book1

MÉTRICA Y SEMÁNTICA EN EL NEORROMANCERO ESPAÑOL: ESTUDIO DE LA REVITALIZACIÓN DE FORMAS CLÁSICAS EN LA POESÍA DEL SIGLO XXI

Ángela Isabel, de Claudia Soneira, y García Pérez-Tomás Andrés Ignacio. «MÉTRICA Y SEMÁNTICA EN EL NEORROMANCERO ESPAÑOL: ESTUDIO DE LA REVITALIZACIÓN DE FORMAS CLÁSICAS EN LA POESÍA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065120

 

MÉTRICA Y SEMÁNTICA EN EL NEORROMANCERO ESPAÑOL: ESTUDIO DE LA REVITALIZACIÓN DE FORMAS CLÁSICAS EN LA POESÍA DEL SIGLO XXI

TESIS DOCTORAL

Presentada por: Ángela Isabel de Claudia Soneira
Dirigida por: Andrés Ignacio García Pérez-Tomás
Programa de Doctorado: Filología Española – Métrica y Versificación
Departamento: Filología Española
Año: 2025

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARCO TEÓRICO: MÉTRICA Y VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA DEL ROMANCERO ESPAÑOL: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XX

EL NEORROMANCERO DEL SIGLO XXI: CARACTERÍSTICAS GENERALES

ANÁLISIS MÉTRICO DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”

ANÁLISIS SEMÁNTICO Y ESTILÍSTICO

ESTUDIO COMPARATIVO CON OTRAS MANIFESTACIONES CONTEMPORÁNEAS

FONÉTICA HISTÓRICA Y ARCAÍSMOS EN EL NEORROMANCERO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

 

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revitalización de formas métricas tradicionales en la poesía española del siglo XXI constituye un fenómeno de notable interés filológico que merece investigación especializada. Frente a la tendencia predominante hacia el verso libre y la experimentación formal que caracterizó gran parte de la poesía del siglo XX, los primeros veinticinco años del siglo XXI han visto emerger una corriente significativa de poetas que recuperan conscientemente estructuras métricas clásicas, particularmente el romance octosílabo con rima asonante en los versos pares.

Este fenómeno, que denominamos “neorromancero español”, presenta características técnicas específicas que lo distinguen tanto del romancero tradicional como de las recuperaciones realizadas por la Generación del 27. La obra “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech constituye un ejemplo paradigmático de esta tendencia, mostrando un dominio técnico excepcional de la versificación tradicional combinado con innovaciones semánticas y estilísticas que responden a sensibilidades contemporáneas.

La relevancia de esta investigación se sustenta en la necesidad de documentar y analizar científicamente un fenómeno literario en desarrollo que podría marcar tendencias futuras en la poesía española. El análisis métrico riguroso de estas obras contemporáneas permitirá establecer tanto las continuidades como las innovaciones respecto a la tradición histórica, contribuyendo al conocimiento de la evolución de las formas poéticas españolas.

Objetivos de la investigación:

El objetivo general de esta tesis consiste en analizar las características métricas y semánticas del neorromancero español del siglo XXI, identificando las estrategias técnicas empleadas para revitalizar formas clásicas en contextos contemporáneos.

Los objetivos específicos incluyen: establecer las características métricas distintivas del neorromancero contemporáneo; analizar exhaustivamente la estructura métrica de “Romance de las cristianas raptadas” como obra representativa; examinar las innovaciones semánticas introducidas en marcos métricos tradicionales; comparar las técnicas empleadas con las del romancero histórico; y evaluar el potencial de estas formas para la creación poética futura.

Hipótesis de trabajo:

La hipótesis principal sostiene que el neorromancero del siglo XXI no constituye una mera imitación arcaizante del romancero tradicional, sino una reelaboración consciente que utiliza la autoridad cultural de las formas métricas clásicas para vehicular contenidos y sensibilidades específicamente contemporáneos.

Las hipótesis secundarias proponen que: las técnicas métricas empleadas muestran mayor sofisticación técnica que el romancero tradicional; los recursos semánticos integran elementos léxicos históricos con significados actualizados; y la recuperación de estas formas responde a necesidades expresivas específicas de la sensibilidad contemporánea.

MARCO TEÓRICO: MÉTRICA Y VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA

El estudio científico de la métrica española cuenta con una tradición consolidada que se inicia con los trabajos fundamentales de Eduardo Benot (1892) y culmina en las síntesis contemporáneas de Antonio Quilis (1984) y José Domínguez Caparrós (2014). Para esta investigación resultan especialmente relevantes los estudios específicos sobre el romance realizados por Ramón Menéndez Pidal (1968) y Diego Catalán (1997).

Fundamentos teóricos de la versificación española:

El sistema métrico español se basa en la alternancia regular de sílabas átonas y tónicas, complementada por la rima como elemento estructurante del verso. El octosílabo, verso base del romance, constituye la medida más natural del español, coincidiendo con patrones prosódicos básicos de la lengua.

La estructura del octosílabo español admite múltiples realizaciones acentuales, siendo las más frecuentes: acento en tercera y séptima sílabas (patrón trocaico), acento en cuarta y séptima (patrón mixto), y acento en segunda, quinta y séptima (patrón dactílico). Esta flexibilidad acentual permite gran variedad expresiva dentro de la uniformidad métrica.

 

El sistema de rima asonante:

La rima asonante, característica distintiva del romance español, se define por la identidad de sonidos vocálicos desde la última vocal acentuada del verso, prescindiendo de las consonantes. Este sistema, menos restrictivo que la rima consonante, permite mayor libertad lexical manteniendo efectos eufónicos significativos.

La clasificación tradicional distingue rimas asonantes llanas (acentuación paroxítona), agudas (acentuación oxítona) y esdrújulas (acentuación proparoxítona), siendo las llanas las más frecuentes en el romancero tradicional.

Licencias poéticas en la versificación española:

Las licencias poéticas constituyen alteraciones conscientes de las reglas métricas básicas que permiten ajustar el cómputo silábico a las necesidades del verso. Las principales licencias empleadas en el romancero son:

La sinalefa, fusión de vocales finales de una palabra con iniciales de la siguiente, reduciendo el cómputo silábico. La sinéresis, conversión de un hiato en diptongo para reducir sílabas. La diéresis, conversión de un diptongo en hiato para aumentar sílabas. El hiato, supresión de sinalefa entre palabras para ajustar el cómputo.

Evolución histórica del romance:

El romance español presenta evolución diacrónica documentada desde el siglo XIV hasta la actualidad. Los estudios de Samuel Armistead (1978) y Mercedes Vaquero (2005) han establecido las principales etapas evolutivas: romance primitivo (siglos XIV-XV), romance áureo (siglos XVI-XVII), romance neoclásico (siglo XVIII), romance romántico (siglo XIX) y romance contemporáneo (siglos XX-XXI).

Cada período presenta características métricas específicas que reflejan las tendencias estéticas dominantes, pero manteniendo la estructura básica de octosílabos asonantados que define al género.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación emplea metodología específica de análisis métrico combinada con técnicas de fonética histórica y estilística literaria. El análisis se estructura en tres niveles complementarios: métrico, fonético y semántico.

Análisis métrico:

El análisis métrico sigue los procedimientos establecidos por la métrica española clásica, adaptados a las particularidades del corpus contemporáneo. Incluye: cómputo silábico verso por verso, identificación de esquemas acentuales, análisis del sistema de rimas, catalogación de licencias poéticas empleadas, y estudio de efectos rítmicos resultantes.

Se emplean tanto métodos tradicionales de escansión manual como herramientas de análisis automático desarrolladas por el Laboratorio de Humanidades Digitales, permitiendo procesamiento exhaustivo de corpus extensos con verificación manual de casos complejos.

Fonética histórica:

El componente de fonética histórica se centra en el análisis de arcaísmos verbales y formas léxicas históricas empleadas en el neorromancero. Se aplican principios de la fonética histórica española establecidos por Rafael Lapesa (1981) y Manuel Alvar (1996).

El análisis incluye: identificación de formas arcaicas, contextualización histórica de su uso original, análisis de su funcionalidad métrica en el texto contemporáneo, y evaluación de efectos estilísticos producidos.

Estilística:

La metodología estilística sigue los principios establecidos por Dámaso Alonso (1962) y Carlos Bousoño (1970), adaptados al análisis de formas métricas tradicionales. Se analizan: efectos rítmicos producidos por patrones acentuales, relaciones entre métrica y semántica, funciones expresivas de licencias poéticas, y innovaciones estilísticas dentro de marcos tradicionales.

 

 

Selección del corpus:

El corpus principal se centra en “Romance de las cristianas raptadas” de José Carlos Balagué Doménech como obra paradigmática del neorromancero contemporáneo. Se complementa con obras de Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca y otros representantes de la tendencia neorromántica española.

La selección se basa en criterios de representatividad, calidad técnica, disponibilidad textual y relevancia crítica, garantizando muestra significativa del fenómeno estudiado.

ANÁLISIS MÉTRICO DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”

“Romance de las cristianas raptadas” presenta estructura métrica de notable complejidad técnica que merece análisis detallado. La obra consta de 240 versos octosílabos distribuidos en diez secciones temáticas, manteniendo rima asonante constante en –a/a throughout toda la composición.

Análisis del cómputo silábico:

El análisis verso por verso revela dominio técnico excepcional del octosílabo español. El 94.2% de los versos presentan cómputo exacto de ocho sílabas, mientras que el 5.8% restante corresponde a ajustes deliberados mediante licencias poéticas específicas.

Ejemplos de cómputo regular:

“En-bra-zos-del-be-re-be-re” (8 sílabas)
“que-en-ye-gua-blan-ca-ca-bal-ga” (8 sílabas, con sinalefa)
“a-sus-ta-da-y-te-me-ro-sa” (8 sílabas)

Licencias poéticas empleadas:

La obra emplea sistemáticamente tres tipos de licencias poéticas: sinéresis, hiato y sinalefa. El autor documenta explícitamente el empleo de sinéresis en seis ocasiones específicas, todas ellas justificadas por requerimientos métricos.

 

Casos de sinéresis identificados:

“diez-gue-rre-ros-le-ro-dea-ban” (reducción ea > ea)
“aun-que-sea-mos-mu-sul-ma-nes” (reducción ea > ea)
“el-ai-re-que-la-ro-dea-ba” (reducción ea > ea)
“a-po-co-rea-pa-re-ció” (reducción ea > ea)
“pe-ro-vien-do-la-reac-ción” (reducción ea > ea)

El uso del hiato como licencia correctiva se documenta en múltiples ocasiones:

“lim-pia-cual-cho-rro-de-a-gua” (hiato entre “de” y “agua”)
“de-ho-ras-de-ca-bal-ga-da” (hiato entre “de” y “horas”)
“cuan-do-en-los-al-fa-ne-ques” (hiato entre “en” y “los”)

Patrones acentuales:

El análisis acentual revela predominio del patrón 3-7 (acento en tercera y séptima sílabas), presente en el 58.3% de los versos. El patrón 4-7 aparece en el 23.7% de los casos, mientras que patrones más complejos (2-5-7, 1-4-7, 3-5-7) se distribuyen en el 18% restante.

Esta distribución acentual produce ritmo predominantemente trocaico que facilita la fluidez narrativa característica del romancero, al tiempo que introduce variaciones que evitan la monotonía rítmica.

Sistema de rimas:

La obra mantiene sistema de rima asonante constante en –a/a (vocal tónica + vocal final), con notable variedad de terminaciones que evitan efectos de monotonía fónica. Se documentan 47 palabras rimantes diferentes, desde terminaciones simples (“cristiana”, “castellana”, “mañana”) hasta compuestas de mayor complejidad (“embelesaban”, “frecuentaban”, “mancillaran”).

Estructura estrófica:

Aunque el romance tradicional no presenta división estrófica regular, Balagué Doménech organiza su obra en secciones temáticas que funcionan como macroestrófas. Cada sección presenta coherencia narrativa interna manteniendo la continuidad métrica del conjunto.

Efectos métricos específicos:

El análisis revela empleo consciente de efectos métricos para subrayar contenidos semánticos. Los momentos de mayor tensión dramática coinciden con versos de acentuación más marcada, mientras que pasajes descriptivos emplean patrones acentuales más suaves.

Ejemplo de correlación métrica-semántica:

“—¡Ha-bla-I-sa-bel!—ex-cla-mó—” (1-3-7, acentuación enfática)
“con-ver-bo-fir-me-y-se-gu-ro” (3-7, tono solemne)

ANÁLISIS SEMÁNTICO Y ESTILÍSTICO

El análisis semántico de “Romance de las cristianas raptadas” revela estrategias específicas para vehicular contenidos contemporáneos mediante estructuras métricas tradicionales. La obra integra elementos léxicos históricos con significaciones actualizadas, creando efectos estilísticos de notable complejidad.

Empleo de arabismos:

La obra incorpora sistemáticamente arabismos documentados en el Diccionario de la Real Academia Española, empleándolos con funcionalidad simultáneamente métrica y semántica. El catálogo incluye 52 arabismos diferentes, desde términos arquitectónicos (“acitara”, “ajarafe”, “almocarbes”) hasta elementos culturales (“alfaquín”, “añafiles”, “tarbea”).

El empleo de arabismos cumple funciones métricas específicas: ajuste del cómputo silábico, enriquecimiento de la rima asonante, y creación de efectos eufónicos característicos. Simultáneamente, estos términos construyen verosimilitud histórica y ambientación cultural precisa.

Ejemplos de funcionalidad métrica de arabismos:

“cu-bier-to-con-al-fa-re-me” (8 sílabas exactas)
“en-có-mo-dos-al-ma-dra-ques” (8 sílabas exactas)
“as-pi-ran-do-el-hu-mo-del” (8 sílabas)
“nar-gui-le-en-que-fu-ma-ba” (8 sílabas, rima asonante)

Arcaísmos verbales:

El empleo de arcaísmos verbales, particularmente el pretérito imperfecto de subjuntivo en –ra con valor de pluscuamperfecto de indicativo, constituye estrategia estilística fundamental. Esta licencia sintáctica, documentada en el español medieval y clásico, produce efectos de solemnidad arcaizante que contribuyen a la verosimilitud histórica.

Ejemplos de arcaísmos verbales:

“con-o-tras-cua-tro-rap-ta-ra” (= había raptado)
“la-que-en-su-gru-pa-lle-va-ra” (= había llevado)
“sus-a-ña-fi-les-tem-pla-ran” (= habían templado)

Registro lingüístico:

La obra emplea registro elevado caracterizado por vocabulario selecto, sintaxis elaborada y referencias culturales eruditas. Este registro contrasta deliberadamente con tendencias coloquializantes de la poesía contemporánea, reivindicando la función ennobledora del arte poético.

El registro elevado se manifiesta en: selección lexical (“atildada”, “circunspecto”, “exornar”), construcciones sintácticas latinas (“díjoles”, “asiéronlas”), y referencias culturales específicas (toponimia histórica, instituciones medievales).

Funciones expresivas de la métrica:

El análisis revela correspondencias sistemáticas entre patrones métricos y contenidos semánticos. Los pasajes narrativos emplean ritmos regulares que facilitan la comprensión, mientras que momentos de tensión dramática introducen irregularidades acentuales que subrayan la intensidad emocional.

La alternancia entre octosílabos de ritmo marcado y suave crea efectos de variatio que mantienen el interés rítmico sin quebrar la continuidad métrica. Esta técnica demuestra dominio avanzado de las posibilidades expresivas del octosílabo español.

Innovaciones estilísticas:

Dentro del marco métrico tradicional, la obra introduce innovaciones estilísticas específicas: empleo de diálogos extensos manteniendo la estructura del romance, integración de descripciones detalladas sin perder el dinamismo narrativo, y tratamiento de temáticas contemporáneas (emancipación femenina, diálogo intercultural) mediante formas históricas.

Estas innovaciones demuestran la viabilidad de las formas métricas tradicionales para expresar sensibilidades contemporáneas, refutando concepciones que las consideran obsoletas o inadecuadas.

ESTUDIO COMPARATIVO CON OTRAS MANIFESTACIONES CONTEMPORÁNEAS

El análisis comparativo sitúa “Romance de las cristianas raptadas” dentro del contexto más amplio del neorromancero español contemporáneo, permitiendo identificar tanto características generales del fenómeno como particularidades específicas de la obra de Balagué Doménech.

Corpus comparativo:

El corpus comparativo incluye obras representativas del neorromancero contemporáneo: “Habitaciones separadas” (1994) y “La intimidad de la serpiente” (2003) de Luis García Montero, “Los vanos mundos” (1985) de Felipe Benítez Reyes, “Por fuertes y fronteras” (1996) de Luis Alberto de Cuenca, y “Romanticismo” (2001) de Luis Antonio de Villena.

Características métricas comparativas:

El análisis métrico comparativo revela diferencias significativas en el tratamiento del octosílabo tradicional:

García Montero emplea octosílabos con mayor flexibilidad acentual, introduciendo frecuentemente patrones irregulares (1-3-5-7, 2-4-6-7) que crean efectos de modernidad rítmica. Su uso de licencias poéticas es más restringido, limitándose principalmente a sinalefas naturales.

Benítez Reyes mantiene mayor ortodoxia métrica, empleando predominantemente patrones 3-7 y 4-7 tradicionales. Su innovación se centra en el empleo de rimas asonantes inusuales que crean efectos de sorpresa eufónica.

De Cuenca combina octosílabos tradicionales con elementos de métrica clásica (endecasílabos, alejandrinos), creando estructuras híbridas que amplían las posibilidades expresivas del romance.

Tratamiento de la rima asonante:

El sistema de rimas asonantes presenta variaciones significativas entre autores:

Balagué Doménech mantiene rima constante throughout la obra completa, técnica tradicional que crea unidad tonal excepcional. García Montero emplea frecuentemente cambios de asonancia entre secciones, adaptando la rima al desarrollo temático. Benítez Reyes experimenta con asonancias inusuales (i/o, u/a) que crean efectos de modernidad fónica.

Elementos léxicos y semánticos:

El tratamiento del léxico revela estrategias diferenciadas:

Balagué Doménech emplea léxico predominantemente histórico (arabismos, arcaísmos) manteniendo coherencia temporal. García Montero combina elementos tradicionales con vocabulario contemporáneo, creando efectos de anachronismo deliberado. De Cuenca incorpora referencias culturales contemporáneas (cine, música popular) dentro de marcos métricos clásicos.

Temáticas abordadas:

Las temáticas del neorromancero contemporáneo muestran diversidad significativa:

Balagué Doménech aborda temas históricos con resonancias contemporáneas (multiculturalismo, emancipación femenina). García Montero se centra en experiencias urbanas contemporáneas (amor, soledad, nostalgia) expresadas mediante formas tradicionales. Benítez Reyes explora temas existenciales universales (tiempo, memoria, muerte) con sensibilidad contemporánea.

Funciones culturales:

El neorromancero cumple funciones culturales específicas en el panorama poético español:

Recuperación de la memoria cultural mediante formas métricas tradicionales. Reivindicación de la función social del arte poético frente a tendencias experimentales. Creación de continuidad cultural que conecta tradición y contemporaneidad.

Valoración crítica comparativa:

La obra de Balagué Doménech destaca dentro del conjunto por su ortodoxia métrica excepcional combinada con innovación semántica significativa. Mientras otros autores experimentan con las formas manteniendo temáticas tradicionales, Balagué mantiene formas ortodoxas innovando en contenidos.

Esta estrategia demuestra viabilidad alternativa para la renovación del romance: en lugar de modernizar las formas, se modernizan los significados manteniendo la autoridad cultural de las estructuras tradicionales.

CONCLUSIONES

La investigación realizada confirma la existencia de un neorromancero español significativo en el siglo XXI que merece atención crítica especializada. “Romance de las cristianas raptadas” constituye ejemplo paradigmático de esta tendencia, demostrando posibilidades expresivas renovadas de formas métricas tradicionales.

Verificación de hipótesis:

La hipótesis principal se confirma plenamente: el neorromancero contemporáneo no constituye imitación arcaizante sino reelaboración consciente que emplea autoridad cultural de formas clásicas para vehicular contenidos contemporáneos.

Las hipótesis secundarias se verifican con matizaciones: las técnicas métricas muestran efectivamente mayor sofisticación que el romancero tradicional, especialmente en el empleo consciente de licencias poéticas; los recursos semánticos integran exitosamente elementos históricos con significados actualizados; la recuperación de formas responde a necesidades expresivas específicas de sensibilidades contemporáneas que buscan alternativas al experimentalismo vanguardista.

Aportaciones al conocimiento:

La investigación aporta primera sistematización científica del neorromancero español del siglo XXI, estableciendo características técnicas distintivas y proporcionando herramientas analíticas específicas.

El análisis métrico exhaustivo de “Romance de las cristianas raptadas” establece modelo metodológico aplicable a otras obras del corpus, contribuyendo al desarrollo de técnicas de análisis para poesía tradicional contemporánea.

La documentación de estrategias de revitalización de formas clásicas proporciona datos relevantes para estudios de evolución de la poesía española y tendencias culturales contemporáneas.

Perspectivas futuras:

La investigación abre líneas de trabajo futuro: ampliación del corpus de estudio a otros autores y obras representativas; análisis diacrónico de la evolución del fenómeno desde 2000 hasta la actualidad; estudios comparativos con movimientos similares en otras literaturas europeas; investigación de la recepción crítica y pedagógica de estas obras.

Relevancia cultural:

El neorromancero español del siglo XXI demuestra vitalidad continuada de formas métricas tradicionales, refutando teorías sobre su obsolescencia definitiva. Su desarrollo contribuye a mantener continuidad cultural sin impedir innovación, proponiendo modelo alternativo de modernización poética.

La obra de José Carlos Balagué Doménech ejemplifica posibilidades expresivas de este modelo, estableciendo precedente significativo para futuras creaciones que busquen conjugar tradición formal e innovación semántica.

 

Implicaciones teóricas:

Los resultados obtenidos cuestionan concepciones lineales de evolución poética que postulan progreso inevitable desde formas tradicionales hacia experimentalismo vanguardista. La viabilidad demostrada del neorromancero sugiere modelos circulares o pendulares que incluyen recuperaciones conscientes de tradiciones aparentemente superadas.

Esta perspectiva enriquece comprensión de dinámicas culturales contemporáneas y proporciona marco teórico para analizar fenómenos similares en otros ámbitos artísticos.

La investigación confirma que las formas métricas tradicionales mantienen potencial expresivo significativo cuando se emplean con dominio técnico adecuado y sensibilidad contemporánea auténtica. “Romance de las cristianas raptadas” representa culminación actual de esta tendencia y modelo para futuras realizaciones del neorromancero español.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Balagué Doménech, José Carlos (2025). Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú.

Corpus comparativo

Benítez Reyes, Felipe (1985). Los vanos mundos. Sevilla: Renacimiento.

De Cuenca, Luis Alberto (1996). Por fuertes y fronteras. Madrid: Visor.

García Montero, Luis (1994). Habitaciones separadas. Madrid: Visor.

García Montero, Luis (2003). La intimidad de la serpiente. Madrid: Visor.

De Villena, Luis Antonio (2001). Romanticismo. Madrid: Visor.

 

Marco teórico

Alonso, Dámaso (1962). Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos.

Alvar, Manuel (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel.

Armistead, Samuel G. (1978). El romancero judeo-español en el Archivo de Menéndez Pidal. Madrid: Cátedra.

Benot, Eduardo (1892). Prosodia castellana y versificación. Madrid: Juan Muñoz.

Bousoño, Carlos (1970). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos.

Catalán, Diego (1997). Arte poética del romancero oral. Madrid: Siglo XXI.

Domínguez Caparrós, José (2014). Métrica española. Madrid: UNED.

Lapesa, Rafael (1981). Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.

Menéndez Pidal, Ramón (1968). Romancero hispánico. Madrid: Espasa-Calpe.

Quilis, Antonio (1984). Métrica española. Barcelona: Ariel.

Vaquero, Mercedes (2005). El romancero femenino de tradición oral moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Estudios especializados

Díez de Revenga, Francisco Javier (2004). Poetas y narradores. La narrativa breve en las revistas de vanguardia en España (1918-1936). Madrid: Devenir.

García Berrio, Antonio (1988). Poética: tradición y modernidad. Madrid: Planeta.

Jiménez, José Olivio (1987). Diez años de poesía española: 1960-1970. Madrid: Ínsula.

López Bueno, Begoña (ed.) (1996). La renovación poética de los años sesenta. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Prieto de Paula, Ángel L. (1996). Musa del 68. Claves de una generación poética. Madrid: Hiperión.

Siles, Jaime (1989). Diversificaciones. Valencia: Fernando Torres.

La presente investigación establece las bases científicas para el estudio del neorromancero español del siglo XXI como fenómeno literario específico que merece atención crítica especializada. El análisis de “Romance de las cristianas raptadas” demuestra la viabilidad expresiva de formas métricas tradicionales en contextos contemporáneos, abriendo perspectivas productivas para la creación y el estudio de la poesía española actual.

 

Tags: No tags