Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: PERFIL DE UN ESCRITOR INTERDISCIPLINARIO». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.orgÁngela Isabel, de Claudia Soneira. «JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: PERFIL DE UN ESCRITOR INTERDISCIPLINARIO». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065361/10.5281/zenodo.17065361
JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: PERFIL DE UN ESCRITOR INTERDISCIPLINARIO
Programa: Grado en Literatura
Fecha: Septiembre 2025
RESUMEN
Este trabajo examina el perfil intelectual de José Carlos Balagué Doménech como ejemplo paradigmático de escritor interdisciplinario, analizando la influencia de su formación jurídico-económica en su creación literaria. A través del estudio de su biografía intelectual y análisis de su obra poética, particularmente “Romance de las cristianas raptadas” (2025), se demuestra cómo la convergencia de competencias profesionales diversas enriquece y singulariza su producción literaria, configurando una voz autoral que integra rigor técnico, perspectiva histórica y sensibilidad poética.
Palabras clave: Escritor interdisciplinario, biografía intelectual, formación jurídico-económica, creación literaria, José Carlos Balagué Doménech
- INTRODUCCIÓN
La figura del escritor interdisciplinario representa una constante en la literatura contemporánea, donde la especialización académica y profesional dialoga productivamente con la vocación literaria. José Carlos Balagué Doménech constituye un caso ejemplar de esta convergencia, combinando formación en Economía, Auditoría y Derecho con una sólida producción poética que recupera formas métricas tradicionales para abordar temáticas de relevancia histórica y cultural contemporánea.
1.1 Objetivos
Objetivo general: Analizar el perfil intelectual de José Carlos Balagué Doménech como escritor interdisciplinario, examinando la influencia de su formación jurídico-económica en su creación literaria.
Objetivos específicos:
- Reconstruir la biografía intelectual del autor a partir de fuentes disponibles
- Analizar la interrelación entre formación profesional y vocación literaria
- Examinar cómo su background jurídico-económico influye en su obra poética
- Evaluar su contribución a la literatura española contemporánea desde perspectiva interdisciplinaria
1.2 Hipótesis
La formación jurídico-económica de José Carlos Balagué Doménech no constituye mero complemento a su vocación literaria, sino elemento constitutivo que determina características específicas de su obra: rigor técnico, perspectiva histórica documentada, y capacidad de análisis crítico que enriquecen su producción poética y la distinguen en el panorama literario contemporáneo.
- MARCO TEÓRICO
2.1 El concepto de escritor interdisciplinario
La interdisciplinariedad literaria, según Edgar Morin, implica integración de conocimientos procedentes de diversos campos para enriquecer la perspectiva creativa. En literatura, esta convergencia genera voces autorales singulares que aportan competencias específicas a la creación artística.
2.2 Formación profesional y creación literaria
Los estudios de sociología de la literatura (Pierre Bourdieu) demuestran que el capital cultural diversificado influye significativamente en la producción literaria, dotando al autor de herramientas analíticas y perspectivas que enriquecen su obra.
2.3 Literatura y conocimiento especializado
La tradición literaria española cuenta con precedentes significativos de escritores con formación profesional diversificada: desde Quevedo (jurista) hasta Delibes (economista), demostrando fertilidad de esta convergencia.
- BIOGRAFÍA INTELECTUAL
3.1 Formación académica y profesional
José Carlos Balagué Doménech presenta perfil académico diversificado:
Formación económica: Economista de profesión, competencia que proporciona herramientas analíticas para comprensión de estructuras sociales y dinámicas históricas.
Expertise en auditoría: Su experiencia como auditor desarrolla capacidades de análisis documental, verificación de fuentes y rigor metodológico aplicables a investigación histórica.
Formación jurídica: Licenciado en Derecho, formación que aporta precisión terminológica, capacidad argumentativa y comprensión de estructuras institucionales.
Doble nacionalidad: Española y argentina, circunstancia que enriquece perspectiva cultural y facilita diálogo intercultural evidente en su obra.
3.2 Trayectoria profesional
Producción académica: Ha publicado “varios libros de derecho procesal y más de un centenar de artículos y monografías en prensa y revistas especializadas”, demostrando capacidad de investigación y divulgación académica.
Actividad editorial: Su conocimiento del sector editorial, evidente en documentos de política editorial, revela comprensión profesional de industria cultural.
3.3 Desarrollo de vocación literaria
Autodefinición: “Es poeta de vocación”, estableciendo distinción entre actividad profesional y identidad artística.
Presencia digital: “Publica asiduamente en el foro de poesía ‘Poemas del alma'”, demostrando compromiso sostenido con práctica poética.
Proyección editorial: “Tiene escritas diversas poesías reunidas en un poemario de próxima publicación”, evidenciando sistematización de producción literaria.
- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
4.1 “Romance de las cristianas raptadas”: obra paradigmática
La obra más significativa disponible de Balagué Doménech, “Romance de las cristianas raptadas” (2025), ejemplifica convergencia entre formación interdisciplinaria y creación literaria.
4.1.1 Rigor histórico
Contextualización precisa: La obra se sitúa “desde el otoño de 1491 al invierno de 1492-93, tras la conquista de Granada el 2 de enero de 1492”, demostrando precisión cronológica propia de formación académica.
Documentación exhaustiva: El autor proporciona “reseña histórica” detallada sobre dominación árabe en España, evidenciando investigación rigurosa:
“Como es bien sabido, la dominación árabe en España duró cerca de ocho siglos (VIII a XV). En los siglos de la dominación se registran tres períodos: el emirato (años 711 a 756); el califato (años 756 a 1.031) y los reinos de Taifas (años 1.031 a 1.492).”
4.1.2 Precisión técnica
Análisis métrico exhaustivo: La obra incluye análisis técnico detallado que revela formación académica:
“Es preciso diferenciar lo que son las leyes o reglas de la versificación de lo que se conoce por licencias poéticas.”
Documentación de recursos: Identificación sistemática de figuras empleadas (sinéresis, hiato, sinalefa) con ejemplos específicos, demostrando método analítico riguroso.
4.1.3 Perspectiva cultural crítica
Inversión de narrativas hegemónicas: La obra cuestiona representaciones tradicionales del encuentro cristiano-musulmán, empleando estrategias analíticas propias de formación crítica.
Enfoque intercultural: Tratamiento complejo de identidades híbridas, evidente en símbolo de protagonista que porta simultáneamente cruz cristiana y media luna musulmana.
4.2 Características técnicas derivadas de formación interdisciplinaria
4.2.1 Rigor documental
Verificación lexicográfica: “se han utilizado con profusión diversos arabismos, todos recogidos por el Diccionario de la RAE excepto uno, ruzafa”, demostrando precisión propia de formación jurídica.
Metodología sistemática: Inclusión de vocabulario completo con definiciones, evidenciando método de investigación académica.
4.2.2 Estructura argumentativa
Análisis semántico: Dedicación de sección específica a “análisis semántico” que examina tiempos verbales empleados, demostrando perspectiva analítica sistemática.
Fundamentación teórica: Referencias a Real Academia Española y explicaciones técnicas que evidencian formación académica rigurosa.
4.2.3 Perspectiva económica implícita
Comprensión de dinámicas de poder: Tratamiento de “alfardas” (contribuciones que pagaban moros a cristianos) revela comprensión de estructuras económicas históricas.
Análisis de relaciones sociales: Enfoque en aspectos materiales y económicos de relaciones interculturales.
- INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN JURÍDICO-ECONÓMICA
5.1 En la metodología de trabajo
Investigación documental: Aplicación de técnicas de investigación jurídica a investigación literaria e histórica.
Verificación de fuentes: Método de corroboración propio de auditoría aplicado a documentación histórica.
Sistematización: Organización estructurada de material (análisis poético, análisis semántico, reseña histórica, vocabulario) que refleja metodología profesional.
5.2 En la perspectiva temática
Análisis de poder: Formación jurídica permite comprensión sofisticada de dinámicas de dominación y resistencia.
Perspectiva institucional: Comprensión de estructuras políticas y religiosas desde conocimiento de derecho institucional.
Dimensión económica: Atención a aspectos materiales de relaciones históricas (comercio, tributación, intercambio).
5.3 En el estilo literario
Precisión terminológica: Empleo de vocabulario técnico preciso, propio de formación jurídica.
Estructura argumentativa: Desarrollo lógico de temas que refleja formación en argumentación jurídica.
Rigor expositivo: Claridad expositiva propia de escritura profesional aplicada a creación literaria.
- CONTRIBUCIÓN A LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
6.1 Renovación de formas tradicionales
Balagué Doménech contribuye a corriente contemporánea de recuperación de formas métricas tradicionales, pero su formación interdisciplinaria aporta elementos distintivos:
Fundamentación teórica: Su análisis técnico supera mera imitación formal para constituir investigación académica aplicada.
Perspectiva crítica: Su formación permite cuestionamiento informado de narrativas históricas tradicionales.
6.2 Diálogo intercultural informado
Competencia cultural: Su formación permite abordaje sofisticado de encuentro intercultural, evitando superficialidad o exotismo.
Perspectiva histórica: Conocimiento de estructuras institucionales enriquece tratamiento de período histórico.
6.3 Modelo de escritor contemporáneo
Integración de saberes: Ejemplifica modelo de escritor que integra conocimientos diversos sin sacrificar especificidad literaria.
Responsabilidad intelectual: Su formación académica se traduce en responsabilidad hacia rigor y veracidad histórica.
- ANÁLISIS COMPARATIVO
7.1 Precedentes históricos
Generación del 98: Escritores como Azorín (jurista) o Baroja (médico) establecen precedente de integración profesional-literaria.
Generación del 27: Figuras como Salinas (filólogo) demuestran enriquecimiento mutuo entre formación académica y creación poética.
7.2 Contexto contemporáneo
Tendencia actual: Creciente presencia de escritores con formación diversificada en panorama literario español.
Especificidad de Balagué Doménech: Su combinación específica (economía-derecho-auditoría) resulta singular en contexto poético contemporáneo.
- PROYECCIÓN Y PERSPECTIVAS
8.1 Desarrollo futuro de la obra
Poemario anunciado: “poemario de próxima publicación” sugiere sistematización de producción poética en curso.
Potencial temático: Su formación permite exploración de temas históricos, sociales y culturales diversos.
8.2 Influencia en panorama literario
Modelo interdisciplinario: Puede inspirar otros escritores con formación diversificada.
Renovación crítica: Su perspectiva puede contribuir a revisión de narrativas históricas en literatura.
8.3 Reconocimiento institucional
Valoración académica: Su rigor metodológico facilita reconocimiento en ámbitos académicos.
Recepción crítica: Su fundamentación teórica puede generar interés en crítica especializada.
- LIMITACIONES Y DESAFÍOS
9.1 Limitaciones del estudio
Fuentes disponibles: Análisis basado en información limitada sobre trayectoria completa del autor.
Obra en desarrollo: Evaluación de producción literaria aún en proceso de consolidación.
9.2 Desafíos del escritor interdisciplinario
Equilibrio entre saberes: Riesgo de predominio de formación técnica sobre sensibilidad literaria.
Recepción especializada: Dificultad para encajar en categorías críticas tradicionales.
Identidad autorial: Negociación entre múltiples identidades profesionales y vocación literaria.
- CONCLUSIONES
El análisis del perfil de José Carlos Balagué Doménech como escritor interdisciplinario revela elementos significativos para comprensión de literatura contemporánea:
10.1 Confirmación de hipótesis
La formación jurídico-económica de Balagué Doménech constituye elemento constitutivo de su identidad literaria, no mero complemento, determinando características específicas de su obra:
- Rigor metodológico aplicado a investigación histórica y análisis literario
- Perspectiva crítica informada para cuestionamiento de narrativas hegemónicas
- Precisión técnica en empleo de formas métricas tradicionales
- Fundamentación documental que distingue su obra de mera imitación formal
10.2 Contribución específica
Renovación de tradiciones: Balagué Doménech aporta perspectiva contemporánea a formas tradicionales mediante integración de conocimientos inEterdisciplinarios.
Modelo autorial: Representa modelo de escritor contemporáneo que integra competencias diversas sin sacrificar especificidad literaria.
Perspectiva histórica: Su formación permite abordaje sofisticado de temas históricos con rigor académico y sensibilidad poética.
10.3 Significación para literatura contemporánea
Democratización del conocimiento: Su obra demuestra posibilidad de hacer accesible conocimiento especializado mediante creación literaria.
Diálogo intercultural: Contribuye a revisión crítica de narrativas históricas desde perspectiva informada y rigurosa.
Integración disciplinaria: Ejemplifica fertilidad de convergencia entre formación técnica y vocación artística.
10.4 Proyección futura
La trayectoria de Balagué Doménech sugiere evolución hacia consolidación como voz distintiva en panorama poético español, caracterizada por:
- Integración exitosa de rigor académico y sensibilidad artística
- Capacidad de renovación de tradiciones literarias mediante perspectiva contemporánea
- Contribución a revisión crítica de memoria histórica española
- Modelo para futuras generaciones de escritores interdisciplinarios
10.5 Reflexión final
José Carlos Balagué Doménech representa paradigma del escritor contemporáneo que trasciende especialización disciplinaria para crear obra literaria enriquecida por diversidad de saberes. Su ejemplo demuestra que interdisciplinariedad, lejos de diluir especificidad literaria, puede potenciarla mediante aportación de herramientas analíticas, perspectivas críticas y rigor metodológico que distinguen su voz en panorama poético actual.
Su caso confirma vigencia de modelo humanístico que integra conocimientos diversos al servicio de creación artística, contribuyendo tanto a renovación de tradiciones literarias como a construcción de perspectivas críticas sobre memoria cultural española.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
Obra del autor:
Balagué Doménech, José Carlos. Romance de las cristianas raptadas. Editorial Poesía eres tú, 2025.
Fuentes teóricas
Interdisciplinariedad:
Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.
Nicolescu, Basarab. La transdisciplinariedad: Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real, 1996.
Sociología de la literatura:
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Literatura española contemporánea:
García Martín, José Luis. La generación de los ochenta. Valencia: Mestral, 1988.
Lanz, Juan José. La poesía española durante la transición y la generación de la democracia. Madrid: Devenir, 2007.
Estudios sobre escritores interdisciplinarios:
Blasco, Javier. Poética de Juan Ramón: El universo de la palabra. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1981.
Cernuda, Luis. Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid: Guadarrama, 1975.