Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «AMOR INTERCULTURAL EN LA LITERATURA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES FRONTERIZOS A BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065282
AMOR INTERCULTURAL EN LA LITERATURA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES FRONTERIZOS A BALAGUÉ DOMÉNECH
ESTUDIO COMPARATIVO
Área: Literatura Comparada
Corpus: Romances moriscos del Siglo de Oro, literatura de la convivencia, obra contemporánea
Metodología: Análisis temático diacrónico
Año: 2025
INTRODUCCIÓN
El amor intercultural constituye uno de los temas más persistentes y complejos de la literatura española, manifestándose desde los romances fronterizos medievales hasta las reelaboraciones contemporáneas. Esta continuidad temática, lejos de representar mera repetición formulaica, revela transformaciones profundas en las concepciones culturales sobre alteridad, identidad y relaciones de poder que caracterizan cada momento histórico.
“Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech se inscribe en esta tradición secular, pero lo hace desde perspectivas que subvierten radicalmente las valoraciones tradicionales del encuentro intercultural. La presente investigación analiza diacrónicamente la evolución del tema del amor intercultural en la literatura española, identificando continuidades formales y transformaciones ideológicas que conectan los romances fronterizos medievales con las reelaboraciones contemporáneas.
LOS ROMANCES FRONTERIZOS: ANTECEDENTES MEDIEVALES
Los romances fronterizos emergen en el siglo XIV como correlato poético de la guerra de Granada, cristalizando en formas métricas populares las tensiones culturales de la frontera cristiano-musulmana. Estos textos presentan el amor intercultural como transgresión excepcional que confirma, por contraste, la normalidad del antagonismo entre culturas.
En romances como “Abenámar, Abenámar” o “La pérdida de Alhama”, el elemento amoroso funciona como metáfora de relaciones políticas complejas donde seducción y conquista se entrelazan. Granada aparece feminizada (“Granada, ¿qué castigos son aquestos?”), objeto de deseo de un conquistador que emplea retórica amorosa para disfrazar intenciones bélicas.
La característica fundamental de estos romances reside en su funcionalización del amor intercultural como episodio excepcional que no cuestiona estructuras culturales hegemónicas sino que las refuerza mediante la demostración de su transgresión. El moro puede ser galante, incluso admirable, pero permanece irreductiblemente Otro.
EL ROMANCERO MORISCO DEL SIGLO DE ORO: CRISTALIZACIÓN DEL GÉNERO
El romancero morisco desarrollado por Lope de Vega, Luis de Góngora y Ginés Pérez de Hita en las décadas de 1580-1600 representa la primera elaboración sistemática del amor intercultural como tema literario autónomo. Estos autores transforman el material épico-histórico de los romances fronterizos en exploración psicológica de la subjetividad amorosa.
Los “Romances de Gazul” lopescos establecen el modelo canónico: el caballero moro enamorado que articula su pasión en códigos cortesanos que lo hacen comprensible —y atractivo— para la audiencia cristiana. Esta estrategia de “domesticación” cultural permite explorar la alteridad sin amenazar identidades consolidadas.
Sin embargo, el romancero morisco áureo revela tensiones significativas. Mientras celebra el refinamiento musulmán (arquitectura, protocolos cortesanos, sofisticación poética), mantiene distancia cultural mediante estrategias de exotización que confirman la superioridad cristiana. El moro es admirable precisamente porque permanece decorativamente Otro.
LA LITERATURA DE LA CONVIVENCIA: IDEALIZACIONES Y REALIDADES
El concepto de convivencia desarrollado por Américo Castro ha generado abundante literatura que idealiza retrospectivamente las relaciones interculturales en la España medieval. Obras como “El collar de la paloma” de Ibn Hazm o las producciones de la Escuela de Traductores de Toledo han sido interpretadas como testimonios de armonía intercultural que justificaría nostalgia contemporánea.
Esta literatura presenta el amor intercultural como expresión natural de sociedades multiconfesionales donde las diferencias religiosas se subordinan a afinidades humanas básicas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que tales representaciones reflejan más proyecciones modernas que realidades medievales.
La idealización de la convivencia responde a necesidades contemporáneas de construir precedentes históricos para sociedades multiculturales actuales, pero puede distorsionar la comprensión de dinámicas históricas reales donde el amor intercultural operaba en contextos de desigualdad estructural y antagonismo religioso.
TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS: BALAGUÉ DOMÉNECH
“Romance de las cristianas raptadas” representa transformación radical de la tradición del amor intercultural, invirtiendo sistemáticamente valoraciones heredadas del romancero tradicional. Esta inversión opera en múltiples dimensiones:
Inversión del sujeto amoroso: Mientras el romancero tradicional privilegia la perspectiva masculina (el caballero moro enamorado), Balagué Doménech focaliza la experiencia femenina, otorgando voz y agencia a las mujeres cautivas que tradicionalmente funcionaban como objetos de deseo o intercambio.
Inversión de la valoración cultural: En lugar de exotizar lo musulmán como decorativamente Otro, la obra presenta el refinamiento islámico como estándar de civilización que expone la barbarie del patriarcado cristiano. Los raptores musulmanes aparecen como liberadores antes que como opresores.
Inversión del cautiverio: El motivo tradicional del cautiverio femenino se transforma de experiencia traumática en oportunidad de autoconocimiento y emancipación. Las cautivas no buscan liberación sino que rechazan el retorno a estructuras opresivas cristianas.
ANÁLISIS COMPARATIVO DIACRÓNICO
Continuidades formales
Pese a las transformaciones temáticas, persisten elementos formales que conectan la obra de Balagué Doménech con la tradición del romancero:
- Estructura métrica: Mantenimiento del octosílabo asonantado que facilita la inscripción en la memoria cultural colectiva.
- Motivos narrativos: Persistencia de elementos como cautiverio, rescate, cortejo y honor que estructuran la narrativa tradicional.
- Espacialización: Granada continúa funcionando como espacio privilegiado del encuentro intercultural, cargado de significaciones simbólicas que trascienden su materialidad geográfica.
Transformaciones ideológicas
Las transformaciones más significativas operan en el nivel ideológico:
De la confirmación a la subversión: Mientras el romancero tradicional empleaba el amor intercultural para confirmar jerarquías culturales establecidas, Balagué Doménech lo utiliza para cuestionar estructuras patriarcales y coloniales.
De la excepcionalidad a la normalidad: El amor intercultural deja de presentarse como transgresión excepcional para aparecer como desarrollo natural de relaciones humanas no mediadas por prejuicios culturales.
De la nostalgia a la utopía: La orientación temporal se invierte: en lugar de lamentar un pasado perdido, la obra proyecta futuros alternativos donde la hibridación cultural genera posibilidades de convivencia superiores.
Funciones culturales diferentes
El amor intercultural cumple funciones culturales distintas en cada período:
- Romances fronterizos: Procesamiento simbólico de ansiedades identitarias generadas por contacto cultural prolongado.
- Romancero morisco: Exploración estética de alteridad cultural desde posiciones de seguridad identitaria.
- Literatura de convivencia: Construcción de precedentes históricos para proyectos multiculturales contemporáneos.
- Balagué Doménech: Crítica de estructuras patriarcales mediante inversión de valoraciones culturales tradicionales.
PERSPECTIVA EUROPEA Y MEDITERRÁNEA
La tradición española del amor intercultural debe contextualizarse en marco europeo más amplio donde textos como “Otelo” de Shakespeare, “Zaïre” de Voltaire o “L’Italiana in Algeri” de Rossini abordan temáticas similares desde perspectivas culturales diferentes.
La especificidad española radica en la experiencia histórica única de ocho siglos de convivencia cultural en territorio peninsular, que genera memoria colectiva sobre encuentro intercultural que no existe en otras tradiciones europeas. Esta memoria permite tanto nostalgias idealizadoras como críticas sistemáticas de exclusivismos culturales.
CONCLUSIONES
El análisis diacrónico del amor intercultural en la literatura española revela transformaciones fundamentales en las concepciones culturales sobre alteridad, identidad y poder. “Romance de las cristianas raptadas” de Balagué Doménech representa culminación de proceso evolutivo que transforma material tradicional para abordar preocupaciones contemporáneas sobre autonomía femenina, crítica cultural y posibilidades de convivencia intercultural.
Las continuidades formales identificadas demuestran la persistencia del romancero como forma poética capaz de vehicular contenidos ideológicos diversos, mientras las transformaciones temáticas revelan capacidad de adaptación de motivos tradicionales a sensibilidades contemporáneas.
La obra de Balagué Doménech no constituye ruptura con la tradición sino reelaboración crítica que utiliza autoridad cultural del pasado para legitimar perspectivas transformadoras del presente. Esta estrategia demuestra vitalidad de tradiciones literarias que mantienen relevancia cultural mediante procesos conscientes de renovación y crítica.
El estudio comparativo confirma que el amor intercultural funciona como termómetro cultural que registra transformaciones en concepciones sobre identidad, poder y alteridad. Su persistencia temática en la literatura española refleja permanencia de preocupaciones sobre encuentro cultural que adquieren formulaciones específicas según contextos históricos particulares.
La investigación sugiere líneas de trabajo futuro: análisis de otras tradiciones de amor intercultural en literaturas mediterráneas, estudio de recepciones contemporáneas del romancero tradicional, e investigación sobre funciones del amor intercultural en literaturas postcoloniales y migratorias actuales.