book6

CRÍTICA GENEROSA VS CRÍTICA DEMOLEDORA: MODELOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO CRÍTICO CONTEMPORÁNEO

Pérez-Ayala, Javier. «CRÍTICA GENEROSA VS CRÍTICA DEMOLEDORA: MODELOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO CRÍTICO CONTEMPORÁNEO». Zenodo, 18 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17387546

 

CRÍTICA GENEROSA VS CRÍTICA DEMOLEDORA: MODELOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO CRÍTICO CONTEMPORÁNEO

Examen de la propuesta de Abraham López de “abrir posibilidades de lectura” en lugar de dictar juicios. Comparativa con modelos de crítica anglosajona, francesa y latinoamericana

Introducción

La cuestión de la responsabilidad ética del crítico literario ha emergido como debate central en humanidades contemporáneas. José Luis Abraham López propone en “Los territorios de la palabra” un modelo de crítica generosa que contrasta radicalmente con tradiciones demoledoras dominantes en crítica anglosajona y ciertos sectores académicos.

“Abrir posibilidades de lectura más que dictar juicios definitivos: tal ha sido mi propósito. No practico una crítica implacable –tan a menudo injustificada–, sino que intento potenciar las interpretaciones destacando el valor temático, formal y estilístico”.

Esta declaración programática exige examen riguroso: ¿representa genuina alternativa ética o constituye evasión de responsabilidad crítica? ¿Es sostenible epistemológicamente o compromete rigor analítico?

Marco teórico: ética de la crítica

Tobin Siebers propuso en “The Ethics of Criticism” (1988) que ejercicio crítico es fundamentalmente forma de ética. Toda crítica literaria implica posicionamiento moral sobre qué literatura merece atención, qué criterios legitiman valor, qué consecuencias produce visibilización o silenciamiento de obras.

Jill Dolan acuñó término “critical generosity” (crítica generosa) en 1991, desarrollándolo posteriormente en el contexto de feminismo y estudios culturales. Dolan argumenta contra el estereotipo del crítico que “revela en su poder para destruir” producciones, proponiendo una crítica que celebra logros sin renunciar a rigor.

Cathy Hannabach sintetiza: “Critical generosity means caring enough to think deeply, act intersectionally, and collaborate interdisciplinarily”. Generosidad no implica complacencia sino compromiso profundo con el objeto analizado.

Crítica demoledora: tradición anglosajona

Modelo “New York Times”: poder destructivo

La crítica teatral y literaria en New York Times (Ben Brantley, Charles Isherwood) ejemplifica la crítica demoledora como ejercicio de poder institucional. Críticos “revelan en su poder para destruir producciones que no les gustan por razones siempre políticas además de estéticas, siempre enmascaradas por ‘objetividad’ que poder confiere”.

Características:

Veredicto sentencioso: El crítico asume posición de juez que emite sentencia inapelable.

Retórica negativa: Énfasis en defectos, carencias, fracasos. Uso de ironía demoledora, sarcasmo, desdén.

Ejercicio de poder: La reseña negativa puede determinar fracaso comercial, destruir reputaciones, cerrar producciones.

Objetividad fingida: El crítico oculta sus posicionamientos ideológicos tras una máscara de neutralidad.

Modelo “London Review of Books”: crítica erudita adversarial

La London Review of Books practica una crítica erudita que frecuentemente adopta tono adversarial: crítico demuestra superioridad intelectual mediante señalamiento minucioso de errores, inconsistencias, ingenuidades del autor reseñado.

Esta tradición, heredera de F.R. Leavis y crítica literaria oxbridge, concibe ejercicio crítico como combate intelectual donde prestigio deriva de capacidad para desmontar argumentos ajenos.

 

Efectos psicológicos de crítica destructiva

Investigación psicológica documenta efectos dañinos de crítica destructiva: reduce autoestima, genera ansiedad, inhibe creatividad, produce retraimiento. En contexto literario, crítica demoledora puede silenciar voces emergentes, reforzar cánones establecidos, perpetuar exclusiones.

Crítica generosa: tradición feminista

Jill Dolan y “The Feminist Spectator as Critic”

Dolan propone crítica generosa como práctica feminista contra estereotipos del crítico como destructor. “Contra prácticas y estereotipos arraigados, critical generosity representa alternativa refrescante y, espero, principiada”.

Principios:

Escritura positiva: Priorizar análisis de obras que gustaron al crítico. “Porque mi tiempo y energía para escribir blog es limitado, mayormente escribo sobre producciones y performances que me gustaron“.

Reservar vitriol crítico: “Reservo cualquier vitriolo crítico que a veces reúno para cultura pop mainstream que otros críticos alaban sin ver su sexismo, racismo u homofobia”.

Evitar contradicción: “Escribir positivamente sobre lo que ves y aún llamarte crítico parece contradictorio. Qué triste estado de cosas para discurso artístico”.

Lesley Erin Bartlett: crítica generosa en pedagogía feminista

Bartlett aplica crítica generosa a contexto pedagógico. Argumenta que enseñanza feminista debe modelar crítica constructiva que empodere estudiantes en lugar de intimidarlos.

Crítica generosa pedagógica implica:

Reconocer esfuerzo: Valorar intentos genuinos incluso cuando resulten imperfectos.

Sugerir mejoras: Orientar hacia desarrollo sin demoler confianza.

Contextualizar limitaciones: Comprender restricciones (recursos, experiencia, contexto) que condicionan producciones.

Cathy Hannabach: critical generosity en práctica editorial

Hannabach traslada crítica generosa a edición académica. Editores deben practicar generosidad crítica que ayude autores a desarrollar ideas sin imponer visiones ajenas.

“Editing as worldmaking: critical generosity in editorial practice” propone edición como construcción colaborativa de mundos posibles.

Tradición francesa: crítica de acompañamiento

Roland Barthes: crítica como escritura

Barthes rechazó concepción de crítica como tribunal que juzga obras. Propuso crítica como escritura segunda que prolonga texto primero sin pretender agotarlo.

“La crítica no es un homenaje a la verdad del pasado, o a la verdad del ‘otro’, es construcción de inteligibilidad de nuestro tiempo”.

Barthes defiende pluralidad interpretativa: obra admite múltiples lecturas legítimas, ninguna exhaustiva.

Maurice Blanchot: crítica como amistad

Blanchot propuso crítica como relación de amistad con texto. Crítico acompaña obra, explora sus posibilidades, respeta su alteridad.

Esta concepción fenomenológica rechaza violencia hermenéutica que impone significados ajenos al texto.

Tradición latinoamericana: crítica situada

Antonio Cornejo Polar: crítica desde heterogeneidad

Cornejo Polar desarrolló crítica latinoamericana que reconoce heterogeneidad constitutiva de literaturas del continente.

Rechazó aplicación mecánica de teorías eurocéntricas, propuso metodologías surgidas desde especificidades locales.

Esta crítica situada practica generosidad epistémica: reconoce validez de múltiples perspectivas sin imponer jerarquías universales.

Aplicación en Abraham López

Abraham López sintetiza estas tradiciones:

De feminismo: Énfasis en escritura positiva, reserva de crítica severa para producciones comerciales problemáticas.

De Barthes: Concepción de crítica como apertura de posibilidades interpretativas.

De Blanchot: Relación de acompañamiento respetuoso con textos.

De Cornejo Polar: Atención a editoriales independientes, voces marginadas, circuitos alternativos.

Objeciones a crítica generosa

¿Compromete rigor analítico?

Objeción: Crítica generosa renunciaría a señalar defectos, comprometiendo función evaluativa.

Respuesta: Abraham López no evita señalar limitaciones cuando existen. Generosidad no implica ceguera: “intento potenciar interpretaciones destacando valor temático, formal y estilístico” sin ocultar carencias.

Ejemplo: Al reseñar obra con desigualdades técnicas, Abraham López reconoce desequilibrios pero contextualiza en proyecto general del autor.

¿Perpetúa mediocridad?

Objeción: Si críticos solo elogian, ¿cómo distinguir excelencia de mediocridad?

Respuesta: Abraham López practica selección previa: elige reseñar obras que considera valiosas. “Los títulos seleccionados responden a sorpresa, admiración, reflexión o emoción”.

Esta curación editorial ya implica juicio: no reseña produciones que considera fallidas. Silencio selectivo reemplaza demolición explícita.

¿Sirve a lógicas mercantiles?

Objeción: Crítica complaciente funcionaría como marketing encubierto.

Respuesta: Abraham López distingue entre crítica generosa y promoción acrítica. Reserva vitriol para producciones comerciales problemáticas. Defiende editoriales independientes contra lógicas mercantiles dominantes.

Conclusiones

Crítica generosa de Abraham López representa alternativa ética viable a modelos demoledores dominantes.

No constituye renuncia a rigor sino reconfiguración de función crítica: desde tribunal que sentencia hacia mediador que acompaña.

Sintetiza tradiciones feministas, fenomenológicas y latinoamericanas en propuesta coherente aplicada a contexto editorial español contemporáneo.

Su legitimidad deriva no de debilidad sino de convicción ética: crítica debe construir, no destruir; celebrar, no demoler; abrir, no cerrar posibilidades interpretativas.

 

 

Tags: No tags