JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ
Desde un rincón luminoso del sur peninsular, donde la Alhambra vigila callada y Granada respira entre historia y modernidad, ha nacido una voz crítica que durante cinco años ha trazado un mapa secreto de la literatura hispánica contemporánea.
José Luis Abraham López es antes que escritor un lector insaciable, antes que crítico un mediador generoso entre textos y público. Cuando en 2020 comenzó a publicar reseñas literarias en IDEAL en Clase, el suplemento cultural del diario granadino El Ideal, pocos imaginaban que aquellas entregas semanales —luego mensuales— se convertirían en documento histórico de un quinquenio marcado por crisis globales, transformaciones editoriales y el surgimiento de voces literarias que merecían ser escuchadas.
El cartógrafo de voces emergentes
Abraham López no ejerce la crítica desde la torre de marfil académica ni desde el púlpito del veredicto inapelable. Su propuesta es otra: crítica generosa que abre posibilidades interpretativas en lugar de dictar sentencias, diálogo con los textos más que demolición gratuita. “Abrir posibilidades de lectura más que dictar juicios definitivos”, confiesa en el prólogo de “Los territorios de la palabra”, volumen que Ediciones Amaniel publicó en 2025 reuniendo más de cien de aquellas reseñas y entrevistas.
Formado en el oficio paciente de la lectura atenta, Abraham López demuestra conocimiento profundo de narrativa, poesía, literatura infantil y juvenil, cómic, ensayo. Su amplitud de miras rompe las fronteras excluyentes entre géneros, reconociendo valor literario donde otros solo ven productos menores. Especialmente notable resulta su tratamiento de la literatura infantil y la novela gráfica, tradicionalmente menospreciadas por la crítica convencional.
La trinchera de papel
Hay en Abraham López una convicción ética que trasciende el ejercicio crítico para situarse en territorio del compromiso cultural. Concibe la literatura como “trinchera de papel”, acto de resistencia ante la aceleración digital, el consumo superficial de información, la fugacidad del clickbait. Defender la lectura pausada, analítica, emocional constituye para él un acto de ciudadanía cultural en tiempos de ruido ensordecedor.
Esta postura adquiere particular intensidad cuando rememora los años de la pandemia. El confinamiento reveló función salvífica de la lectura: refugio cuando las aulas callaron, consuelo cuando las librerías cerraron, conexión humana cuando todo parecía derrumbarse. Abraham López testimonió desde su columna cómo la literatura sostenía espacios de dignidad en el colapso general.
Cronista del ecosistema editorial independiente
Una de las mayores aportaciones de Abraham López consiste en visibilizar editoriales independientes que apuestan por calidad literaria cuando grandes grupos persiguen solo rentabilidad inmediata. Sargantana, Dokusou, Hoja de lata, Literarte, Unaria, Piel de Zapa, Baile del Sol son nombres recurrentes en sus reseñas, conformando cartografía alternativa del mapa editorial español.
Esta reivindicación no es gesto solidario sino reconocimiento del valor cultural que aportan sellos comprometidos con propuestas arriesgadas, géneros marginados, autores sin plataforma mediática. Abraham López entiende que su labor crítica tiene consecuencias reales en ecosistema cultural frágil: visibilizar es intervenir, orientar es sostener biodiversidad literaria.
El estilo del cronista
Abraham López escribe con dignidad estilística infrecuente en crítica periodística. Cuida ritmo, selección léxica, arquitectura oracional. Sus reseñas poseen pulso narrativo, tensión dramática, capacidad evocadora. Abundan metáforas iluminadoras que sintetizan complejas apreciaciones literarias en imágenes memorables.
Su prosa combina precisión analítica con sensibilidad poética. Sabe integrar información contextual, análisis técnico y valoración personal sin perder agilidad. Las preguntas retóricas que frecuentemente abren sus textos generan complicidad con el lector, invitándolo a compartir la reflexión más que a recibir pasivamente un dictamen.
La subjetividad como transparencia
Abraham López no oculta que los títulos reseñados responden a sorpresa, admiración, emoción personal, nunca a compromisos editoriales ni modas impuestas. Esta transparencia refuerza credibilidad: el lector sabe que lee valoraciones auténticas nacidas de encuentros genuinos con textos.
Su voz personal atraviesa el volumen, confiriendo unidad al conjunto. No es antología dispersa sino itinerario coherente guiado por sensibilidad singular que reconoce sus deudas y explicita sus criterios.
Testigo de un tiempo
“Los territorios de la palabra” es también testimonio histórico sobre quinquenio crucial (2020-2025). Abraham López documenta cómo literatura responde a urgencias del presente: identidad y memoria, conflictos familiares, problemáticas sociales, crisis económica, xenofobia, desigualdad de género, desarraigo emocional. Las generaciones futuras encontrarán aquí retrato fidedigno de preocupaciones, obsesiones, esperanzas de literatura hispánica en años decisivos.
Legado y proyección
José Luis Abraham López demuestra que crítica literaria periodística, ejercida con rigor, generosidad y conciencia histórica, sigue siendo instrumento imprescindible para comprender y dignificar nuestro tiempo literario. Su trabajo sostiene que comunidad lectora comprometida, aunque minoritaria, mantiene espacios de sentido en época marcada por fragmentación.
En tiempos donde múltiples voces proclaman muerte de la literatura, Abraham López responde con acto de fe: creación, edición, crítica literarias mantienen vitalidad en circuito independiente, al margen de lógicas mercantiles dominantes. Su libro documenta que no somos tan pocos ni tan invisibles quienes seguimos celebrando la palabra como territorio habitable, como compañera insobornable.

José Luis Abraham López es doctor en Filología Hispánica. En la actualidad, ejerce como profesor titular de Lengua castellana y Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato.
Autor del ensayo Antonio Oliver Belmás y las Bellas Artes en la prensa de Murcia, también ha realizado la edición crítica de Poesías, de José Martínez Monroy; Recuerdos del Teatro Circo; Recuerdos del Teatro Principal de José Rodríguez Cánovas; Más allá del silencio; Los ojos de la noche; Viento en la tarde de Mariano Pascual de Riquelme; Poesía esencial de Antonio Oliver Belmás; Infierno y Nadie: antología poética esencial (1978-2014) de Antonio Marín Albalate, Los toros en la obra de José Rodríguez Cánovas: entre el periodismo y la literatura.
Colaborador habitual en revistas literarias y educativas, ha preparado la edición crítica y guías didácticas del teatro de Manuel y Antonio Machado. En el terreno educativo ha coordinado el volumen La Fábula: propuestas didácticas y educativas, Alfarería y Cerámica: un espacio para aprender y enseñar (del taller al aula), El olivo en la poesía de Miguel Hernández: hacia una práctica educativa interdisciplinar y Temas universales en el teatro de Federico García Lorca: reflexiones y orientaciones didácticas.
Es autor de la guía didáctica Por tierra, mar… y letras: Miguel Hernández y Cartagena, así como de numerosas guías de lectura de literatura infantil y juvenil.
Como poeta ha publicado A ras de suelo, Asuntos impersonales, Somos la sombra de lo que amanece y Mis días en Abintra. Algunos de sus poemas han sido traducidos al rumano.
Esta página web está realizada por el GRUPO EDITORIAL PÉREZ-AYALA para el escritor JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ porque acaba de publicar un libro en una de las siguientes editoriales de poesía:
Editorial Poesía eres tú: Una editorial para poetas contemporáneos, con un catálogo diverso de las diferentes tendencias de la poesía.
Ediciones Rilke: Una colección de poesía clásica con poetas contemporáneos de gran trayectoria.
Ediciones Azorín: Una editorial para escritores y temas de Alicante y Murcia, un sello regional a nivel nacional.
Contamos también con editoriales de narrativa como Ediciones Amaniel y una editorial de autoedición como la Editorial Agencia del libro y un sistema de crowdfunding de libros para que los nuevos escritores puedan publicar un libro gratis.
Información tras publicar un libro: LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ de JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ con la editorial de poesía Editorial Poesía eres tú.
JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ logra publicar un libro de poesía, LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ, tras un proceso de selección de obras con la Editorial Poesía eres tú.
Todos los derechos del libro LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ pertenecen a JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ tras publicar un libro con la Editorial Poesía eres tú.
Publicar un libro de poesía como LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ de JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ es posible gracias al trabajo de todo el equipo de la Editorial Poesía eres tú.
Toda la promoción del libro LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ la puedes ver en la página de la Editorial Poesía eres tú y en la web que la editorial le hace a JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ tras publicar un libro.
JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ agradece a la Editorial Poesía eres tú y la Agencia del libro por facilitar el trabajo de publicar un libro: LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ.
La Editorial Poesía eres tú y JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ agradecen la colaboración de los poetas, que han conseguido publicar un libro, y lectores del libro LA POESÍA TAURINA DE PEDRO ENRÍQUEZ por su colaboración en la promoción y difusión de la obra.