Pérez-Ayala, Javier. «MEMORIA CULTURAL Y CRISIS: LA LITERATURA COMO TESTIMONIO HISTÓRICO DEL QUINQUENIO 2020-2025». Zenodo, 18 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17387680
MEMORIA CULTURAL Y CRISIS: LA LITERATURA COMO TESTIMONIO HISTÓRICO DEL QUINQUENIO 2020-2025
Introducción: Crisis múltiples y necesidad de memoria
El quinquenio 2020-2025 constituye período excepcional en historia contemporánea española: pandemia COVID-19, confinamiento masivo, crisis económica derivada, polarización política creciente, aceleración digital sin precedentes. “Los territorios de la palabra” de José Luis Abraham López funciona como documento testimonial privilegiado que registra cómo literatura española respondió a estas crisis convergentes.
Abraham López lo explicita: “Una parte de estas páginas surgió en un contexto inquietante: los años de la pandemia. El confinamiento puso de manifiesto la fuerza y relevancia de la lectura, que nos alivió en medio de una tragedia, cuando las aulas quedaron en silencio y las librerías aparentemente clausuradas”.
Este ensayo examina “Los territorios de la palabra” como memoria cultural que documenta transformaciones profundas de período histórico singular, aplicando conceptos de Jan Assmann (memoria cultural), Pierre Nora (lugares de memoria) y Paul Ricoeur (memoria e historia).
Marco conceptual: memoria cultural y testimonio literario
Jan Assmann: memoria cultural como construcción identitaria
Jan Assmann distingue memoria comunicativa (transmisión oral, experiencias vividas, tres generaciones) de memoria cultural (transmisión institucionalizada, textos canónicos, rituales, monumentos).
“Los territorios de la palabra” opera como dispositivo de memoria cultural: fija por escrito experiencias literarias del quinquenio, institucionaliza valoraciones críticas, construye canon alternativo de obras que merecen ser recordadas.
Abraham López actúa como guardián de memoria: selecciona qué obras, autores, editoriales deben perdurar en memoria colectiva del período. Esta función curatorial no es neutra sino profundamente política.
Pierre Nora: lugares de memoria
Pierre Nora propuso concepto lieux de mémoire (lugares de memoria): espacios, textos, objetos, rituales donde cristaliza memoria colectiva cuando memoria vivida desaparece.
“Los territorios de la palabra” funciona como lugar de memoria del quinquenio: futuras generaciones consultarán este volumen para comprender qué se leía, qué preocupaba, qué resistencias culturales existían durante crisis múltiples 2020-2025.
Paul Ricoeur: memoria, historia, olvido
Ricoeur distingue memoria (subjetiva, afectiva, parcial) de historia (pretensión objetividad, verificación, exhaustividad).
Abraham López practica memoria testimonial: no pretende exhaustividad histórica sino registro fiel de experiencias personales de lectura. “Los títulos seleccionados no responden a compromisos ni modas pasajeras; más bien fueron escogidos por suscitar en mí sorpresa, admiración, reflexión o emoción”.
Esta honestidad epistemológica refuerza valor testimonial: documento auténtico de subjetividad situada, no pretendida objetividad imposible.
Pandemia COVID-19: literatura como refugio y resistencia
Confinamiento: aulas cerradas, librerías clausuradas
Abraham López testimonia: “El confinamiento puso de manifiesto la fuerza y relevancia de la lectura, que nos alivió en medio de una tragedia, cuando las aulas quedaron en silencio y las librerías aparentemente clausuradas. En ese contexto, comprendimos que la lectura –más allá de su dimensión estética o cultural– es también un refugio, una forma de resistencia anímica y moral”.
Metáfora del silencio (aulas) y clausura (librerías) condensa trauma colectivo: espacios habitualmente bulliciosos quedaron súbitamente vacíos, normalidad interrumpida abruptamente.
Literatura emerge como función salvífica: “Muchos de los libros reseñados durante aquellos días nos sirvieron tanto de consuelo como de goce, de lucidez como de desahogo y, sobre todo, de conexión con los demás”.
Esta función cuádruple (consuelo/goce, lucidez/desahogo, conexión) revela que lectura no es ornamento prescindible sino necesidad antropológica básica en tiempos de crisis.
Digitalización acelerada del mercado editorial
Pandemia aceleró transformaciones digitales: cierre físico de librerías impulsó venta online, eventos literarios migraron a Zoom, crítica literaria intensificó presencia en redes sociales.
Abraham López documenta estas transformaciones sin celebración acrítica: defiende materialidad del libro, experiencia táctil de lectura, encuentros presenciales en librerías como espacios de sociabilidad.
Su crítica periodística en IDEAL en Clase representa resistencia a virtualización total: medio regional tradicional, periodicidad pausada (mensual), extensión generosa que resiste fragmentación digital.
Crisis económica y precariedad editorial
Vulnerabilidad de editoriales independientes
Abraham López documenta fragilidad de editoriales independientes durante crisis: “A lo largo de este tiempo, he tenido la fortuna de conocer editoriales independientes, algunas jóvenes y valientes, otras ya asentadas, pero todas comprometidas con la apuesta por nuevas voces”.
Calificativo “valientes” no es retórico: publicar literatura de calidad sin garantías comerciales durante crisis económica requiere convicción ética extraordinaria.
Crisis 2020-2025 amenazó biodiversidad editorial: concentración oligopólica se intensificó, sellos micro enfrentaron riesgo de desaparición.
Visibilización crítica de Abraham López cumple función contracíclica: sostiene mediante legitimación cultural editoriales que mercado abandona.
Precarización del trabajo cultural
Abraham López testimonia desde posición institucional ambigua: profesor secundaria (estabilidad funcionarial), pero crítico literario en medio regional (precariedad).
Esta duplicidad le permite comprender vulnerabilidad de trabajadores culturales: editores independientes, libreros, traductores, autores emergentes sobreviven con ingresos mínimos.
Su crítica no es ejercicio académico desinteresado sino práctica de solidaridad: visibilizar es intervenir materialmente en sostenibilidad de comunidad cultural precaria.
Temáticas literarias del quinquenio: espejo de urgencias colectivas
Memoria, identidad, conflictos familiares
Abraham López identifica temas recurrentes: “identidad personal y la memoria, los conflictos familiares y las relaciones afectivas, las problemáticas sociales y existenciales, la crítica institucional”.
Obsesión por memoria responde a contexto de crisis identitaria: ¿quiénes somos cuando normalidad colapsa? ¿Qué permanece cuando todo cambia?.
Conflictos familiares adquieren centralidad durante confinamiento: convivencia forzada intensifica tensiones latentes, expone fragilidades de vínculos.
Problemáticas sociales: racismo, xenofobia, desigualdad de género
Abraham López documenta: “Una literatura comprometida con la realidad, atenta a los márgenes –la infancia, el poder, la codicia, la exclusión, el cuerpo, la identidad–, pero también sensible a las fracturas del presente: la crisis económica, el racismo, la xenofobia, la desigualdad de género, el desarraigo emocional, la pérdida de memoria”.
Literatura española 2020-2025 no evade urgencias políticas sino que las afronta directamente: literatura comprometida que renuncia a escapismo para ejercer función crítica.
Esta orientación contrasta con tradiciones esteticistas que conciben literatura como refugio apolítico. Abraham López celebra politización de literatura contemporánea sin reducirla a panfleto.
Incertidumbre, fragilidad, desarraigo emocional
Abraham López concluye: “En suma, una literatura comprometida con la realidad que se ofrece como espejo de la incertidumbre creciente. Porque leer no es solo un acto de placer o introspección, sino también de memoria y confrontación ante las urgencias de lo real”.
Incertidumbre emerge como Zeitgeist del quinquenio: nadie sabe qué vendrá, certezas colapsan, futuro se vuelve opaco.
Literatura no ofrece respuestas tranquilizadoras sino que acompaña en perplejidad, legitima desorientación como respuesta honesta a realidad incomprensible.
Función política de crítica literaria en tiempos de crisis
Trinchera de papel: metáfora bélica
Abraham López emplea metáfora trinchera para definir su práctica crítica: “defender con honestidad el valor insustituible de la lectura pausada, analítica y emocional es, quizás, un acto de resistencia. Con este volumen me gustaría formar parte de esa resistencia: ser, si se quiere, una humilde trinchera desde la cual seguir celebrando la literatura”.
Metáfora bélica no es casual: crítica literaria se concibe como combate contra fuerzas hostiles (mercantilización, banalización, olvido cultural).
Trinchera implica posición defensiva: literatura bajo asedio requiere defensores que mantengan posiciones frente a avance enemigo.
Lectura pausada como resistencia
Abraham López opone lectura pausada a consumo voraz de información: “En un tiempo como el nuestro, caracterizado por el exceso de información de dudosa credibilidad y el consumo voraz de contenidos, defender con honestidad el valor insustituible de la lectura pausada, analítica y emocional es, quizás, un acto de resistencia”.
Esta defensa conecta con crítica cultural de Hartmut Rosa (aceleración social) o Byung-Chul Han (cansancio social): capitalismo tardío impone ritmos insostenibles que impiden experiencias contemplativas.
Lectura pausada representa desaceleración deliberada, rechazo de dictadura del algoritmo, reivindicación de temporalidad humana frente a temporalidad maquínica.
Conclusiones
“Los territorios de la palabra” trasciende función de recopilación crítica para constituirse en documento historiográfico de valor excepcional.
Futuras generaciones consultarán este volumen para comprender cómo comunidad lectora española atravesó quinquenio de crisis múltiples 2020-2025.
Abraham López demuestra que crítica literaria periodística, ejercida con rigor y conciencia histórica, cumple función de memoria cultural: fija experiencias, construye archivo, preserva testimonios frente a olvido.
Literatura emerge no como ornamento prescindible sino como necesidad antropológica que sostiene dignidad humana en tiempos de colapso.