book2

RETÓRICA Y ESTILO EN LA CRÍTICA LITERARIA PERIODÍSTICA: ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ

Pérez-Ayala, Javier. «RETÓRICA Y ESTILO EN LA CRÍTICA LITERARIA PERIODÍSTICA: ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ». Zenodo, 18 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17387720

RETÓRICA Y ESTILO EN LA CRÍTICA LITERARIA PERIODÍSTICA: ANÁLISIS DEL LENGUAJE DE JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ

Introducción metodológica

Este estudio examina los recursos retóricos, estructura argumentativa y estrategias de captación del lector empleados por José Luis Abraham López en “Los territorios de la palabra”. La investigación se fundamenta en análisis estilístico, retórica clásica (Aristóteles, Cicerón, Quintiliano), teoría de la argumentación (Perelman, Toulmin) y pragmática textual.

El corpus analizado comprende reseñas representativas que abarcan narrativa, poesía, literatura infantil/juvenil y ensayo, permitiendo identificar constantes estilísticas y variaciones adaptativas según género reseñado.

Recursos metafóricos: construcción de imaginario crítico

Metáforas espaciales: territorio, cartografía, mapa

Abraham López construye su discurso crítico sobre metáfora espacial sostenida que organiza el volumen completo. El título “Los territorios de la palabra” establece ecuación fundacional: LITERATURA = TERRITORIO HABITABLE.

Esta metáfora se despliega en red semántica coherente:

Cartografía: “Este conjunto constituye, así, una invitación a tomar conciencia de la riqueza y pluralidad del panorama literario actual” / “cartografía crítica de mis lecturas” / “memoria de afinidades electivas” / “trazar nuevos itinerarios entre libros, autores, editores y lectores”.

La literatura no es objeto de contemplación pasiva sino espacio explorable, transitable, cartografiable. El crítico se presenta como cartógrafo que traza mapas para orientar a lectores en territorios desconocidos.

Trinchera: Metáfora bélica complementaria: “Trinchera de papel: cartografía de una pasión lectora” / “defender con honestidad el valor insustituible de la lectura pausada, analítica y emocional es, quizás, un acto de resistencia. Con este volumen me gustaría formar parte de esa resistencia: ser, si se quiere, una humilde trinchera desde la cual seguir celebrando la literatura”.

La lectura se concibe como resistencia ante fuerzas hostiles (mercado, digitalización superficial, olvido cultural). Esta metáfora bélica actualiza tradición gramsciana de guerra de posiciones cultural.

Metáforas orgánicas y sensoriales

Abraham López recurre sistemáticamente a léxico sensorial que vivifica abstracciones literarias:

Visión: “El lector tiene ante sí algo más de cien textos nacidos de una premisa común: compartir mi pasión por la lectura” / “un reflejo de una época marcada por crisis globales”.

Tacto: Referencias a “palabra viva”, “conexión humana”, “resistencia anímica y moral”.

Movimiento: “Una cartografía que revela una realidad rica y desafiante” / “itinerarios entre libros, autores, editores y lectores”.

Esta estrategia sinestésica convierte crítica abstracta en experiencia sensorial inmediata, facilitando identificación emocional del lector.

Metáforas arquitectónicas y constructivas

Al analizar obras específicas, Abraham López emplea metáforas arquitectónicas:

Sobre Nando López: “A lo largo de sus más de trescientas páginas, la trama está muy bien conducida”.

Sobre Federico Falco: “Los espacios resultan del todo sugerentes, sobre todo el hospital, por cuanto en él Federico Falco deja recaer sobre tres mujeres funciones narrativas muy diferentes”.

Sobre Daniel Guebel: “Daniel Guebel exhibe un dominio de su oficio en el manejo de la secuencialidad de la trama, alejada esta de la monotonía”.

Las obras se conceptualizan como edificios con estructura, cimientos, arquitectura. Esta metáfora sugiere solidez técnica, planificación consciente, artesanía del oficio.

Estrategias de captación del lector

Preguntas retóricas iniciales: complicidad interpretativa

Abraham López emplea sistemáticamente preguntas retóricas que abren reseñas, estrategia que cumple múltiples funciones:

“¿Quién no ha buscado alguna vez refugio en el concierto ordenado de la Naturaleza? ¿Quién ha creído reconocer en la soledad consentida la salvación a un permanente desasosiego?”.

“¿De verdad lo que vemos lo percibimos con la más absoluta conciencia de lo que es?”.

“¿Cuánto tiempo te llevaría elaborar una lista de tu felicidad? ¿Qué responsabilidad tienen los padres hacia los hijos? Los infortunios que sufrimos ¿son resultado de malas decisiones o de un perverso destino?”.

Funciones pragmáticas:

Interpelación directa: El “quién” y el “tú” convocan al lector como interlocutor activo, no receptor pasivo. Establece relación dialógica desde primera oración.

Universalización: Las preguntas asumen experiencia humana común (“¿Quién no ha…?”), generando identificación emocional inmediata. El lector reconoce experiencias propias en formulación universal.

Suspense hermenéutico: La pregunta inicial crea tensión que solo se resuelve mediante lectura completa. Funciona como gancho narrativo que captura atención.

Complicidad filosófica: Abraham López no pregunta obviedades sino interrogantes existenciales profundos. Eleva al lector a estatus de pensador capaz de reflexión metafísica.

Apelaciones directas y modalización inclusiva

Abraham López emplea primera persona plural estratégicamente:

“Esclavos como somos de las convenciones y del excesivo pragmatismo” / “Cuando leímos el título de la obra” / “nos vino a la mente” / “nos asaltó la duda”.

El “nosotros” construye comunidad interpretativa que incluye crítico y lectores. Borra distancia jerárquica entre experto y profano, estableciendo igualdad hermenéutica.

Anticipación de objeciones y diálogo imaginario

Abraham López anticipa resistencias del lector, dialogando con objeciones potenciales:

“No espere el lector convencional el desarrollo clásico de esta trama, porque lo verdaderamente diferente es el estilo”.

“Desde luego, quien busque entre el maremágnum de novedades literarias algo diferente con estilo propio, ha dado con la joya codiciada”.

Esta técnica, heredada de sermocinatio clásica, reconoce autonomía crítica del lector mientras orienta expectativas, neutralizando decepciones.

Estructura argumentativa de las reseñas

Esquema tripartito recurrente

Abraham López estructura reseñas según modelo retórico clásico adaptado:

Exordio/Captatio benevolentiae: Pregunta retórica, anécdota, contextu…

alización que captura atención y establece complicidad.

Narratio/Expositio: Presentación de autor, editorial, contexto de publicación, resumen argumental. Información objetiva presentada con fluidez narrativa.

Argumentatio: Análisis técnico (recursos narrativos, estructura, estilo), análisis temático, valoración crítica. Emplea evidencias textuales (citas, ejemplos) como pruebas.

Peroratio: Cierre que sintetiza valoración global, invita a lectura o contextualiza obra en panorama más amplio. Evita sentencias categóricas, prefiriendo apertura interpretativa.

Alternancia expositiva-argumentativa

Abraham López alterna hábilmente pasajes expositivos (información objetiva sobre trama, personajes, contexto) con pasajes argumentativos (valoración crítica, análisis técnico).

Sobre Eimear McBride: “Su autora, Eimear McBride la dio por terminada en tan solo seis meses. Después de permanecer inédita cerca de diez años, la escritora británica pudo gozar del éxito cuando la editorial independiente Galley Beggar apostó por esta peculiar novela”  / “Eim

ear McBride recurre a la técnica del monólogo interior para componer el retrato de la joven protagonista, una verdadera deconstrucción de su mundo emocional” .

Esta alternancia mantiene interés: información fáctica ancla análisis, mientras valoración crítica eleva exposición por encima del mero resumen.

Progresión temática: de lo particular a lo universal

Abraham López construye argumentos mediante progresión inductiva: parte de observación textual específica para ascender a reflexión universal.

Ejemplo: Analiza recursos técnicos concretos de Daniel Guebel (“metáforas, paradojas, sinestesias”), luego concluye: “La sintaxis se adapta en longitud y complejidad no solo a los rasgos formales de la tipología textual manejada, sino también al calado psicológico que el narrador pretende llegar al lector, de una efectividad implacable”.

Este movimiento ascendente confiere profundidad filosófica al análisis técnico, evitando descriptivismo estéril.

Recursos estilísticos y ornato retórico

Enumeraciones tripartitas y acumulativas

Abraham López emplea sistemáticamente enumeraciones que crean ritmo, amplificación, exhaustividad:

“Arrebatador, misterioso y adorable, Terramores desconcierta por la magistral forma de contar historias en una prosa tan devastadora como dinámica”.

“Conmovedora, descarnada, arrebatadora… Una chica es una cosa a medio hacer”.

“Divertido, implacable y mordaz en el relato y refulgente en el estilo”.

La terna adjetival (estructura tripartita) responde a principio retórico clásico: dos elementos crean contraste, tercero aporta síntesis o clímax. Genera sensación de completitud.

Las enumeraciones extensas (recursos técnicos) construyen imagen de análisis exhaustivo, minucioso, riguroso:

“Letanías, diálogos, estilo directo, discursos mezclados de distintos personajes, onomatopeyas, repeticiones léxicas, antítesis, puntuación alterada, anacolutos, derivaciones de palabras, hipérbatos, discursos suspendidos, expresiones quebradas, sílabas inconexas…”.

Adjetivación cualificativa: gradación intensificadora

Abraham López emplea adjetivación abundante que matiza, intensifica, precisa valoraciones:

“Historia personal desgarradora y hasta cruel como tierna en cuanto ejemplo de benevolencia, lección de bondad y de perdón”.

“Una novela, pues, convulsa, espoleada por un sincero relato”.

La gradación (de menor a mayor intensidad) crea climax retórico: “Historia personal desgarradora y hasta cruel como tierna”.

Paralelismos sintácticos y anáforas

Abraham López construye estructuras paralelas que aportan equilibrio, musicalidad, énfasis:

“En este sentido, David Refoyo propone una Poética esclarecedora: en la falsa insignificancia del asfixiante mundo provinciano late porque palpita la autenticidad, la genuina verdad de la vida que encarna lo esencial”.

“La trama va mucho más allá de la historia de sus protagonistas, pues David Machado retrata –en muchas ocasiones con crudeza y en otras con magistral sutileza– una sociedad desnortada”.

El paralelismo refuerza oposiciones conceptuales (crudeza/sutileza, falsa insignificancia/autenticidad), facilitando comprensión de tensiones dialécticas.

Perífrasis y circunloquios: dignificación del objeto

Abraham López emplea perífrasis que elevan dignidad del objeto analizado:

“El escritor portugués ha sabido amoldar los momentos más estáticos de la reflexión con aquellos otros más dinámicos”.

“Autor de cuentos, poemas y obras de teatro, en la novela Cielos de Córdoba Federico Falco recrea con fascinante naturalidad los descubrimientos propios de la preadolescencia”.

En lugar de afirmaciones directas (“Machado equilibra reflexión y acción”), Abraham López opta por formulaciones elaboradas que confieren solemnidad, profundidad, respeto al objeto analizado.

Modalización y matices epistémicos

Atenuadores: apertura interpretativa

Abraham López emplea modalizadores que atenúan asertividad categórica:

“A nuestro juicio, lo que más llama la atención de La mujer dormida no es tanto la trama en sí como el torrente de planteamientos reflexivos”.

“Nos parece una profunda y dolorosa reflexión sobre la relación entre padres e hijos”.

“Probablemente en su conjunto, la principal característica del libro sea la variedad”.

Los modalizadores epistémicos (“a nuestro juicio”, “nos parece”, “probablemente”) reconocen contingencia de toda interpretación, evitando dogmatismo. Esta humildad epistémica refuerza paradójicamente credibilidad: el crítico que reconoce límites de su perspectiva resulta más confiable que quien presenta verdades absolutas.

Intensificadores: convicción valorativa

Cuando el análisis textual lo sustenta, Abraham López emplea intensificadores que expresan convicción:

“Daniel Guebel exhibe un dominio de su oficio en el manejo de la secuencialidad de la trama, alejada esta de la monotonía gracias a cláusulas oracionales variadas así como a un empleo extraordinario del ritmo”.

“Desde luego, quien busque entre el maremágnum de novedades literarias algo diferente con estilo propio, ha dado con la joya codiciada”.

Los intensificadores (“desde luego”, “extraordinario”, “deslumbrante”) expresan entusiasmo crítico sustentado en evidencias. Esta modulación entre atenuación y énfasis construye ethos de crítico equilibrado: riguroso pero no frío, entusiasta pero no acrítico.

Léxico valorativo: construcción de juicio crítico

Campo semántico de la maestría técnica

Abraham López emplea sistemáticamente léxico que subraya dominio del oficio:

“Magistral”, “prodigioso”, “deslumbrante”, “asombroso dominio”, “destreza narrativa”, “habilidad en el oficio”, “fascinante naturalidad”, “admirable”, “extraordinaria maestría”.

Este campo semántico construye imagen del escritor como artesano que domina técnicas específicas. Legitima valoración crítica: el elogio no es subjetivo sino reconocimiento de competencia objetivamente verificable.

Campo semántico de la intensidad emocional

Abraham López valora literatura que provoca impacto emocional:

“Conmovedora”, “descarnada”, “arrebatadora”, “brutal”, “devastadora”, “entrañable”, “tierno”, “desgarradora”, “cruel”.

Este léxico afectivo reconoce que literatura no es mero ejercicio intelectual sino experiencia emocional. Abraham López legitima dimensión patética (en sentido clásico) de la lectura.

Campo semántico de la complejidad intelectual

Abraham López valora obras que desafían intelectualmente:

“Complejo”, “intrincado”, “desconcer

tante”, “inquietante”, “ambiguo”, “laberíntico”, “enigmático”.

Esta valoración positiva de complejidad posiciona a Abraham López contra simplificación populista, defendiendo literatura exigente sin elitismo excluyente.

Intertextualidad y referentes culturales

Citas eruditas: capital cultural

Abraham López moviliza referencias culturales que demuestran competencia sin exhibicionismo:

Cita a Roland Barthes sobre el haiku.

Refiere a Julio Verne, Kafka, Virgilio al analizar obras contemporáneas.

Menciona pintores (James Ensor, Sebastiano Ricci, Constantin Brâncuși).

Esta intertextualidad cumple funciones:

Legitimación: Sitúa literatura contemporánea en diálogo con tradiciones culturales prestigiosas.

Contextualización: Ilumina obras mediante comparación con referentes conocidos.

Construcción de autoridad: Demuestra amplitud cultural del crítico sin pedantería.

Referencias metadiscursivas: reflexión sobre el oficio

Abraham López incorpora reflexiones metadiscursivas sobre práctica crítica:

“Abrir posibilidades de lectura más que dictar juicios definitivos: tal ha sido mi propósito”.

“No practico una crítica implacable –tan a menudo injustificada–, sino que intento potenciar las interpretaciones destacando el valor temático, formal y estilístico”.

Esta transparencia metodológica explicita criterios, construye pacto de lectura basado en honestidad.

Conclusiones: retórica de la crítica generosa

El análisis estilístico revela coherencia profunda entre propósitos declarados y estrategias retóricas desplegadas por Abraham López.

Su crítica generosa se manifiesta en:

Metáforas inclusivas (territorio, mapa) que invitan a exploración compartida, no imposición jerárquica.

Preguntas retóricas que convocan complicidad interpretativa, no recepción pasiva.

Modalización equilibrada que reconoce contingencia sin renunciar a convicción sustentada.

Léxico valorativo que celebra maestría técnica e impacto emocional, legitimando ambas dimensiones.

Intertextualidad que sitúa literatura emergente en diálogo con tradiciones prestigiosas, confiriéndole dignidad.

Abraham López practica divulgación rigurosa: moviliza herramientas analíticas sofisticadas sin hermetismo, construye argumentos sólidos sin pedantería, expresa entusiasmo sin acriticismo.

Su prosa posee cualidades literarias propias: ritmo conseguido mediante paralelismos y enumeraciones, plasticidad lograda mediante sinestesias, profundidad alcanzada mediante movimiento de lo particular a lo universal.

“Los territorios de la palabra” demuestra que crítica literaria periodística puede ser simultáneamente accesible y rigurosa, informativa y estéticamente valiosa, orientadora y respetuosa de la autonomía interpretativa del lector.

Tags: No tags