book2

LA RECUPERACIÓN DEL ROMANCE EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: GARCÍA LORCA, ALBERTI Y BALAGUÉ DOMÉNECH

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA RECUPERACIÓN DEL ROMANCE EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: GARCÍA LORCA, ALBERTI Y BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065290

LA RECUPERACIÓN DEL ROMANCE EN LA POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: GARCÍA LORCA, ALBERTI Y BALAGUÉ DOMÉNECH

ESTUDIO COMPARATIVO

Enfoque: Estudio de la revitalización de formas métricas tradicionales
Análisis: Comparación de técnicas y propósitos estéticos
Año: 2025

INTRODUCCIÓN

La recuperación de formas métricas tradicionales constituye uno de los fenómenos más significativos de la poesía española del siglo XX y XXI. Frente a la ruptura vanguardista que caracterizó la modernidad poética europea, poetas españoles como Federico García Lorca, Rafael Alberti y, más recientemente, José Carlos Balagué Doménech han encontrado en el romance tradicional un vehículo expresivo capaz de conjugar innovación estética con arraigo cultural.

Esta recuperación no representa mero conservadurismo formal sino estrategia consciente de renovación que utiliza la autoridad cultural de formas tradicionales para explorar sensibilidades contemporáneas. El romance octosílabo, forma métrica fundamental del patrimonio poético español, se convierte así en laboratorio de experimentación donde tradición y modernidad establecen diálogos productivos.

EL ROMANCE COMO FORMA TRADICIONAL: ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

El romance constituye la forma poética más característica de la tradición española, estructurado sobre versos octosílabos con asonancia en los versos pares y libertad métrica en los impares. Su origen popular y su función narrativa lo convirtieron en vehículo privilegiado para la transmisión de memoria colectiva, desde los romances fronterizos medievales hasta las elaboraciones cultas del Siglo de Oro.

La forma experimentó transformaciones significativas durante el Barroco, cuando poetas como Góngora y Lope de Vega la utilizaron para crear el “romance artificioso”, elevando la forma popular mediante recursos cultos sin sacrificar su esencia métrica. Esta dialéctica entre popularidad y cultismo establece precedente fundamental para las recuperaciones posteriores.

El Romanticismo del siglo XIX redescubrió el romance como expresión de “espíritu nacional”, pero fueron los poetas del siglo XX quienes desarrollaron estrategias más sofisticadas de apropiación crítica que trascienden tanto el folklorismo nostálgico como la imitación mecánica.

GARCÍA LORCA: REINVENCIÓN EMOCIONAL Y SIMBÓLICA

Federico García Lorca representa el momento culminante de la recuperación moderna del romance, especialmente en su “Romancero gitano” (1928). Su aproximación se caracteriza por la integración de técnicas vanguardistas en estructura tradicional, creando síntesis estética que preserva la musicalidad del romance mientras incorpora densidad simbólica moderna.

Técnicas lorquianas de renovación

Lorca emplea el octosílabo como base rítmica pero lo enriquece mediante:

Imaginismo vanguardista: “La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos” transforma elementos tradicionales (luna, fragua) mediante asociaciones surrealistas que mantienen coherencia métrica.

Simbolismo andaluz: El empleo de referentes culturales específicos (gitanos, Andalucía, flamenco) no constituye folklorismo sino construcción de universo simbólico donde lo particular alcanza dimensión universal.

Musicalidad expandida: Lorca explota las potencialidades sonoras del octosílabo mediante aliteraciones, asonancias internas y efectos rítmicos que refuerzan la dimensión oral del romance sin sacrificar complejidad semántica.

Propósitos estéticos lorquianos

El romance lorquiano cumple funciones estéticas específicas:

  • Recuperación de oralidad poética en contexto de escritura culta
  • Exploración de identidades marginales (mundo gitano) como alternativa a modernidad burguesa
  • Creación de mitología personal que dialoga con tradición colectiva
  • Experimentación con tiempo narrativo que combina linealidad del romance con simultaneidad vanguardista

RAFAEL ALBERTI: VIRTUOSISMO FORMAL Y EXPERIMENTACIÓN BARROCA

Rafael Alberti desarrolla aproximación diferente al romance tradicional, caracterizada por extraordinario dominio técnico y capacidad de adaptación de la forma a registros expresivos diversos. Su obra revela evolución desde recuperación nostálgica (“Marinero en tierra”, 1925) hasta experimentación neovanguardista (“Cal y canto”, 1929).

Estrategias albertianas de renovación

Virtuosismo métrico: Alberti demuestra control absoluto de la forma tradicional, empleando no solo el romance sino también sonetos, décimas y otras estructuras clásicas con precisión técnica excepcional.

Experimentación temática: Introduce vocabulario moderno (“cinema”, “automóviles”, “jazz”) en estructuras tradicionales, demostrando capacidad de adaptación de formas históricas a realidades contemporáneas.

Barroquismo estilístico: Especialmente en “Cal y canto”, Alberti recupera complejidad gongorina adaptándola a sensibilidad del siglo XX, creando poesía de gran densidad cultural y técnica.

Funciones del romance en Alberti

  • Exploración de memoria personal (infancia, Andalucía perdida)
  • Experimentación con registros populares y cultos
  • Construcción de identidad poética que integra tradición y modernidad
  • Vehículo para reflexión metapoética sobre funciones de la poesía en sociedad moderna

BALAGUÉ DOMÉNECH: RECUPERACIÓN INTERCULTURAL CONTEMPORÁNEA

“Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech representa modalidad contemporánea de recuperación del romance que se distingue de precedentes del siglo XX por su orientación hacia diálogo intercultural y revisión crítica de narrativas históricas hegemónicas.

Características técnicas de la recuperación

Fidelidad métrica rigurosa: Balagué Doménech mantiene estructura octosílaba con asonancia en versos pares, demostrando dominio técnico de la forma tradicional comparable al de Lorca y Alberti.

Empleo consciente de licencias poéticas: La obra utiliza sinéresis, hiato y sinalefa con precisión técnica, mostrando conocimiento profundo de tradición métrica española. El autor documenta exhaustivamente su empleo de estas licencias, revelando aproximación erudita a la forma.

Arcaísmos semánticos controlados: El empleo del pretérito imperfecto de subjuntivo en forma arcaica (“raptara”, “llevara”, “templaran”) establece distancia temporal que refuerza ambientación histórica sin comprometer comprensibilidad.

Riqueza lexicográfica: La incorporación masiva de arabismos no constituye exotismo decorativo sino estrategia de reconocimiento cultural que demuestra hibridación constitutiva de cultura española.

Propósitos estéticos contemporáneos

La obra de Balagué Doménech emplea el romance para finalidades específicamente contemporáneas:

Crítica de narrativas coloniales: El romance se convierte en vehículo para cuestionar representaciones tradicionales del encuentro cristiano-musulmán, invirtiendo valoraciones culturales heredadas.

Exploración de identidades híbridas: Las protagonistas que portan simultáneamente cruz cristiana y media luna musulmana simbolizan posibilidades de hibridación cultural que trascienden esencialismos identitarios.

Reivindicación de autonomía femenina: El empleo de forma tradicionalmente masculina (romance épico) para narrar historia de empoderamiento femenino establece tensión productiva entre forma y contenido.

Construcción de memoria alternativa: La obra propone versión alternativa del momento 1492 que cuestiona triunfalismo histórico mediante exploración de posibilidades no realizadas.

ANÁLISIS COMPARATIVO: TÉCNICAS Y PROPÓSITOS

Similitudes en el tratamiento formal

Los tres poetas comparten estrategias fundamentales:

Fidelidad estructural: Mantienen arquitectura métrica del romance (octosílabos asonantados) como base no negociable que garantiza continuidad con tradición.

Experimentación controlada: Introducen innovaciones semánticas, temáticas y estilísticas sin destruir reconocibilidad de la forma tradicional.

Densidad cultural: Emplean el romance como depositario de memoria cultural, aunque definiendo “cultura” de maneras diferentes según contextos históricos.

Funcionalización narrativa: Preservan dimensión narrativa del romance, aunque adaptándola a necesidades expresivas específicas.

Diferencias en propósitos estéticos

Las diferencias revelan evolución histórica de sensibilidades poéticas:

Lorca: Emplea romance para construir mitología personal-colectiva que recupera elementos marginados de modernidad, especialmente mundo gitano-andaluz.

Alberti: Utiliza formas tradicionales como laboratorio de experimentación técnica que permite explorar relaciones entre tradición cultural y modernidad estética.

Balagué Doménech: Instrumentaliza romance como vehículo de crítica cultural que cuestiona narrativas históricas hegemónicas mediante propuesta de alternativas interculturales.

Evolución de la función social del romance

La comparación revela transformación en concepciones sobre función social de poesía:

  • Generación del 27 (Lorca/Alberti): Romance como instrumento de renovación estética que preserva identidad cultural en contexto de modernización
  • Poesía contemporánea (Balagué Doménech): Romance como herramienta de intervención cultural que utiliza autoridad de tradición para legitimar perspectivas críticas

TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE RENOVACIÓN

Tratamiento del tiempo narrativo

Lorca: Combina linealidad narrativa tradicional con simultaneidad vanguardista, creando temporalidades complejas que mantienen coherencia argumental.

Alberti: Experimenta con temporalidades múltiples, especialmente en recuperación de memoria personal y exploración de relaciones presente-pasado.

Balagué Doménech: Emplea estructura estacional (otoño-invierno-primavera-verano-otoño-invierno) que superpone tiempo cíclico natural con tiempo lineal histórico, generando tensión entre repetición e irreversibilidad.

Estrategias de caracterización

Lorca: Crea personajes arquetípicos (gitano, guardia civil, luna) que funcionan como símbolos antes que como individuos psicológicos.

Alberti: Desarrolla personajes más complejos psicológicamente, especialmente en exploración de subjetividad moderna.

Balagué Doménech: Construye personajes que evolucionan psicológicamente a lo largo de narrativa, especialmente las protagonistas femeninas que desarrollan conciencia crítica.

Empleo de referentes culturales

Lorca: Integra referentes andaluces y gitanos como elementos constitutivos de universo poético personal.

Alberti: Incorpora referentes diversos (marinos, urbanos, barrocos) según necesidades expresivas de cada obra.

Balagué Doménech: Utiliza referentes árabes e islámicos como instrumento de reconocimiento cultural que visibiliza sustrato multicultural de identidad española.

SIGNIFICACIÓN CULTURAL DE LA RECUPERACIÓN

La recuperación del romance por estos tres poetas revela evolución significativa en concepciones sobre relaciones entre tradición y modernidad en cultura española:

Superación del dilema tradición/modernidad

Los tres poetas demuestran que recuperación de formas tradicionales no implica conservadurismo estético sino estrategia de renovación que utiliza capital cultural heredado para exploración de sensibilidades contemporáneas.

Redefinición de “popular” y “culto”

Sus obras trascienden binarismo popular/culto mediante creación de síntesis que preserva accesibilidad de formas tradicionales mientras incorpora complejidad semántica moderna.

Construcción de identidades culturales complejas

La recuperación del romance permite exploración de identidades que integran elementos diversos sin resolver tensiones mediante síntesis fáciles, manteniendo ambigüedad productiva sobre naturaleza de “lo español.”

CONCLUSIONES

El análisis comparativo de la recuperación del romance en García Lorca, Rafael Alberti y José Carlos Balagué Doménech revela evolución significativa en estrategias de apropiación de formas tradicionales que refleja transformaciones más amplias en concepciones sobre función de poesía en sociedad.

Continuidades identificadas:

  • Fidelidad estructural a métrica tradicional como garantía de continuidad cultural
  • Empleo del romance como vehículo de exploración identitaria
  • Integración de innovación estética en marcos tradicionales
  • Utilización de autoridad cultural de formas heredadas para legitimar perspectivas contemporáneas

Transformaciones observadas:

  • Evolución desde exploración de identidad nacional (Lorca/Alberti) hacia crítica de narrativas hegemónicas (Balagué Doménech)
  • Cambio de foco en renovación estética hacia intervención cultural directa
  • Incorporación de perspectivas feministas e interculturales que trascienden preocupaciones de Generación del 27
  • Desarrollo de estrategias más explícitas de subversión ideológica

Significación contemporánea:

La obra de Balagué Doménech demuestra que recuperación de formas tradicionales mantiene relevancia en poesía contemporánea, especialmente cuando sirve propósitos de crítica cultural y exploración de identidades híbridas. Su empleo del romance para abordar preocupaciones sobre diálogo intercultural y autonomía femenina establece modelo productivo para utilización de tradición poética en abordaje de desafíos contemporáneos.

La investigación sugiere que éxito de recuperación del romance reside no en fidelidad mecánica a modelos históricos sino en capacidad de adaptación de estructuras tradicionales a sensibilidades contemporáneas, manteniendo reconocibilidad formal mientras renueva significación cultural. Esta estrategia permite que formas heredadas continúen siendo relevantes para expresión de experiencias e inquietudes que creadores originales no podían anticipar.

 

Tags: No tags