
Título: ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS
Autor: JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH
Año de Publicación: 2025
Editorial: Poesía eres tú
ISBN-13: 979-13-87806-06-4
PVP: 14 Euros (IVA Incluido).
Págs. 132
RESEÑA:
Una joya poética que narra cómo surge el amor de unas cristianas por sus raptores, en la España árabe en las postrimerías del siglo XV.
Puede afirmarse sin ningún lugar a dudas que, en la historia de la poesía española, aun cuando el autor es un poeta contemporáneo, pocos poemas superan al “Romance de las cristianas raptadas”.
Relata el rapto de cinco cristianas de sus casas de Toledo por unos árabes bereberes en ausencia de sus esposos. De su lectura se advierte el rencor de las cristianas hacia sus raptores que, en el transcurso del tiempo, primavera, verano, otoño e invierno, que pasaron con ellos, la nobleza de los moros, el trato exquisito con que las trataban, las atenciones que con ellas tenían, el modo en que les hablaban, el rencor fue transformándose en afecto y este finalmente en amor.
PRIMERAS PÁGINAS



















































ANÁLISIS COMPLETO: “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”
Sinopsis
José Carlos Balagué Doménech nos presenta una obra que trasciende las fronteras del tiempo y las convenciones sociales. La historia, ambientada en los últimos días del reino nazarí de Granada (1491-1492), narra el rapto de cinco mujeres cristianas de Toledo por parte de guerreros bereberes. Lo que comienza como un secuestro se transforma gradualmente en una historia de amor que desafía las barreras religiosas y culturales.
La protagonista, Isabel, y el jeque Abdullah desarrollan una relación que evoluciona desde el cautiverio hasta un amor profundo y verdadero. Cuando los esposos cristianos llegan a rescatarlas, las mujeres toman una decisión revolucionaria: prefieren quedarse con sus captores, quienes las han tratado con respeto y cariño, antes que regresar a una vida de maltrato y desprecio.
Análisis Métrico
Balagué demuestra un dominio técnico extraordinario del romancero tradicional español. La obra mantiene de manera impecable la estructura octosílaba con rima asonante en los versos pares, característica fundamental del romance. El autor maneja con destreza las licencias poéticas: emplea la sinéresis para ajustar el cómputo silábico, recurre al hiato cuando es necesario, y utiliza sinalefas que fluyen con naturalidad.
Particularmente notable es su uso del pretérito imperfecto de subjuntivo en su forma arcaica (raptara, llevara, templaran), que otorga al texto una sonoridad medieval auténtica sin resultar artificioso. Esta elección lingüística sitúa la obra en la tradición culta del romancero, equiparándola con los grandes modelos clásicos.
Diálogo con la Tradición Poética Española
La obra se inscribe magistralmente en la tradición del romancero histórico español, evocando tanto los romances fronterizos como los de tema morisco. Sin embargo, Balagué no se limita a la imitación: actualiza el género incorporando una sensibilidad contemporánea hacia los derechos de la mujer y el diálogo intercultural.
La influencia del Romancero gitano de García Lorca es evidente en ciertos pasajes, pero el autor logra una voz propia que combina la técnica lorquiana con una narratividad más tradicional. También dialoga con la tradición orientalista del Romanticismo español, recordando a autores como el Duque de Rivas, pero con una perspectiva menos exotizante y más humanizadora del “otro” cultural.
Posicionamiento en el Panorama Actual
En el contexto poético contemporáneo, esta obra representa una apuesta arriesgada y necesaria por la recuperación de formas métricas tradicionales. Mientras muchos poetas actuales abandonan la métrica clásica, Balagué demuestra que estas formas siguen siendo vehículos válidos para explorar temáticas contemporáneas.
La obra se posiciona como un puente entre la tradición y la modernidad, ofreciendo una alternativa a la poesía experimental predominante. Su éxito radica en demostrar que el romancero puede ser un instrumento de reflexión sobre temas actuales como la convivencia intercultural, los derechos de la mujer y la crítica al patriarcado.
TÉCNICAS LITERARIAS
Balagué emplea un arsenal técnico que combina maestría formal con profundidad narrativa. Su uso del retrato poético es particularmente efectivo: cada personaje emerge con características físicas y morales precisas a través de pinceladas poéticas concisas pero memorables.
La técnica del contraste estructura toda la obra: el trato brutal de los esposos cristianos frente a la cortesía de los captores musulmanes, la dureza de Toledo frente a la belleza sensual de Granada, la rigidez religiosa frente a la flexibilidad del amor. Este contraste no es meramente ornamental, sino que articula el mensaje central de la obra.
El simbolismo cromático funciona como un código emocional: el blanco de la pureza y la nieve, el oro de la riqueza y la belleza, el negro del cabello y la noche. Cada color porta significados que se van entretejiendo para crear una atmósfera rica y evocadora.
La gradación emocional es quizás su técnica más refinada. El autor conduce al lector a través de un proceso de transformación emocional que espeja el de las protagonistas: del miedo inicial a la confianza, de la confianza al afecto, del afecto al amor profundo.
COMPARATIVA CON AUTORES CONTEMPORÁNEOS
En el panorama poético actual, Balagué se distingue por su compromiso con la forma métrica tradicional, algo que lo diferencia de la mayoría de sus contemporáneos. Mientras poetas como Luis Alberto de Cuenca combinan cultura pop con referencias clásicas, o Elena Medel explora la cotidianidad con verso libre, Balagué opta por la inmersión total en el pasado como vehículo de reflexión sobre el presente.
Su enfoque narrativo lo acerca más a poetas como Antonio Colinas o Francisco Brines, quienes también construyen universos poéticos coherentes con fuerte componente storytelling. Sin embargo, su elección del romancero como forma única lo hace prácticamente singular en el panorama actual.
La riqueza léxica, especialmente su uso erudito de arabismos, lo distingue de la tendencia contemporánea hacia un lenguaje más coloquial. En esto se asemeja más a poetas como Jaime Siles o Guillermo Carnero, aunque con propósitos diferentes: donde ellos buscan la reflexión metapoética, Balagué persigue la recreación histórica verosímil.
SIMBOLISMOS
El simbolismo religioso articula todo el texto a través de la cruz cristiana y la media luna musulmana que Isabel lleva al cuello. Esta dualidad simboliza no solo la convivencia de dos credos, sino la posibilidad de síntesis entre mundos aparentemente irreconciliables.
Los jardines de Granada funcionan como símbolo del paraíso terrenal, espacio donde es posible el amor que trasciende las barreras culturales. Las fuentes y surtidores representan la vida, la abundancia y la sensualidad, contrastando con la aridez emocional de la vida anterior de las mujeres.
El simbolismo estacional estructura la obra: el otoño del rapto, el invierno del cortejo, la primavera de la confesión amorosa, el verano de la plenitud del amor, y el retorno al otoño e invierno final. Este ciclo sugiere que el amor verdadero trasciende el tiempo lineal y se inscribe en los ritmos eternos de la naturaleza.
Los tejidos y sedas simbolizan el refinamiento y el cuidado, contrastando con la rudeza del trato recibido anteriormente. Cada regalo se convierte en símbolo de consideración y respeto hacia la dignidad femenina.
ESTRUCTURA Y PERCEPCIÓN DEL LECTOR
La estructura decimal (diez secciones) genera en el lector una sensación de completitud y equilibrio. Cada sección actúa como un movimiento musical, con su propio tempo y desarrollo emocional, pero contribuyendo al gran crescendo narrativo.
El efecto de inmersión progresiva es notable: el lector, como las protagonistas, experimenta una transformación gradual de su perspectiva. Inicialmente, simpatiza con las víctimas del rapto; progresivamente, comprende y acepta su decisión final.
La alternancia entre acción y reflexión mantiene el interés narrativo mientras permite la profundización psicológica. Los momentos de diálogo directo aceleran el ritmo, mientras las descripciones líricas lo ralentizan, creando un efecto de respiración textual que facilita la absorción emocional.
El crescendo dramático hacia el clímax del rescate frustrado genera tensión narrativa que se resuelve en la catarsis final de la huida hacia la libertad. Esta estructura clásica garantiza la satisfacción estética del lector.
ESTRUCTURA TEMÁTICA Y SECUENCIAL
La obra se articula en tres movimientos principales: establecimiento del conflicto (secciones I-III), desarrollo emocional (secciones IV-VIII) y resolución dramática (secciones IX-X). Esta estructura tripartita refleja el esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace.
El eje temático central gira en torno a la transformación del cautiverio en liberación. Cada sección desarrolla un aspecto de esta metamorfosis: el rapto inicial se transforma en cortejo, el cortejo en amor, el amor en decisión libre.
La progresión estacional funciona como estructura temporal que universaliza la experiencia particular. El ciclo completo de las estaciones sugiere que esta historia trasciende su marco histórico específico para convertirse en paradigma universal.
Los temas secundarios (la crítica al maltrato femenino, la reflexión sobre la convivencia intercultural, la relativización de los prejuicios religiosos) se van entretejiendo sin didactismo, emergiendo naturalmente del desarrollo narrativo.
La alternancia entre lo íntimo y lo épico mantiene el equilibrio entre la historia personal de amor y el marco histórico de la Reconquista. Esta dualidad enriquece la lectura, permitiendo múltiples niveles interpretativos sin sacrificar la coherencia narrativa.
En definitiva, Balagué ha creado una obra que honra la tradición del romancero español mientras la actualiza con sensibilidades contemporáneas, logrando una síntesis poética de notable calidad técnica y profundidad humana.
INVESTIGACIÓN
Tesis, estudios, monografías, ensayos sobre El Romance de las crisitianas raptadas.
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «EL ROMANCE CONTEMPORÁNEO COMO VEHÍCULO DE RECONCILIACIÓN INTERCULTURAL: ANÁLISIS DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS” EN EL CONTEXTO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065012
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA MUJER COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LA NARRATIVA POÉTICA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES MEDIEVALES A JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065089
Ángela Isabel, de Claudia Soneira, y García Pérez-Tomás Andrés Ignacio. «MÉTRICA Y SEMÁNTICA EN EL NEORROMANCERO ESPAÑOL: ESTUDIO DE LA REVITALIZACIÓN DE FORMAS CLÁSICAS EN LA POESÍA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065120
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «ARABISMOS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065149
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «EL CAUTIVERIO FEMENINO EN AL-ÁNDALUS: DE LA REALIDAD HISTÓRICA A LA FICCIÓN POÉTICA». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065185
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA GRANADA DE 1492 COMO CRONOTOPOS LITERARIO: ESPACIO Y TIEMPO EN LA OBRA DE BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065225
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «ENTRE EL ORIENTALISMO Y LA AUTOCRÍTICA: UNA LECTURA POSCOLONIAL DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065251
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA INTERTEXTUALIDAD DEL ROMANCERO: ECOS DEL ‘ROMANCE DEL CONDE ALARCOS’ EN BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065269
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «AMOR INTERCULTURAL EN LA LITERATURA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES FRONTERIZOS A BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065282
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA RECUPERACIÓN DEL ROMANCE EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: GARCÍA LORCA, ALBERTI Y BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065290
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «ANÁLISIS ESTILÍSTICO DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’: RECURSOS POÉTICOS Y EFECTOS SEMÁNTICOS». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065309
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO EN ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’: MUSULMANES Y CRISTIANOS EN EL SIGLO XV». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065336
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: PERFIL DE UN ESCRITOR INTERDISCIPLINARIO». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065361
Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LITERATURA Y DERECHO EN JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: LA FORMACIÓN JURÍDICA COMO SUSTRATO POÉTICO». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065384