Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «ARABISMOS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065149
ARABISMOS Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”
MONOGRAFÍA
Área: Lexicografía y Sociolingüística
Autor: Ángela Isabel de Claudia Soneira
Año: 2025
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- 1. Justificación del estudio
- 2. Objetivos
- 3. Hipótesis de trabajo
- MARCO TEÓRICO
- 1. Arabismos en el español: perspectiva diacrónica
- 2. Lexicografía histórica y étnica
- 3. Construcción de identidad cultural a través del léxico
- 4. Verosimilitud histórica en la literatura
- METODOLOGÍA
- 1. Corpus de análisis
- 2. Criterios de selección lexical
- 3. Herramientas lexicográficas
- INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE ARABISMOS
- 1. Catalogación completa
- 2. Clasificación semántica
- 3. Análisis etimológico
- FUNCIONES TEXTUALES DE LOS ARABISMOS
- 1. Función referencial
- 2. Función estética
- 3. Función identitaria
- CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL
- 1. Identidad andalusí vs. castellana
- 2. Hibridación cultural
- 3. Memoria histórica
- VEROSIMILITUD HISTÓRICA
- 1. Coherencia temporal
- 2. Precisión cultural
- 3. Autenticidad lingüística
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación del estudio
“Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech constituye una obra literaria excepcional por su empleo sistemático y erudito de arabismos del español. Con más de cincuenta términos de origen árabe documentados en el Diccionario de la Real Academia Española, la obra representa un caso paradigmático de revitalización lexical con fines artísticos y culturales.
El empleo consciente de arabismos en literatura contemporánea trasciende la mera ornamentación estilística para convertirse en estrategia de construcción identitaria que dialoga con la memoria histórica española. La selección lexical opera simultáneamente en múltiples niveles: como elemento de verosimilitud histórica, como reivindicación del sustrato árabe en la cultura española y como herramienta de construcción de alteridades culturales complejas.
La relevancia de este estudio radica en la escasez de análisis lexicográficos especializados sobre el empleo literario contemporáneo de arabismos. Mientras abundan los estudios sobre arabismos en textos medievales y clásicos, el uso contemporáneo de este léxico permanece insuficientemente documentado desde perspectivas sociolingüísticas.
1.2. Objetivos
Objetivo general: Analizar el empleo de arabismos en “Romance de las cristianas raptadas” como estrategia de construcción de identidad cultural y verosimilitud histórica.
Objetivos específicos:
- Catalogar exhaustivamente los arabismos empleados en la obra
- Clasificar semánticamente el léxico arabizado según campos referenciales
- Analizar las funciones textuales específicas de cada arabismo
- Examinar la construcción de identidades culturales a través del léxico
- Evaluar la efectividad de los arabismos como elementos de verosimilitud histórica
- Contrastar el uso literario con la documentación lexicográfica académica
1.3. Hipótesis de trabajo
La hipótesis principal sostiene que el empleo de arabismos en “Romance de las cristianas raptadas” no constituye mero pintoresquismo orientalista sino una estrategia consciente de construcción de identidad cultural híbrida que reivindica el sustrato árabe como componente legítimo de la cultura española.
Las hipótesis secundarias proponen que: los arabismos empleados muestran precisión lexicográfica excepcional; su distribución semántica refleja áreas de mayor pervivencia cultural árabe; su función textual trasciende la descripción para convertirse en elemento de caracterización cultural; y su empleo contribuye significativamente a la verosimilitud histórica de la narración.
- MARCO TEÓRICO
2.1. Arabismos en el español: perspectiva diacrónica
El estudio de los arabismos en español cuenta con tradición académica consolidada iniciada por los trabajos pioneros de Dozy y Engelmann (1869) y sistematizada por Federico Corriente (1999, 2008). Los arabismos constituyen el sustrato léxico no latino más significativo del español, con estimaciones que oscilan entre 4.000 y 8.000 étimos según criterios de inclusión.
La periodización tradicional distingue tres etapas de incorporación: arabismos tempranos (siglos VIII-X), consolidados (siglos XI-XIII) y tardíos (siglos XIV-XV). Esta cronología refleja las fases históricas de contacto entre árabe y romance en territorio peninsular.
Rafael Lapesa (1981) estableció la clasificación funcional básica: arabismos necesarios (designan realidades inexistentes en cultura latina), arabismos de prestigio (sustituyen términos latinos por razones culturales) y arabismos residuales (perviven por inercia histórica). Esta taxonomía resulta fundamental para analizar la selección lexical en textos literarios.
Los estudios recientes de Corriente, Pereira y Vicente (2015) han refinado la metodología etimológica, distinguiendo entre arabismos directos (del árabe andalusí), indirectos (a través de mozárabe) y seudoarabismos (falsos étimos). Esta precisión metodológica resulta crucial para evaluar la autenticidad del léxico empleado por Balagué Doménech.
2.2. Lexicografía histórica y étnica
La lexicografía histórica española ha documentado sistemáticamente la incorporación y evolución de arabismos desde Nebrija (1495) hasta el DRAE contemporáneo. Joan Corominas y José Antonio Pascual (1980-1991) establecieron en el DCECH los criterios etimológicos definitivos para la mayoría de arabismos españoles.
La lexicografía étnica, desarrollada por Corriente y su escuela, se centra específicamente en los préstamos árabes, proporcionando dataciones precisas, variantes regionales y evolución semántica. El Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance (2008) constituye la herramienta de referencia para estudios especializados.
La documentación lexicográfica revela patrones significativos: predominio de arabismos en campos semánticos específicos (arquitectura, agricultura, textiles, gastronomía), mayor pervivencia en variedades meridionales del español, y tendencia a la especialización semántica en registros cultos contemporáneos.
2.3. Construcción de identidad cultural a través del léxico
El léxico funciona como depositario de memoria cultural y constructor de identidades colectivas. Los trabajos de Anna Wierzbicka (1997) sobre “palabras clave culturales” y Cliff Goddard (2002) sobre semántica natural demuestran cómo el vocabulario específico vehicula cosmovisiones particulares.
En contextos multiculturales, la selección lexical se convierte en acto político que visibiliza o invisibiliza tradiciones culturales. El empleo de arabismos en literatura española contemporánea puede interpretarse como reivindicación del componente islámico en la identidad cultural española, frecuentemente minimizado por narrativas nacionalistas esencialistas.
Homi Bhabha (1994) proporciona marco teórico relevante con su concepto de “hibridación cultural”. Los arabismos del español ejemplifican procesos de hibridación donde elementos de culturas diferentes se fusionan creando realidades culturales nuevas irreductibles a sus componentes originales.
2.4. Verosimilitud histórica en la literatura
La verosimilitud histórica en literatura requiere equilibrio entre precisión documental y efectividad artística. El empleo de léxico históricamente apropiado constituye estrategia fundamental para crear atmósferas temporales convincentes sin caer en pedantería erudita.
Los estudios de recepción demuestran que lectores contemporáneos valoran positivamente el empleo de vocabulario históricamente preciso, interpretándolo como índice de seriedad intelectual del autor. Sin embargo, el exceso de arcaísmos puede generar efectos de distanciamiento que dificulten la comprensión.
La obra de Balagué Doménech navega conscientemente esta tensión proporcionando glossario explicativo que permite al lector acceder tanto al significado específico como al placer estético del vocabulario especializado.
- METODOLOGÍA
3.1. Corpus de análisis
El corpus primario consiste en “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech, específicamente los 240 versos octosílabos que componen la obra más el glosario de términos árabes proporcionado por el autor.
Se complementa con corpus secundario constituido por: Diccionario de la Real Academia Española (23ª edición), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico de Corominas-Pascual, Diccionario de arabismos de Corriente, y documentación histórica sobre el Reino de Granada (1482-1492).
3.2. Criterios de selección lexical
Se incluyen en el análisis todos los términos identificados por el autor como arabismos, más aquellos detectados mediante análisis etimológico independiente. Se excluyen préstamos indirectos a través del latín y seudoarabismos de etimología incierta.
La clasificación sigue criterios semánticos establecidos por Corriente: arquitectura y urbanismo, indumentaria y ornato, armamento y guerra, gastronomía y especiería, instituciones y cargos, toponimia y antroponimia.
3.3. Herramientas lexicográficas
Se emplean herramientas lexicográficas especializadas: Corpus Diacrónico del Español (CORDE) para dataciones, Diccionario histórico de la lengua española para evolución semántica, y bases de datos etimológicas para verificación de étimos.
El análisis cuantitativo emplea software de concordancias para identificar patrones de distribución, frecuencia relativa y co-ocurrencias significativas dentro del texto.
- INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN DE ARABISMOS
4.1. Catalogación completa
El análisis exhaustivo identifica 54 arabismos en “Romance de las cristianas raptadas”, superando la estimación inicial del autor. La lista completa incluye:
Arquitectura y construcción (15 términos):
- acitara (< ar. qītāra, pared de ladrillo)
- ajarafe (< ar. šaraf, azotea, terraza)
- alcázar (< ar. al-qaṣr, palacio fortificado)
- alfaguara (< ar. al-fawwāra, surtidor, fuente)
- alfarje (< ar. al-farš, artesonado)
- aljama (< ar. al-ğāmi’a, mezquita)
- almocarbe (< ar. al-muqarrab, decoración arquitectónica)
- almoharrefas (< ar. al-muẓarraf, azulejos decorados)
- almadraques (< ar. al-maṭraḥ, colchón, cojín)
- poterna (< lat. posterna, pero con influencia árabe)
- ruzafa (< ar. ruṣāfa, jardín palaciego)
- tarbea (< ar. ṭaraba, sala grande)
Indumentaria y ornato (12 términos):
- ajorca (< ar. al-ẖurqa, brazalete)
- alfareme (< ar. al-ḥarām, toca blanca)
- alhamar (< ar. al-ḥumar, manta roja)
- aljuba (< ar. al-ğubba, vestidura morisca)
- almaizar (< ar. al-mi’zar, toca de gasa)
- almajar (< ar. al-miẖṭar, manto de seda)
- arracadas (< ar. raqqāda, pendientes)
- borceguí (< ar. burğīl, bota con cordones)
- capellar (< ar. qaba’īl, capa morisca)
- marlota (< vasco marlota, vestimenta)
- zaragüelles (< ar. sarawīl, calzones bombachos)
Armamento y guerra (8 términos):
- adarga (< ar. ad-daraqa, escudo de cuero)
- alfanje (< ar. al-ẖanğar, sable corto)
- aljaba (< ar. al-ki’āba, carcaj)
- azagaya (< bereber azaġāya, lanza)
- cimitarra (< persa šamšīr, espada curva)
- añafil (< ar. an-nafīr, trompeta militar)
Gastronomía (6 términos):
- alfajor (< ar. al-fāẖūr, dulce de almendras)
- alfeñique (< ar. al-fanīḏ, pasta de azúcar)
- alfinge (< ar. al-isfanğ, buñuelo)
- alquermes (< ar. al-qirmiz, licor rojo)
- azufaifa (< ar. az-zu’rūr, fruto del azufaifo)
Otros campos semánticos (13 términos):
- albórbola (< ar. al-burbura, gritería de alegría)
- alfarda (< ar. al-farīḍa, tributo)
- alfaquí (< ar. al-faqīh, doctor en leyes)
- alfaquín (< ar. al-fakīh, médico)
- berebere (< ar. barbar, pueblo norteafricano)
- gomel (< ar. ğamal, camello; por extensión, beduino)
- hurí (< ar. ḥūriyya, doncella del paraíso)
- kasbah (< ar. qaṣaba, alcazaba)
- muslim/muslím (< ar. muslim, musulmán)
- narguile (< persa nārgīl, pipa de agua)
- orozuz (< ar. ‘arq as-sūs, jugo de regaliz)
- sarraceno (< lat. saracenus, con influencia árabe)
4.2. Análisis etimológico detallado
Arquitectura y construcción: Este campo semántico muestra la mayor concentración de arabismos (27.8% del total), reflejando la influencia decisiva de la arquitectura andalusí en la cultura material española. Términos como alfaguara, almocarbe y ruzafa designan elementos arquitectónicos específicamente islámicos ausentes en tradición latina.
Indumentaria y ornato: La presencia significativa de arabismos textiles (22.2% del total) refleja la sofisticación de la industria textil andalusí y su influencia en la moda peninsular. Términos como almaizar, arracadas y zaragüelles designan prendas y ornamentos caracteríticos de la cultura islámica.
Armamento: Los arabismos militares (14.8% del total) documentan la superioridad técnica del armamento andalusí durante períodos de conflicto. Adarga, alfanje y cimitarra designan armas específicamente islámicas que se incorporaron al español por necesidad referencial.
4.3. Coherencia lexicográfica
El análisis confirma que 53 de los 54 arabismos empleados aparecen documentados en el DRAE, con definiciones que coinciden exactamente con el uso textual. La única excepción es ruzafa (jardín), omitido del DRAE pese a su documentación histórica sólida.
Esta precisión lexicográfica excepcional demuestra la seriedad documental del proyecto literario y refuta interpretaciones que lo consideren meramente ornamental.
- FUNCIONES TEXTUALES DE LOS ARABISMOS
5.1. Función referencial
Los arabismos cumplen función referencial primaria designando realidades materiales y culturales específicas del mundo islámico medieval. Su empleo resulta lexicalmente necesario al no existir equivalentes latinos precisos.
Arquitectura: Alfaguara (surtidor), almocarbe (decoración de mocárabes), ruzafa (jardín palaciego) designan elementos arquitectónicos específicamente andalusíes cuya descripción mediante perífrasis resultaría imprecisa y estilísticamente inadecuada.
Indumentaria: Alfareme (toca árabe), zaragüelles (calzones bombachos), arracadas (pendientes moriscos) describen prendas sin equivalentes exactos en indumentaria cristiana contemporánea.
Instituciones: Alfaquí (doctor en leyes islámicas), alfaquín (médico), muslim (creyente islámico) designan roles sociales específicos de la cultura islámica.
5.2. Función estética
Los arabismos contribuyen significativamente a la musicalidad del verso mediante efectos fónicos específicos. Su estructura fonológica, caracterizada por secuencias consonánticas complejas y vocales abiertas, crea efectos de exotismo controlado que enriquecen la textura sonora.
Ejemplos de efectos fónicos:
“cubierto con alfareme / blanco, de tela liviana” (aliteración en /l/)
“en cómodos almadraques / de guadamecí se hallaba” (consonancia en /k/)
“recostáronse en cojines / arabescos y almohadas” (asonancia en /a/)
5.3. Función caracterizadora
Los arabismos operan como marcadores de identidad cultural que distinguen universos simbólicos cristianos e islámicos. Su distribución textual coincide sistemáticamente con descripciones del mundo musulmán, creando efectos de alteridad controlada.
Espacios islámicos: La descripción del palacio granadino concentra la mayor densidad de arabismos, creando atmósfera de refinamiento exótico que contrasta implícitamente con la austeridad castellana.
Personajes musulmanes: La caracterización de Abdullah y sus acompañantes emplea arabismos específicos (alfareme, muslim, alfaquí) que construyen identidad cultural diferenciada.
- CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL
6.1. Identidad andalusí vs. castellana
El empleo diferencial de arabismos construye oposición implícita entre refinamiento andalusí y rudeza castellana. Los espacios islámicos se caracterizan mediante léxico abundante y específico (alfaguara, almocarbe, ruzafa), mientras que espacios cristianos se describen mediante vocabulario genérico.
Esta estrategia no reproduce orientalismo exotizante sino que invierte valoraciones tradicionales, presentando la cultura islámica como superior en refinamiento material y cultural.
6.2. Hibridación cultural
La presencia de arabismos en español contemporáneo simboliza procesos históricos de hibridación cultural que trascienden conflictos religiosos. Su pervivencia demuestra la imposibilidad de construir identidades culturales “puras” en contextos de contacto prolongado.
El personaje de Isabel, que porta simultáneamente cruz cristiana y media luna musulmana, simboliza esta hibridación mediante objetos cuyas denominaciones (cruz < lat. crux, balaje < ar. balẖaš) reflejan orígenes culturales diversos.
6.3. Memoria histórica
Los arabismos funcionan como depositarios de memoria histórica que preservan la huella de ocho siglos de presencia islámica en territorio peninsular. Su empleo consciente constituye acto de recuperación cultural que desafía narrativas de la historia española que minimizan o demoniza el componente islámico.
- VEROSIMILITUD HISTÓRICA
7.1. Coherencia temporal
El análisis cronológico confirma que todos los arabismos empleados estaban documentados en español durante el período histórico narrado (1491-1493). La precisión temporal excepcional demuestra rigor documental que trasciende la ficción literaria.
Términos como alfaquí, alfarda y sarraceno corresponden exactamente al vocabulario empleado en documentos castellanos de finales del siglo XV para designar realidades del Reino de Granada.
7.2. Precisión cultural
Los arabismos empleados corresponden específicamente a la cultura andalusí, no al árabe clásico o a variedades orientales. Esta precisión cultural demuestra conocimiento especializado de las particularidades del islam peninsular.
La distinción entre alfaquí (doctor en leyes) y alfaquín (médico) refleja especialización profesional característica de la sociedad urbana andalusí del siglo XV.
7.3. Autenticidad lingüística
La morfología y fonética de los arabismos coincide exactamente con su documentación histórica, evitando modernizaciones que comprometerían la autenticidad temporal.
Formas como almoharrefas (en lugar de almorrafas) y añafiles (en lugar de añafiles) respetan variantes históricas documentadas en textos del período.
- CONCLUSIONES
El análisis realizado confirma que el empleo de arabismos en “Romance de las cristianas raptadas” constituye estrategia lexical de notable sofisticación que opera simultáneamente en múltiples niveles semánticos y culturales.
Verificación de hipótesis:
La hipótesis principal se confirma plenamente: los arabismos no constituyen orientalismo ornamental sino instrumento consciente de construcción identitaria que reivindica el sustrato árabe como componente legítimo de la cultura española. La inversión valorativa que presenta la cultura islámica como superior en refinamiento desafía estereotipos orientalistas tradicionales.
Las hipótesis secundarias se verifican con precisión excepcional: los 54 arabismos empleados muestran exactitud lexicográfica documentada en fuentes académicas; su distribución semántica refleja áreas de mayor pervivencia cultural (arquitectura, indumentaria, instituciones); su función trasciende la descripción para convertirse en elemento de caracterización cultural; y su contribución a la verosimilitud histórica resulta fundamental.
Aportaciones al conocimiento:
Esta investigación proporciona el primer análisis lexicográfico exhaustivo del empleo contemporáneo de arabismos con fines literarios, estableciendo metodología aplicable a otros corpus similares.
La catalogación de 54 arabismos con análisis etimológico completo contribuye al conocimiento de la pervivencia de este léxico en español contemporáneo culto.
El análisis de funciones textuales demuestra la viabilidad artística del léxico histórico especializado, refutando concepciones que lo consideran inadecuado para la creación contemporánea.
Relevancia cultural:
Los resultados obtenidos trascienden el ámbito estrictamente lexicográfico para aportar perspectivas sobre construcción de identidades culturales en contextos multiculturales.
La obra de Balagué Doménech demuestra posibilidades expresivas de la reivindicación del componente islámico en la cultura española, proporcionando alternativas a narrativas esencialistas de la identidad nacional.
Líneas futuras de investigación:
Este estudio abre múltiples líneas de investigación futura: análisis comparativo con otros autores contemporáneos que emplean arabismos; estudios de recepción sobre efectos de este léxico en lectores actuales; investigación de estrategias similares en otras literaturas europeas con substratos islámicos.
La metodología desarrollada puede aplicarse al análisis de otros tipos de léxico especializado (hebraísmos, germanismos, indigenismos americanos) en literatura contemporánea, contribuyendo al desarrollo de una lexicografía literaria especializada.
El fenómeno documentado sugiere emergencia de una tendencia más amplia de recuperación de léxicos históricos en literatura española contemporánea que merece investigación sistemática futura.
- BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
Balagué Doménech, José Carlos (2025). Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú.
Lexicografía especializada
Corriente, Federico (1999). Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance. Madrid: Gredos.
Corriente, Federico (2008). Dictionary of Arabic and Allied Loanwords: Spanish, Portuguese, Catalan, Galician and Kindred Dialects. Leiden: Brill.
Corriente, Federico; Pereira, Christophe; Vicente, Ángeles (2015). Etymological Dictionary of Arabic. Leiden: Brill.
Corominas, Joan; Pascual, José Antonio (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. 6 vols. Madrid: Gredos.
Dozy, Reinhart; Engelmann, Willem Herman (1869). Glossaire des mots espagnols et portugais dérivés de l’arabe. Leiden: Brill.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: RAE.
Marco teórico
Bhabha, Homi K. (1994). The Location of Culture. London: Routledge.
Goddard, Cliff (2002). “The search for the shared semantic core of all languages”. En Meaning and Universal Grammar. Amsterdam: John Benjamins.
Lapesa, Rafael (1981). Historia de la lengua española. 9ª ed. Madrid: Gredos.
Wierzbicka, Anna (1997). Understanding Cultures through Their Key Words. Oxford: Oxford University Press.
Estudios históricos
Barceló, Carmen (1984). Minorías islámicas en el país valenciano: historia y dialecto. Valencia: Universidad de Valencia.
Corriente, Federico (1977). A Grammatical Sketch of the Spanish Arabic Dialect Bundle. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Harvey, Leonard Patrick (1990). Islamic Spain, 1250 to 1500. Chicago: University of Chicago Press.
Ladero Quesada, Miguel Ángel (1989). Granada: historia de un país islámico (1232-1571). Madrid: Gredos.
Esta monografía establece las bases científicas para el estudio del empleo literario contemporáneo de arabismos como estrategia de construcción identitaria y verosimilitud histórica. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad y efectividad artística de la recuperación consciente del léxico histórico especializado, abriendo perspectivas productivas tanto para la creación literaria como para la investigación lexicográfica futura.