Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO EN ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’: MUSULMANES Y CRISTIANOS EN EL SIGLO XV». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065336
LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO EN ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’: MUSULMANES Y CRISTIANOS EN EL SIGLO XV
Programa: Grado en Historia
Fecha: Septiembre 2025
RESUMEN
Este trabajo examina la representación del “otro” cultural en “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech, analizando la construcción de alteridad entre musulmanes y cristianos en el contexto del siglo XV. A través del estudio de estereotipos, inversiones narrativas y mecanismos de representación cultural, se demuestra cómo la obra subvierte las narrativas tradicionales sobre el encuentro cristiano-musulmán, ofreciendo una perspectiva alternativa que cuestiona los binarismos culturales heredados de la historiografía tradicional.
Palabras clave: Alteridad cultural, estereotipos, siglo XV, representación histórica, encuentro cristiano-musulmán, Granada 1492
- INTRODUCCIÓN
La representación del “otro” cultural constituye uno de los aspectos fundamentales para comprender las dinámicas históricas de encuentro y conflicto entre diferentes civilizaciones. En el contexto de la península ibérica del siglo XV, las relaciones entre musulmanes y cristianos se caracterizaron por complejas interacciones que han sido objeto de múltiples interpretaciones historiográficas.
“Romance de las cristianas raptadas” de José Carlos Balagué Doménech, aunque obra literaria contemporánea, ofrece una perspectiva singular sobre este período histórico mediante la inversión consciente de estereotipos tradicionales y la construcción de una alteridad cultural alternativa. La obra, ambientada en los momentos finales del reino nazarí de Granada (1491-1493), presenta una visión del encuentro intercultural que desafía narrativas consolidadas sobre civilización, barbarie y refinamiento cultural.
1.1 Objetivos
Objetivo general: Analizar los mecanismos de representación del “otro” cultural en “Romance de las cristianas raptadas”, examinando la construcción de alteridad entre musulmanes y cristianos en el contexto del siglo XV.
Objetivos específicos:
- Identificar estereotipos culturales presentes en la obra y su inversión respecto a narrativas tradicionales
- Examinar las estrategias de caracterización de musulmanes y cristianos
- Analizar el contexto histórico de 1492 como marco de referencia para la construcción de alteridad
- Evaluar las implicaciones historiográficas de la representación alternativa propuesta
1.2 Metodología
Este trabajo emplea metodología cualitativa basada en:
- Análisis textual: Examen detallado de la obra literaria como fuente primaria
- Análisis histórico-cultural: Contextualización en el marco del siglo XV ibérico
- Análisis de representaciones: Estudio de estereotipos y mecanismos de alteridad
- Perspectiva comparativa: Contraste con fuentes históricas contemporáneas al período representado
1.3 Hipótesis
La obra de Balagué Doménech invierte sistemáticamente los estereotipos tradicionales sobre musulmanes y cristianos del siglo XV, presentando a los primeros como portadores de refinamiento cultural y a los segundos como representantes de barbarie patriarcal, generando así una representación alternativa del encuentro intercultural que cuestiona narrativas historiográficas hegemónicas sobre la conquista de Granada.
- MARCO TEÓRICO
2.1 Teoría de la alteridad cultural
El concepto de “alteridad” desarrollado por Emmanuel Levinas y posteriormente aplicado a estudios culturales por autores como Edward Said, permite comprender cómo las sociedades construyen identidades mediante oposición al “otro” cultural. En el contexto histórico, estas construcciones de alteridad frecuentemente justifican relaciones de dominación y exclusión.
2.2 Estereotipos y representación histórica
Los estereotipos culturales, según Ruth Amossy, funcionan como esquemas cognitivos simplificados que facilitan la comprensión de realidades complejas pero que pueden perpetuar prejuicios. En contextos históricos de conflicto, estos estereotipos adquieren dimensión política al legitimar acciones de conquista, dominación o exclusión.
2.3 Orientalismo y representación del islam
La obra de Edward Said sobre orientalismo demuestra cómo Occidente construyó representaciones del mundo islámico que justificaban dominación colonial. Aunque Said se enfoca en los siglos XVIII-XX, sus categorías analíticas resultan aplicables al estudio de representaciones medievales y modernas tempranas del islam.
- CONTEXTO HISTÓRICO: EL SIGLO XV Y LA CONQUISTA DE GRANADA
3.1 El reino nazarí en el siglo XV
El reino de Granada, último bastión musulmán en la península ibérica, experimentó durante el siglo XV un período de progresiva presión militar cristiana. Sin embargo, este período también se caracterizó por notable refinamiento cultural, especialmente en arquitectura, poesía y artes aplicadas.
Las fuentes cristianas contemporáneas, como la “Crónica de los Reyes Católicos” de Fernando del Pulgar, presentan perspectivas complejas sobre los musulmanes granadinos, reconociendo ocasionalmente su sofisticación cultural mientras enfatizan diferencias religiosas irreconciliables.
3.2 La conquista de Granada (1492)
La conquista de Granada el 2 de enero de 1492 constituye momento culminante de la “Reconquista” cristiana, pero también representa encuentro intercultural complejo. Las capitulaciones de Granada garantizaron inicialmente respeto por costumbres musulmanas, aunque estas protecciones fueron progresivamente erosionadas.
3.3 Representaciones contemporáneas
Las fuentes del siglo XV revelan ambivalencia en representaciones mutuas:
Perspectivas cristianas sobre musulmanes:
- Reconocimiento de refinamiento arquitectónico y cultural
- Caracterización como “infieles” que debían ser convertidos
- Admiración por cortesía y protocolo palatino
- Temor por capacidades militares y alianzas con potencias mediterráneas
Perspectivas musulmanas sobre cristianos:
- Percepción de rusticidad cultural relativa
- Reconocimiento de poder militar creciente
- Crítica de comportamientos considerados bárbaros
- Esperanza en tolerancia religiosa cristiana (inicialmente)
- ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE MUSULMANES
4.1 Caracterización física y social
La obra presenta caracterizaciones físicas de personajes musulmanes que invierten estereotipos orientalistas tradicionales:
“Era el jeque berebere
de figura atildada;
un magnífico ejemplar
de la raza musulmana.
Ojos pardos, barba negra,
muy pulcramente arreglada,
tez morena, buen semblante,
de penetrante mirada”
Esta descripción emplea vocabulario típicamente reservado para héroes épicos cristianos (“magnífico ejemplar”, “penetrante mirada”), subvirtiendo expectativas sobre caracterización de antagonistas musulmanes en literatura tradicional.
4.2 Refinamiento cultural
La representación del refinamiento musulmán abarca múltiples dimensiones:
Arquitectura y decoración:
“Decoraban las paredes
foceifizas floreadas
de colores verde y oro,
belleza que conjugaba
con alfarjes y almocarbes
con los cuales se adornaban
los techos, el cornijón
y partes abovedadas.”
El empleo de terminología técnica arquitectónica (foceifizas, alfarjes, almocarbes) demuestra conocimiento especializado y respeto por tradiciones estéticas islámicas.
Gastronomía y protocolo:
“Sirvieron ricos manjares,
bebidas almibaradas,
alfinges y alfeñiques,
y alquermes con que endulzaban
los dulces y mazapanes,
y dátiles y azufaifas
y alfajores deliciosos
y almendras garrapiñadas.”
La enumeración detallada de alimentos especializados contrasta con ausencia de descripciones gastronómicas cristianas, sugiriendo superioridad culinaria musulmana.
4.3 Comportamiento ético
Los personajes musulmanes exhiben comportamiento éticamente superior:
Respeto hacia cautivas:
“Los que allí las retenían
tampoco hiciéronlas nada;
no perturbaron sus sueños
ni alteraron sus veladas.”
Cortesía protocolar:
“díjoles que agradecía
su presencia en la velada,
rogando le disculpasen
por como fueron sacadas”
Este comportamiento contrasta marcadamente con brutalidad atribuida tradicionalmente a raptores en literatura épica.
4.4 Tolerancia religiosa
Abdullah articula perspectiva de tolerancia interreligiosa:
“—Aunque seamos musulmanes
y vosotras seáis cristianas
el hecho que platiquemos
un rato por la mañana
nuestro Alah ni vuestro Dios
creo que se disgustaran—”
Esta tolerancia teológica presenta modelo alternativo a exclusivismo religioso típicamente asociado con narrativas de “guerra santa”.
- ANÁLISIS DE LA REPRESENTACIÓN DE CRISTIANOS
5.1 Caracterización de esposos cristianos
Los esposos cristianos aparecen caracterizados negativamente:
“Con gesto brusco y procaz,
voz ronca y acalorada,
uno de los caballeros,
quien la expedición mandaba”
Vocabulario empleado (“brusco”, “procaz”, “ronca”, “acalorada”) connota barbarie y falta de refinamiento, invirtiendo estereotipos sobre nobleza cristiana.
5.2 Comportamiento patriarcal
La obra critica comportamiento patriarcal cristiano:
“sus esposos conteniendo
la ira que les embargaba,
asiéronlas de los brazos
y en franca actitud airada
ordenaron bruscamente
que a partir se prepararan.”
Este comportamiento violento contrasta con gentileza musulmana, invirtiendo valoraciones tradicionales sobre civilización.
5.3 Testimonio de Isabel
El testimonio de Isabel ofrece crítica sistemática del patriarcado cristiano:
“el trato tan exquisito
que sus raptores les daban
que superaba en mucho
al modo que las trataban
sus esposos en sus casas,
cuando con ellos estaban;
trato hosco y displicente
que a ellas exacerbaba”
Esta comparación explícita invierte completamente narrativas tradicionales sobre civilización y barbarie.
5.4 Negligencia protectora
Los esposos cristianos aparecen como negligentes en protección familiar:
“Y así como sus esposos
de sus casas se ausentaban,
bien para ir a guerrear,
bien para cobrar alfardas,
exponiéndolas a que otros
en su ausencia las raptaran”
Esta crítica sugiere que irresponsabilidad cristiana facilita situación de rapto, trasladando culpabilidad de raptores musulmanes a negligencia masculina cristiana.
- INVERSIÓN DE ESTEREOTIPOS TRADICIONALES
6.1 Civilización vs. barbarie
La obra invierte sistemáticamente el binomio civilización/barbarie:
Aspecto | Representación tradicional | Representación en la obra |
Refinamiento cultural | Cristianos civilizados | Musulmanes refinados |
Comportamiento ético | Musulmanes bárbaros | Cristianos violentos |
Trato hacia mujeres | Cristianos protectores | Musulmanes respetuosos |
Tolerancia religiosa | Cristianos verdaderos | Musulmanes tolerantes |
6.2 Mecanismos de inversión
Transferencia de virtudes: Cualidades tradicionalmente cristianas (cortesía, refinamiento, ética) se atribuyen a musulmanes.
Transferencia de vicios: Defectos tradicionalmente musulmanes (violencia, barbarie, irrespeto) se atribuyen a cristianos.
Subversión lexical: Vocabulario heroico tradicional se emplea para musulmanes; vocabulario peyorativo para cristianos.
6.3 Efectos de la inversión
Esta inversión genera múltiples efectos:
- Extrañamiento: Familiaridad con estereotipos tradicionales hace que inversión resulte sorprendente
- Reflexión crítica: Inversión obliga a reconsiderar presupuestos sobre período histórico
- Cuestionamiento historiográfico: Sugiere que narrativas tradicionales pueden estar sesgadas
- CONSTRUCCIÓN DE ALTERIDAD CULTURAL
7.1 Mecanismos de alteridad
La obra emplea varios mecanismos para construir alteridad:
Diferenciación religiosa: Mantenimiento de diferencias confesionales sin jerarquización
Diferenciación étnica: Reconocimiento de diferencias físicas sin valoración negativa
Diferenciación cultural: Celebración de diversidad cultural como enriquecimiento mutuo
7.2 Hibridación simbólica
El símbolo más poderoso de alteridad constructiva es la hibridación religiosa:
“para que desde aquel día
junto a la cruz la llevara
como recuerdo de aquel
que su corazón robara.”
Isabel porta simultáneamente cruz cristiana y media luna musulmana, simbolizando posibilidad de identidades híbridas que trascienden exclusivismos religiosos.
7.3 Espacios de encuentro
Granada aparece como espacio de encuentro intercultural donde alteridad no implica hostilidad:
- Palacio musulmán: Espacio de refinamiento y cortesía
- Jardines: Espacios de intimidad intercultural
- Orán: Destino utópico donde hibridación cultural es posible
- CONTEXTO HISTORIOGRÁFICO Y FUENTES
8.1 Fuentes contemporáneas del siglo XV
Las fuentes del siglo XV revelan representaciones más matizadas de las que la obra sugiere:
Crónica de los Reyes Católicos (Fernando del Pulgar):
- Reconoce refinamiento de corte nazarí
- Admira arquitectura y protocolo granadino
- Mantiene superioridad religiosa cristiana
Capitulaciones de Granada (1491):
- Garantizan respeto por costumbres musulmanas
- Reconocen legitimidad de instituciones islámicas
- Reflejan pragmatismo político cristiano
Crónicas musulmanas (al-Maqqari):
- Lamentan pérdida de Al-Andalus
- Critican falta de unidad musulmana
- Reconocen superioridad militar cristiana
8.2 Historiografía moderna
La historiografía moderna presenta perspectivas más equilibradas:
Américo Castro: Enfatiza convivencia intercultural medieval
Claudio Sánchez-Albornoz: Privilegia continuidad visigoda cristiana
María Jesús Rubiera: Revaloriza cultura nazarí
Luis Suárez Fernández: Contextualiza conquista en política europea
8.3 Posicionamiento de la obra
La obra de Balagué Doménech se sitúa en tradición historiográfica que revaloriza legado andalusí, pero extremando inversión de valoraciones tradicionales hasta crear representación alternative que puede considerarse contra-narrativa historiográfica.
- IMPLICACIONES CONTEMPORÁNEAS
9.1 Diálogo intercultural actual
La inversión de estereotipos en la obra responde a preocupaciones contemporáneas sobre:
- Islamofobia: Combate prejuicios anti-islámicos mediante representación positiva
- Multiculturalismo: Promueve modelos de convivencia intercultural
- Crítica del eurocentrismo: Cuestiona narrativas de superioridad occidental
9.2 Memoria histórica
La obra contribuye a construcción de memoria histórica alternativa que:
- Revaloriza legado andalusí
- Cuestiona triunfalismo sobre 1492
- Propone modelos alternativos de encuentro cultural
9.3 Limitaciones interpretativas
Sin embargo, la obra presenta limitaciones:
- Idealización excesiva: Representación demasiado positiva de musulmanes
- Simplificación histórica: Reducción de complejidad del período
- Anacronismo conceptual: Aplicación de valores contemporáneos a contexto medieval
- CONCLUSIONES
El análisis de “Romance de las cristianas raptadas” revela estrategia consciente de inversión de estereotipos tradicionales sobre musulmanes y cristianos del siglo XV. Esta inversión opera mediante varios mecanismos:
10.1 Hallazgos principales
- Inversión sistemática de valoraciones: La obra presenta musulmanes como civilizados y cristianos como bárbaros, invirtiendo completamente narrativas tradicionales.
- Construcción de alteridad positiva: La diferencia cultural no implica jerarquización sino enriquecimiento mutuo.
- Hibridación identitaria: Propuesta de identidades híbridas que trascienden exclusivismos religiosos.
- Crítica historiográfica implícita: Cuestionamiento de narrativas hegemónicas sobre conquista de Granada.
10.2 Aportaciones historiográficas
La obra contribuye a debates historiográficos contemporáneos sobre:
- Revalorización del legado andalusí
- Crítica del eurocentrismo historiográfico
- Construcción de memorias alternativas sobre 1492
- Modelos de convivencia intercultural
10.3 Limitaciones metodológicas
Como fuente para comprensión histórica, la obra presenta limitaciones:
- Anacronismo: Aplicación de sensibilidades contemporáneas a contexto medieval
- Idealización: Representación excesivamente positiva que puede distorsionar comprensión histórica
- Selectividad: Énfasis en aspectos que confirman tesis preconcebidas
10.4 Significación cultural
Pese a limitaciones historiográficas, la obra posee valor cultural significativo como:
- Instrumento de diálogo intercultural contemporáneo
- Vehículo de crítica de estereotipos anti-islámicos
- Propuesta de modelos alternativos de encuentro cultural
- Contribución a debates sobre memoria histórica española
10.5 Perspectivas futuras
Este análisis sugiere líneas de investigación futura:
- Estudio comparativo con otras representaciones literarias contemporáneas del período
- Análisis de recepciones críticas y populares de la obra
- Investigación sobre impacto en construcción de memoria histórica alternativa
- Estudio de influencias en políticas de diálogo intercultural
La representación del “otro” en “Romance de las cristianas raptadas” demuestra capacidad de literatura contemporánea para intervenir en debates historiográficos y construcción de memoria colectiva, aunque tal intervención debe ser evaluada críticamente considerando tanto sus aportaciones como sus limitaciones interpretativas.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
Obra analizada:
Balagué Doménech, José Carlos. Romance de las cristianas raptadas. Editorial Poesía eres tú, 2025.
Fuentes históricas del siglo XV:
Capitulaciones de Granada (1491). Archivo General de Simancas.
Pulgar, Fernando del. Crónica de los Reyes Católicos. Ed. Juan de Mata Carriazo. Madrid: Espasa-Calpe, 1943.
Fuentes secundarias
Teoría de la alteridad:
Levinas, Emmanuel. Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme, 1977.
Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Debate, 2002.
Amossy, Ruth. Les idées reçues: sémiologie du stéréotype. París: Nathan, 1991.
Historia medieval peninsular:
Castro, Américo. España en su historia: cristianos, moros y judíos. Barcelona: Crítica, 1983.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. Granada después de la conquista. Granada: Diputación Provincial, 1988.
Rubiera Mata, María Jesús. La arquitectura en la literatura árabe. Madrid: Hiperión, 1988.
Sánchez-Albornoz, Claudio. España, un enigma histórico. Barcelona: Edhasa, 2000.
Estudios sobre representación cultural:
García Arenal, Mercedes. Los moriscos. Madrid: Editora Nacional, 1975.
Harvey, Leonard P. Islamic Spain, 1250 to 1500. Chicago: University of Chicago Press, 1990.
Nirenberg, David. Communities of Violence: Persecution of Minorities in the Middle Ages. Princeton: Princeton University Press, 1996.