmediatez, brevedad, conexión emocional directa, marketing afectivo.
Abraham López representa antítesis: defiende lectura pausada, análisis meditado, criterios estéticos sobre algoritmos. Su crítica es contracultural respecto a lógicas de viralidad digital.
No obstante, reconoce valor democrático de nuevos mediadores en tanto amplían comunidades lectoras. Su postura no es elitista sino diferenciada: cada mediación responde a necesidades distintas.
Crítica generosa: Jordi Gracia, Santos Sanz Villanueva, Javier Aparicio Maydeu
Dentro de crítica periodística española, Abraham López dialoga con tradición de crítica constructiva representada por Jordi Gracia o Santos Sanz Villanueva: rigor analítico combinado con generosidad valorativa, rechazo del demolicionismo como ejercicio de poder.
Frente a críticos que practican veredicto sentencioso (modelo anglosajón de The New York Review of Books), Abraham López explicita que su función es “abrir posibilidades de lectura más que dictar juicios definitivos”. Esta postura conecta con teoría de la recepción: el sentido no reside unívocamente en el texto ni en intención autorial, sino que se construye en encuentro entre lector y obra.
Sociología del campo literario: posición de Abraham López
Capital simbólico y posición institucional
Pierre Bourdieu demostró que el campo literario opera como espacio de luchas por monopolio de legitimidad cultural. Los agentes ocupan posiciones diferenciales según volumen y estructura de capitales (económico, cultural, social, simbólico).
Abraham López ocupa posición periférica respecto a centros de consagración (Madrid, Barcelona): ejerce desde Granada, publica en suplemento regional, no pertenece a tertulia mediática. Esta marginalidad le confiere paradójicamente libertad.
No depende de compromisos con grandes grupos editoriales ni de redes clientelares del circuito central. Puede visibilizar autores y editoriales ignorados por prescriptores hegemónicos.
Su capital cultural (doctorado, publicaciones académicas, obra poética propia) le otorga credibilidad sin insertarlo plenamente en academia. Ocupa espacio intersticial productivo.
Estrategias de distinción y construcción de canon alternativo
Abraham López practica distinción por inversión: mientras crítica dominante persigue novedades de grandes sellos, él reivindica propuestas de editoriales independientes. Esta estrategia construye identidad crítica diferenciada.
Su apuesta por transversalidad genérica (narrativa, poesía, LIJ, cómic, ensayo) cuestiona jerarquías implícitas del campo. Tradicionalmente, crítica prestigiosa se centra en novela y poesía “seria”; Abraham López dignifica géneros menores.
Esta operación no es neutra: implica redefinición de qué cuenta como literatura legítima, quiénes merecen atención crítica. Es intervención política en sentido amplio.
Teoría de la recepción: el lector como co-creador
Wolfgang Iser y los espacios vacíos
Wolfgang Iser, teórico alemán de la recepción, propuso que los textos literarios contienen “espacios vacíos” (Leerstellen) que el lector debe llenar activamente mediante procesos de concretización. La lectura no es descifrado pasivo de sentido pre-existente sino construcción activa de significado.
Abraham López asume implícitamente este marco: concibe su crítica como invitación al lector para que explore posibilidades interpretativas, no como imposición de lectura correcta. “Abrir posibilidades de lectura” es fórmula que traduce a registro periodístico la teoría iseriana.
Hans Robert Jauss y el horizonte de expectativas
Hans Robert Jauss, otro exponente de Estética de la Recepción, propuso que toda obra se recibe desde “horizonte de expectativas” constituido por convenciones genéricas, contexto histórico y experiencias lectoras previas del receptor.
Abraham López contextualiza sistemáticamente las obras reseñadas en coordenadas temporales, culturales, editoriales que permiten al lector situarlas. No evalúa obras abstractamente sino en diálogo con tradiciones y rupturas.
Durante período pandémico (2020-2022), el horizonte de expectativas está marcado por crisis sanitaria, confinamiento, vulnerabilidad existencial. Abraham López muestra cómo literatura responde a estas urgencias, documentando así relación dialéctica entre producción y recepción.
Gadamer: fusión de horizontes
Hans-Georg Gadamer, filósofo hermenéutico, propuso que comprensión implica “fusión de horizontes” entre intérprete y texto: el sentido emerge del encuentro entre mundo del lector y mundo de la obra.
Abraham López practica esta hermenéutica: no oculta su subjetividad sino que la explicita como condición de posibilidad de lectura auténtica. Los títulos reseñados responden a “sorpresa, admiración, emoción” personal. Esta transparencia no debilita credibilidad sino que reconoce honestamente que interpretación es siempre situada.
Función política de la crítica: ciudadanía cultural
Lectura pausada como resistencia
Abraham López defiende lectura pausada, analítica, emocional como acto de resistencia frente a aceleración digital, consumo superficial de información, dictadura del algoritmo.
Esta postura conecta con crítica cultural de pensadores como Hartmut Rosa (aceleración social) o Byung-Chul Han (cansancio social). La crítica literaria que propone Abraham López no es ornamento prescindible sino práctica de ciudadanía: leer críticamente es ejercer autonomía frente a manipulación mediática.
Durante período 2020-2025, marcado por infodemia, desinformación, polarización política, esta defensa adquiere urgencia política inmediata.
Editoriales independientes: biodiversidad cultural
Abraham López visibiliza sistemáticamente editoriales independientes (Sargantana, Dokusou, Hoja de lata, Unaria, Piel de Zapa, Baile del Sol) que operan con criterios alejados de rentabilidad inmediata, apostando por propuestas arriesgadas, autores sin plataforma mediática.
Esta reivindicación no es gesto solidario sino reconocimiento de que biodiversidad cultural depende de estos sellos. La concentración editorial (Planeta, Penguin Random House controlan 60% del mercado español) amenaza pluralidad.
La crítica periodística tiene responsabilidad en sostener ecosistema editorial diverso mediante visibilización estratégica. Abraham López asume conscientemente esta función.
Conclusiones: aportación de “Los territorios de la palabra”
“Los territorios de la palabra” demuestra viabilidad de crítica literaria periodística rigurosa desde posiciones alternativas a centros de consagración. Abraham López construye autoridad crítica mediante coherencia, transparencia metodológica, calidad sostenida, no mediante afiliaciones institucionales.
Su propuesta de crítica generosa que dialoga en lugar de sentenciar responde tanto a convicción ética como a comprensión teórica del acto de lectura como construcción activa de sentido. Esta postura conecta crítica periodística con desarrollos de teoría de la recepción frecuentemente ignorados por praxis crítica cotidiana.
La transversalidad genérica que practica Abraham López cuestiona jerarquías implícitas del campo literario, dignificando literatura infantil, cómic, géneros tradicionalmente minorizados. Esta operación no es neutra sino política: redefine qué cuenta como literatura legítima.
Durante quinquenio excepcional (2020-2025), marcado por crisis múltiples, “Los territorios de la palabra” funciona como testimonio cultural que documenta cómo literatura responde a urgencias del presente. Las generaciones futuras encontrarán aquí retrato fidedigno de preocupaciones, obsesiones, resistencias de época.
Finalmente, el libro demuestra que crítica literaria periodística, lejos de estar en crisis terminal, mantiene vitalidad cuando se ejerce con rigor, compromiso ético y conciencia de su función mediadora entre producción y recepción cultural.
Abraham López representa modelo de crítico-educador que concibe su labor como servicio público: formar lectores críticos, sostener biodiversidad editorial, defender lectura pausada como práctica de ciudadanía. En época de precarización cultural, esta tarea adquiere dimensión de resistencia necesaria.