Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LITERATURA Y DERECHO EN JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: LA FORMACIÓN JURÍDICA COMO SUSTRATO POÉTICO». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065384
LITERATURA Y DERECHO EN JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: LA FORMACIÓN JURÍDICA COMO SUSTRATO POÉTICO
Área: Derecho y Literatura
Enfoque: Influencia de la formación legal en la estructura narrativa y tratamiento de la justicia
Fecha: Septiembre 2025
RESUMEN EJECUTIVO
Este estudio interdisciplinario examina la obra “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech desde la perspectiva de la intersección entre Derecho y Literatura, analizando cómo su formación jurídica como licenciado en Derecho y su experiencia profesional en derecho procesal influyen decisivamente en la construcción narrativa, el tratamiento de conceptos de justicia y la resolución de conflictos legales y morales en su obra poética.
- MARCO TEÓRICO: DERECHO Y LITERATURA
1.1 Fundamentos de la disciplina
El movimiento “Derecho y Literatura” (Law and Literature) establecido por James Boyd White y desarrollado por Richard Weisberg, examina las intersecciones entre ambas disciplinas, reconociendo que tanto el Derecho como la Literatura son sistemas de interpretación textual que construyen significado a través del lenguaje.
1.2 Modalidades de análisis
Derecho en la Literatura: Análisis de cómo las obras literarias representan instituciones jurídicas, procedimientos legales y conceptos de justicia.
Derecho como Literatura: Estudio de técnicas narrativas y retóricas en textos jurídicos.
Formación jurídica del autor: Influencia de la educación legal en la construcción literaria.
- PERFIL JURÍDICO DEL AUTOR
2.1 Formación y trayectoria legal
José Carlos Balagué Doménech presenta un perfil profesional sólido en el ámbito jurídico:
- Licenciado en Derecho
- Especialización en derecho procesal: “varios libros de derecho procesal”
- Actividad académica: “más de un centenar de artículos y monografías en prensa y revistas especializadas”
- Experiencia profesional: Economista y auditor, lo que implica conocimiento de derecho comercial y tributario
2.2 Competencias jurídicas específicas
Su especialización en derecho procesal resulta especialmente relevante para el análisis, ya que esta rama del Derecho se ocupa de:
- Procedimientos judiciales
- Garantías procesales
- Prueba y argumentación
- Resolución de conflictos
- Jurisdicción y competencia
- ANÁLISIS JURÍDICO-LITERARIO DEL “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”
3.1 Estructura procesal de la narrativa
La obra presenta una estructura que emula un procedimiento judicial complejo:
3.1.1 Fase instructora (Secciones I-II)
“En brazos del berebere
que en yegua blanca cabalga
asustada y temerosa
llorando va la cristiana”
La narrativa establece los hechos constitutivos del delito con precisión jurídica:
- Tipo penal: Rapto (sustracción de personas)
- Sujetos: Activos (bereberes) y pasivos (cristianas)
- Circunstancias: Lugar (Toledo), tiempo (otoño 1491), modo (aprovechando ausencia de esposos)
3.1.2 Fase probatoria (Secciones III-VIII)
Durante el desarrollo de la relación entre raptores y víctimas, Balagué Doménech construye un proceso de aportación de pruebas que invierte la presunción inicial de culpabilidad:
“Los que allí las retenían
tampoco hiciéronlas nada;
no perturbaron sus sueños
ni alteraron sus veladas.”
Esta construcción revela conocimiento de principios procesales fundamentales:
- Presunción de inocencia
- Carga de la prueba
- Valoración de circunstancias atenuantes
3.1.3 Fase de alegaciones (Sección IX)
La confrontación entre esposos cristianos y jeques musulmanes reproduce estructura de audiencia judicial:
“—¡Habla Isabel! —exclamó—
¡Decid a vuestros esposos
como habéis sido tratadas
y si queréis regresar
a las tierras castellanas!—”
Abdullah actúa como juez imparcial que otorga derecho de audiencia a todas las partes, respetando principios de contradicción y defensa.
3.2 Conceptos jurídicos fundamentales
3.2.1 Consentimiento y autonomía de la voluntad
El núcleo jurídico de la obra gira en torno al consentimiento, concepto central del derecho civil y penal:
“Dijo que aun cuando fueron
sin su voluntad sacadas
de sus casas de Toledo
ausente la gente armada,
el trato tan exquisito
que sus raptores les daban”
Isabel reconoce la ausencia de consentimiento inicial pero desarrolla argumentación sobre consentimiento sobrevenido basado en trato recibido, planteando cuestiones complejas sobre:
- Vicio del consentimiento vs. consentimiento posterior
- Autonomía de la voluntad femenina
- Capacidad de decisión en contextos coactivos
3.2.2 Jurisdicción y competencia territorial
La obra evidencia conocimiento sofisticado de conceptos de jurisdicción:
“Partid pues y partid solos
de las tierras de Granada.”
Abdullah ejerce jurisdicción territorial en Granada, rechazando competencia de autoridades castellanas, planteando conflicto de jurisdicciones típico del derecho internacional privado medieval.
3.2.3 Derecho comparado: sistemas jurídicos
La obra presenta diálogo entre sistemas jurídicos:
- Derecho cristiano castellano: Basado en derecho romano-canónico
- Derecho islámico: Representado por jeques y alfaquíes
“—Aunque seamos musulmanes
y vosotras seáis cristianas
[…]
nuestro Alah ni vuestro Dios
creo que se disgustaran—”
Esta formulación revela comprensión de pluralismo jurídico y derecho comparado.
3.3 Procedimientos de resolución de conflictos
3.3.1 Mediación y arbitraje
Abdullah actúa como mediador neutral entre partes en conflicto:
“ordenándoles dejasen
que las cristianas hablaran.”
Su intervención respeta principios de mediación:
- Imparcialidad
- Derecho de audiencia
- Autodeterminación de las partes
3.3.2 Debido proceso
La secuencia narrativa respeta garantías del debido proceso:
- Notificación: Los cristianos conocen los hechos
- Audiencia: Todas las partes pueden exponer argumentos
- Prueba: Se valoran circunstancias fácticas
- Decisión motivada: Isabel argumenta su elección
- Ejecución: Se cumple la decisión adoptada
3.4 Tratamiento de la justicia material vs. formal
3.4.1 Justicia formal
Los esposos cristianos representan justicia formal:
- Invocan derechos legales (matrimonio, patria potestad)
- Exigen cumplimiento de normas establecidas
- Emplean fuerza para hacer valer derechos
3.4.2 Justicia material
Los musulmanes representan justicia material:
- Priorizan bienestar efectivo de las personas
- Valoran circunstancias concretas sobre normas abstractas
- Respetan autonomía personal por encima de derechos formales
“el trato tan exquisito
que sus raptores les daban
que superaba en mucho
al modo que las trataban
sus esposos en sus casas”
Esta dicotomía refleja conocimiento profundo del debate jurídico entre legalidad y legitimidad.
- TÉCNICAS JURÍDICAS EN LA CONSTRUCCIÓN LITERARIA
4.1 Argumentación jurídica
4.1.1 Estructura silogística
La argumentación de Isabel sigue estructura silogística clásica del derecho:
Premisa mayor: El matrimonio debe basarse en respeto y consideración mutua
Premisa menor: Los esposos cristianos no proporcionan respeto ni consideración
Conclusión: El vínculo matrimonial carece de legitimidad
4.1.2 Prueba por comparación
Isabel emplea prueba comparativa típica del derecho:
“cosas que de sus esposos
tiempo ha que no escuchaban,
lo que les hizo pensar
que ya no les importaban.”
Contrasta comportamientos para demostrar superioridad del trato musulmán.
4.2 Terminología jurídica especializada
El autor emplea vocabulario jurídico preciso:
- “Alfardas” (tributos que pagaban moros a cristianos): Conocimiento de derecho tributario medieval
- Jurisdicción territorial
- Competencia
- Procedimientos
4.3 Construcción de casos
La obra presenta método casuístico típico del derecho anglosajón:
- Análisis de caso específico
- Extracción de principios generales
- Aplicación a situaciones análogas
- INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN JURÍDICA EN ELEMENTOS POÉTICOS
5.1 Precisión terminológica
La formación jurídica se manifiesta en:
- Exactitud semántica: Cada término tiene significado preciso
- Ausencia de ambigüedad: Claridad expositiva propia de textos legales
- Documentación exhaustiva: Vocabulario árabe verificado en fuentes oficiales
5.2 Estructura argumentativa
La métrica del romance se subordina a lógica argumentativa:
“Las cristianas al oír
de Abdullah aquellas palabras
con la cabeza negaron
sin osar responder nada.”
La secuencia respeta orden lógico de exposición jurídica más que exigencias puramente poéticas.
5.3 Tratamiento de evidencia
El autor documenta meticulosamente:
- Fuentes históricas
- Referencias etimológicas
- Contexto legal del período
Método típico de investigación jurídica aplicado a creación literaria.
- CONCEPTOS JURÍDICOS AVANZADOS EN LA OBRA
6.1 Derecho internacional privado
La obra plantea cuestiones de conflicto de leyes:
- Ley personal vs. ley territorial
- Reconocimiento mutuo de jurisdicciones
- Extraterritorialidad
6.2 Derechos humanos avant la lettre
El tratamiento de autonomía femenina anticipa conceptos modernos:
- Derecho a la autodeterminación
- Prohibición de matrimonio forzado
- Igualdad de género
6.3 Justicia restaurativa
La resolución del conflicto emplea principios de justicia restaurativa:
- Reparación del daño
- Consenso entre partes
- Reintegración social
- ANÁLISIS COMPARADO: LITERATURA JURÍDICA PRECEDENTE
7.1 Tradición española
La obra se inscribe en tradición española de literatura jurídica:
- “Fuero Juzgo”: Códigos visigóticos narrativizados
- “Siete Partidas”: Casuística jurídica con elementos literarios
- Teatro del Siglo de Oro: Lope, Calderón y temas de justicia
7.2 Literatura jurídica internacional
Conexiones con tradición internacional:
- Shakespeare: Tratamiento de justicia en “El mercader de Venecia”
- Kafka: Crítica al formalismo jurídico
- Camus: “El extranjero” y concepto de justicia
7.3 Originalidad del enfoque
Balagué Doménech aporta:
- Recuperación de formas tradicionales para temas jurídicos contemporáneos
- Perspectiva intercultural en conflictos legales
- Integración de derecho procesal en estructura poética
- IMPLICACIONES PARA LA TEORÍA JURÍDICA
8.1 Crítica al positivismo jurídico
La obra cuestiona separación entre Derecho y moral:
“y aunque estuvieron con ellas
muchas noches hasta el alba,
ninguno las mancilló,
nunca fueron ultrajadas.”
Prioriza comportamiento ético sobre cumplimiento formal de normas.
8.2 Defensa del derecho natural
Subyace concepción iusnaturalista:
- Dignidad humana como fundamento
- Justicia material superior a justicia formal
- Universalidad de principios éticos
8.3 Pluralismo jurídico
Reconoce coexistencia de sistemas jurídicos:
- Derecho estatal derecho consuetudinario
- Derecho religioso derecho secular
- Derecho masculino derecho femenino
- METODOLOGÍA JURÍDICA EN LA INVESTIGACIÓN LITERARIA
9.1 Rigor documental
El autor aplica metodología de investigación jurídica:
- Verificación de fuentes primarias
- Contraste de documentos históricos
- Análisis filológico de términos técnicos
9.2 Interpretación hermenéutica
Emplea técnicas de interpretación jurídica:
- Interpretación literal
- Interpretación histórica
- Interpretación sistemática
- Interpretación teleológica
9.3 Construcción del caso
Desarrolla método casuístico:
- Identificación del problema jurídico
- Análisis de precedentes
- Aplicación de principios
- Resolución motivada
- VALORACIÓN CRÍTICA
10.1 Fortalezas del enfoque
Rigor técnico: La formación jurídica aporta precisión y sistematicidad inusuales en literatura contemporánea.
Complejidad conceptual: Tratamiento sofisticado de conceptos jurídicos avanzados.
Perspectiva crítica: Cuestionamiento informado de sistemas de justicia.
Interdisciplinariedad: Integración exitosa de competencias jurídicas y literarias.
10.2 Limitaciones potenciales
Densidad técnica: Posible dificultad de acceso para lectores sin formación jurídica.
Anacronismo conceptual: Aplicación de conceptos jurídicos modernos a contexto medieval.
Predominio argumentativo: Riesgo de subordinación de elementos poéticos a lógica jurídica.
10.3 Contribución disciplinaria
Para el Derecho: Demostración de capacidad narrativa del discurso jurídico.
Para la Literatura: Enriquecimiento temático y técnico mediante competencias jurídicas.
Para estudios interdisciplinarios: Modelo de integración exitosa entre disciplinas.
- CONCLUSIONES
11.1 Confirmación de hipótesis
El análisis confirma que la formación jurídica de José Carlos Balagué Doménech constituye sustrato fundamental de su creación poética, influyendo decisivamente en:
- Estructura narrativa basada en lógica procesal
- Tratamiento de conceptos de justicia con sofisticación técnica
- Resolución de conflictos mediante técnicas de mediación y arbitraje
- Precisión terminológica y rigor documental
11.2 Aportaciones específicas
Metodológicas: Aplicación de técnicas de investigación jurídica a creación literaria.
Temáticas: Tratamiento literario de conceptos jurídicos avanzados (jurisdicción, consentimiento, debido proceso).
Técnicas: Integración de estructura argumentativa jurídica en forma poética tradicional.
Críticas: Cuestionamiento informado de sistemas de justicia desde perspectiva literaria.
11.3 Proyección disciplinaria
La obra de Balagué Doménech contribuye significativamente al campo “Derecho y Literatura” mediante:
- Demostración empírica de enriquecimiento mutuo entre disciplinas
- Modelo metodológico para futuros trabajos interdisciplinarios
- Renovación de formas poéticas tradicionales mediante contenidos jurídicos contemporáneos
- Ampliación del canon literario jurídico español
11.4 Perspectivas futuras
El trabajo sugiere líneas de investigación:
- Análisis de obra completa del autor desde perspectiva jurídica
- Estudios comparados con otros autores de formación jurídica
- Impacto en enseñanza del Derecho mediante literatura
- Recepción en comunidad jurídica especializada
11.5 Reflexión final
José Carlos Balagué Doménech representa paradigma del jurista-poeta que trasciende fronteras disciplinarias para crear obra literaria enriquecida por competencias jurídicas específicas. Su “Romance de las cristianas raptadas” demuestra que la formación jurídica, lejos de limitar creatividad literaria, puede potenciarla mediante aportación de herramientas analíticas, rigor metodológico y perspectiva crítica que distinguen significativamente su voz en panorama poético contemporáneo.
La intersección entre su experiencia en derecho procesal y su vocación poética genera síntesis única que contribuye tanto a renovación de formas literarias tradicionales como a humanización del discurso jurídico, confirmando fertilidad del diálogo interdisciplinario entre Derecho y Literatura.