Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «ANÁLISIS ESTILÍSTICO DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’: RECURSOS POÉTICOS Y EFECTOS SEMÁNTICOS». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065309
ANÁLISIS ESTILÍSTICO DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’: RECURSOS POÉTICOS Y EFECTOS SEMÁNTICOS
Programa: Máster en Literatura Española
Nivel: Trabajo de Grado
Fecha: Septiembre 2025
RESUMEN
Este trabajo analiza los recursos estilísticos empleados en “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech, examinando la interrelación entre forma métrica tradicional y contenido semántico innovador. Mediante análisis detallado de figuras retóricas, campos semánticos y registros lingüísticos, se demuestra cómo el autor utiliza la estructura del romance tradicional para vehicular una reinterpretación contemporánea del encuentro intercultural hispano-musulmán, logrando efectos semánticos que subvierten narrativas históricas hegemónicas.
Palabras clave: Romance tradicional, análisis estilístico, figuras retóricas, campo semántico, registro lingüístico, literatura contemporánea española
- INTRODUCCIÓN
“Romance de las cristianas raptadas” de José Carlos Balagué Doménech constituye un ejemplo paradigmático de recuperación consciente de formas métricas tradicionales en la poesía española contemporánea. La obra emplea la estructura clásica del romance castellano —versos octosílabos con asonancia en los pares— para desarrollar una narrativa que invierte valoraciones culturales tradicionales sobre el encuentro cristiano-musulmán en el contexto histórico de 1492.
El presente análisis estilístico examina cómo los recursos poéticos tradicionales se articulan con innovaciones semánticas para crear efectos de significación que trascienden la mera imitación formal. La hipótesis central sostiene que Balagué Doménech utiliza estratégicamente la autoridad cultural de la forma romance para legitimar perspectivas críticas sobre narrativas históricas establecidas, generando tensiones productivas entre tradición formal e innovación ideológica.
- MARCO TEÓRICO
2.1 Teoría del análisis estilístico
El análisis estilístico, según la tradición inaugurada por Charles Bally y desarrollada por Roman Jakobson, examina cómo la forma lingüística genera efectos semánticos específicos. En el contexto poético, esta aproximación resulta especialmente productiva para comprender las relaciones entre metro, ritmo, figuras retóricas y significación.
2.2 El romance como forma cultural
El romance constituye, según Menéndez Pidal, la forma métrica más característica de la tradición poética española. Su estructura octosílaba con asonancia en versos pares y su función narrativa lo convirtieron en depositario privilegiado de memoria colectiva. La recuperación contemporánea de esta forma implica necesariamente diálogo con tradiciones culturales sedimentadas.
2.3 Campo semántico y registro lingüístico
La teoría de campos semánticos desarrollada por Jost Trier permite analizar cómo conjuntos léxicos organizados temáticamente generan efectos de coherencia textual. Complementariamente, el análisis de registros lingüísticos examina variaciones estilísticas que revelan posicionamientos culturales del autor.
- ANÁLISIS MÉTRICO Y FORMAL
3.1 Estructura métrica
La obra mantiene fidelidad rigurosa a la estructura tradicional del romance:
- Versos octosílabos: Todos los versos respetan el patrón de ocho sílabas métricas
- Asonancia en versos pares: La terminación en -a/-ada estructura todo el poema
- Libertad en versos impares: Los versos impares no presentan restricciones de rima
Ejemplo de análisis métrico:
En-bra-zos-del-be-re-be-re (8 sílabas)
que-en-ye-gua-blan-ca-ca-bal-ga (8 sílabas, asonancia)
a-sus-ta-da-y-te-me-ro-sa (8 sílabas)
llo-ran-do-va-la-cris-tia-na (8 sílabas, asonancia)
3.2 Licencias poéticas
El autor documenta exhaustivamente su empleo de licencias poéticas:
Sinéresis (6 casos identificados):
- “diez guerreros le rodeaban” (ea > ea)
- “el aire que la rodeaba” (ea > ea)
- “a poco reapareció” (eo > eo)
Hiato (múltiples casos):
- “limpia cual chorro de agua”
- “de horas de cabalgada”
- “cuando en los alfaneques”
Sinalefa (sistemática):
- “que en yegua blanca cabalga”
- “casi pegado al oído”
El empleo técnico de estas licencias revela dominio consumado de la métrica tradicional y aproximación erudita a la forma romance.
3.3 Estructura narrativa
La obra se organiza en diez unidades temáticas que siguen progresión estacional cíclica:
- El rapto (Otoño)
- El cautiverio
- El cortejo (Invierno)
- Amor
- Isabel y Abdullah
- La confesión (Primavera)
- Olores (Verano)
- Tristeza
- Rescate frustrado (Otoño)
- Epílogo. La huida (Invierno)
Esta estructura superpone temporalidad cíclica natural con temporalidad lineal histórica, generando tensión entre repetición cósmica e irreversibilidad histórica.
- ANÁLISIS DE FIGURAS RETÓRICAS
4.1 Figuras de construcción
Paralelismo sintáctico:
El autor emplea paralelismos para reforzar efectos rítmicos y semánticos:
“Ningún daño les hicieron
las noches de la acampada
[…]
Nadie se acercó a su vera.
Nadie intentó molestarlas.”
La repetición de estructuras negativas (“ningún”, “nadie”) enfatiza el contraste con expectativas sobre comportamiento de raptores.
Enumeración descriptiva:
Las descripciones de vestimentas, alimentos y arquitectura emplean enumeraciones exhaustivas que generan efectos de suntuosidad:
“aljuba ceñida al cuerpo,
capellar bajo la aljaba,
zaragüelles afollados,
borceguí bayo calzada”
4.2 Figuras de significado
Sinestesia:
La obra emplea correspondencias sensoriales para crear efectos de inmersión:
“—A dulce de cidra saben
tus cabellos, bella dama—”
La atribución de sabor al cabello establece intimidad sensorial que trasciende categorías perceptuales convencionales.
Simbolismo cromático:
El empleo de colores funciona simbólicamente:
- Blanco: Pureza, transcendencia (“yegua blanca”, “alfareme blanco”)
- Verde y oro: Refinamiento cultural (“foceifizas floreadas / de colores verde y oro”)
- Negro: Belleza exótica (“negra como el azabache”)
Prosopografía:
Las descripciones físicas de personajes revelan valoraciones culturales:
“Era el jeque berebere
de figura atildada;
un magnífico ejemplar
de la raza musulmana.”
La caracterización como “magnífico ejemplar” invierte estereotipos orientalistas tradicionales.
4.3 Figuras de pensamiento
Antítesis semántica:
La obra estructura oposiciones que cuestionan binarismos culturales:
- Cautiverio vs. Libertad
- Cristiano vs. Musulmán
- Civilización vs. Barbarie (invertida)
Ironía situacional:
La inversión de roles esperados genera efectos irónicos: los raptores musulmanes aparecen como liberadores; los esposos cristianos como opresores.
- ANÁLISIS DEL CAMPO SEMÁNTICO
5.1 Campo semántico del refinamiento cultural
Arquitectura:
- alfombras, alfarjes, almocarbes, foceifizas, tarbea
- “Decoraban las paredes / foceifizas floreadas / de colores verde y oro”
Gastronomía:
- alfinges, alfeñiques, alquermes, alfajores, azufaifas
- “bebidas almibaradas”, “almendras garrapiñadas”
Indumentaria:
- aljuba, alfareme, zaragüelles, borceguí, almajares
- “túnicas de seda / con hilos de oro brosladas”
La profusión de arabismos técnicos genera efectos de precisión cultural que demuestran conocimiento especializado y respeto por tradiciones islámicas.
5.2 Campo semántico de la sensorialidad
Olfativo:
- “fragancia de las flores”, “Quiero mantener tu aroma / en mi memoria grabada”
Táctil:
- “apartóse con dulzura”, “tomó su mano en la suya”
Auditivo:
- “añafiles templaran”, “chapotear del agua”
Visual:
- “penetrante mirada”, “tonalidad dorada”
La multiplicidad sensorial crea efectos de inmersión que contrastan con abstracciones ideológicas, privilegiando experiencia corporal sobre categorías conceptuales.
5.3 Campo semántico de la hibridación religiosa
Símbolos cristianos:
- cruz, cristianas, cruzados
Símbolos islámicos:
- media luna, Alah, alfaquí
Síntesis simbólica:
“para que desde aquel día
junto a la cruz la llevara
como recuerdo de aquel
que su corazón robara.”
La coexistencia simbólica de cruz cristiana y media luna musulmana materializa posibilidades de hibridación cultural.
- ANÁLISIS DEL REGISTRO LINGÜÍSTICO
6.1 Arcaísmos controlados
Morfología verbal:
El empleo del pretérito imperfecto de subjuntivo en forma arcaica (“raptara”, “llevara”, “templaran”) establece distanciamiento temporal que refuerza ambientación histórica sin comprometer comprensibilidad.
Ejemplos:
- “con otras cuatro raptara” (por “había raptado”)
- “la que en su grupa llevara” (por “había llevado”)
- “sus añafiles templaran” (por “habían templado”)
Léxico arcaico:
- “pluguiera” (por “placiera”)
- “brosladas” (por “bordadas”)
- “exornar” (por “adornar”)
6.2 Registro elevado sostenido
La obra mantiene consistentemente registro elevado mediante:
Selección léxica:
- “magnífico ejemplar”, “penetrante mirada”, “sublime decisión”
Construcciones sintácticas elaboradas:
- “De esta subrepticia forma / a la vez que inesperada”
Perífrasis elegantes:
- “muy cerquita de la Alhambra” (diminutivo estilístico)
6.3 Integración de arabismos
La incorporación masiva de arabismos (más de 80 términos documentados) no constituye exotismo decorativo sino estrategia de reconocimiento cultural:
Arabismos arquitectónicos: alfombra, alfarje, almocarbe
Arabismos gastronómicos: alfajor, alquerme, azufaifa
Arabismos indumentarios: aljuba, alfareme, zaragüelles
Esta precisión lexicográfica demuestra voluntad de fidelidad cultural que contrasta con orientalismo superficial.
- EFECTOS SEMÁNTICOS
7.1 Inversión de valoraciones culturales
El análisis estilístico revela sistemática inversión de valoraciones tradicionales:
Refinamiento cultural asociado al islam:
- Descripciones detalladas de arquitectura, gastronomía, protocolo
- Empleo de registro elevado para caracterizar personajes musulmanes
Barbarie asociada al cristianismo:
- “trato hosco y displicente”, “gesto brusco y procaz”
- Empleo de registro degradado para caracterizar esposos cristianos
7.2 Efectos de extrañamiento
La familiaridad de la forma métrica tradicional contrasta con la extrañeza del contenido ideológico, generando efectos de extrañamiento que obligan a reconsiderar presupuestos culturales:
“—Isabel, como esa reina
que tantos problemas causa—”
La referencia a Isabel la Católica desde perspectiva musulmana desestabiliza narrativas heroicas consolidadas.
7.3 Construcción de temporalidades alternativas
La estructura estacional genera temporalidad cíclica que contrasta con irreversibilidad histórica de 1492:
- Tiempo natural: Repetición estacional (otoño-invierno-primavera-verano-otoño-invierno)
- Tiempo histórico: Irreversibilidad de conquista cristiana
- Tiempo utópico: Proyección hacia futuros alternativos en Orán
- FUNCIÓN IDEOLÓGICA DE LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
8.1 Autoridad cultural de la forma
El empleo de la métrica tradicional del romance otorga autoridad cultural a contenidos ideológicamente subversivos. La forma consagrada legitima perspectivas críticas que podrían resultar problemáticas en registros menos prestigiosos.
8.2 Seducción estética
La belleza formal de la obra (musicalidad, riqueza léxica, precisión técnica) genera seducción estética que facilita aceptación de contenidos ideológicamente desafiantes.
8.3 Memoria cultural alternativa
Los recursos estilísticos contribuyen a construcción de memoria cultural alternativa que cuestiona narrativas triunfalistas sobre 1492, proponiendo valoraciones más complejas del encuentro intercultural.
- CONCLUSIONES
El análisis estilístico del “Romance de las cristianas raptadas” revela estrategia consciente de utilización de recursos poéticos tradicionales para vehicular contenidos ideológicos contemporáneos. Los principales hallazgos son:
9.1 Dominio técnico excepcional
Balagué Doménech demuestra conocimiento exhaustivo de tradición métrica española, empleando licencias poéticas con precisión técnica comparable a maestros clásicos del género.
9.2 Innovación semántica controlada
Las innovaciones temáticas e ideológicas se introducen gradualmente, respetando expectativas formales para facilitar aceptación de perspectivas críticas.
9.3 Efectos de resignificación cultural
Los recursos estilísticos contribuyen a resignificación de símbolos culturales establecidos, especialmente mediante inversión de valoraciones sobre refinamiento y barbarie.
9.4 Hibridación productiva
La obra logra síntesis productiva entre forma tradicional y sensibilidad contemporánea, demostrando vigencia de formas históricas para exploración de preocupaciones actuales.
9.5 Contribución a estudios poscoloniales
El análisis confirma que literatura española contemporánea puede contribuir significativamente a revisión crítica de legados coloniales mediante recuperación consciente de formas tradicionales.
- LIMITACIONES Y LÍNEAS FUTURAS
10.1 Limitaciones del estudio
- Ausencia de análisis de recepción crítica contemporánea
- Falta de comparación sistemática con otros romances contemporáneos
- Necesidad de contextualización más amplia en literatura poscolonial
10.2 Líneas de investigación futura
- Análisis de influencia en poetas contemporáneos
- Estudio de recepciones críticas en medios especializados
- Comparación con recuperaciones del romance en otras literaturas hispánicas
- Análisis de traducciones y adaptaciones internacionales
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
Balagué Doménech, José Carlos. Romance de las cristianas raptadas. Editorial Poesía eres tú, 2025.
Fuentes teóricas
Bally, Charles. Traité de stylistique française. Heidelberg: Winter, 1909.
Jakobson, Roman. “Lingüística y poética.” Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975.
Menéndez Pidal, Ramón. Romancero hispánico. Madrid: Espasa-Calpe, 1953.
Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Debate, 2002.
Trier, Jost. “Das sprachliche Feld.” Neue Jahrbücher für Wissenschaft und Jugendbildung, 1934.