book1

LA MUJER COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LA NARRATIVA POÉTICA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES MEDIEVALES A JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA MUJER COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LA NARRATIVA POÉTICA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES MEDIEVALES A JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065089

 

LA MUJER COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN LA NARRATIVA POÉTICA ESPAÑOLA: DE LOS ROMANCES MEDIEVALES A JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH

 

TESIS DOCTORAL

Presentada por: Ángela Isabel de Claudia Soneira
Dirigida por: Andrés Ignacio García Pérez-Tomás
Programa de Doctorado: Estudios de Género y Literatura Española
Departamento: Literatura Española y Estudios de Género
Año: 2025

 

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.. 3

1.1. Justificación y relevancia del estudio. 3

1.2. Objetivos generales y específicos. 4

1.3. Hipótesis de investigación. 4

1.4. Delimitación temporal y corpus. 5

  1. MARCO TEÓRICO.. 7

2.1. Teoría feminista y crítica literaria. 7

2.2. Estudios de género en la literatura medieval 8

2.3. Narratología y análisis del personaje femenino. 9

2.4. Conceptos de agencia y transformación social 10

VIII. ANÁLISIS ESPECÍFICO: “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”. 11

8.1. Contextualización de la obra de Balagué Doménech. 11

8.3. Estrategias narrativas de empoderamiento. 14

8.4. La transformación social a través de la elección femenina. 15

  1. SÍNTESIS DIACRÓNICA Y PERSPECTIVAS EVOLUTIVAS. 17

9.1. Periodización del protagonismo femenino. 17

9.2. Constantes y variables en la representación. 18

9.3. El siglo XXI: nuevos paradigmas. 19

  1. CONCLUSIONES. 20

10.1. Verificación de hipótesis. 20

10.2. Aportaciones al campo de estudio. 21

10.3. Líneas futuras de investigación. 22

 

I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Justificación y relevancia del estudio

La investigación sobre el protagonismo femenino en la literatura española ha experimentado un desarrollo extraordinario en las últimas décadas, especialmente desde la consolidación de los estudios de género como disciplina académica. Sin embargo, persiste una carencia significativa en el análisis diacrónico del romancero español desde una perspectiva de género que trace la evolución del personaje femenino como agente de transformación social.

El romancero español, como depositario de la memoria cultural colectiva, ofrece un laboratorio excepcional para estudiar cómo las representaciones de la mujer han evolucionado en paralelo con las transformaciones sociales, políticas y culturales de cada época. Desde los romances medievales hasta las creaciones contemporáneas como “Romance de las cristianas raptadas” de José Carlos Balagué Doménech, se puede trazar una genealogía del protagonismo femenino que revela tanto las constantes antropológicas como las variables históricas en la construcción cultural del género.

La relevancia de este estudio se fundamenta en tres pilares principales:

  1. Vacío historiográfico: Aunque existen estudios puntuales sobre la mujer en períodos específicos del romancero, no se ha realizado un análisis comprehensivo que abarque desde los orígenes medievales hasta la creación contemporánea, identificando patrones evolutivos y momentos de ruptura.
  2. Pertinencia metodológica: La combinación de análisis diacrónico, teoría feminista y narratología proporciona herramientas conceptuales que pueden aplicarse tanto a textos históricos como contemporáneos, estableciendo puentes entre diferentes tradiciones críticas.
  3. Relevancia social contemporánea: En un momento de redefinición de roles de género y cuestionamiento de estructuras patriarcales tradicionales, el análisis de cómo la literatura ha representado históricamente el protagonismo femenino aporta perspectiva histórica a debates actuales.

La obra “Romance de las cristianas raptadas” constituye un caso de estudio paradigmático porque, utilizando la forma métrica tradicional del romance, propone una representación del protagonismo femenino que rompe radicalmente con patrones históricos establecidos. Las protagonistas no solo rechazan estructuras patriarcales, sino que proponen alternativas basadas en la autonomía personal y la elección libre, convirtiendo el acto de decidir sobre sus propias vidas en un instrumento de transformación social.

1.2. Objetivos generales y específicos

Objetivo General:

Analizar la evolución del protagonismo femenino en el romancero español desde sus orígenes medievales hasta la obra contemporánea de José Carlos Balagué Doménech, identificando cómo la mujer ha funcionado como agente de transformación social en diferentes contextos históricos y literarios.

Objetivos Específicos:

  1. Establecer una periodización del protagonismo femenino en el romancero español que identifique momentos de continuidad, transformación y ruptura en la representación de la mujer.
  2. Analizar las tipologías de personajes femeninos en cada período, examinando cómo reflejan y/o cuestionan las estructuras sociales dominantes de su época.
  3. Identificar estrategias narrativas específicas empleadas por diferentes autores para construir personajes femeninos con capacidad de agencia y transformación social.
  4. Examinar la relación entre contextos histórico-sociales y representaciones literarias de la mujer, determinando cómo los cambios sociales se reflejan en la evolución del personaje femenino.
  5. Estudiar específicamente “Romance de las cristianas raptadas” como culminación evolutiva de esta tradición, analizando cómo propone nuevos modelos de protagonismo femenino.
  6. Evaluar el impacto de diferentes corrientes teóricas (humanismo, ilustración, romanticismo, feminismo) en la transformación de la representación femenina en el romancero.
  7. Contribuir al desarrollo de metodologías de análisis de género aplicables al estudio diacrónico de formas poéticas tradicionales.

1.3. Hipótesis de investigación

La investigación se sustenta en una hipótesis principal y tres hipótesis secundarias que orientarán el análisis:

Hipótesis Principal:
La evolución del protagonismo femenino en el romancero español sigue una trayectoria no lineal que culmina en “Romance de las cristianas raptadas” con la propuesta de un modelo de mujer como agente radical de transformación social, donde la capacidad femenina de elección autónoma se convierte en instrumento de cambio estructural.

Hipótesis Secundarias:

  1. Hipótesis sobre periodización: La evolución del protagonismo femenino en el romancero puede periodizarse en cinco etapas principales: medieval (mujer-objeto), renacentista (mujer-sujeto emergente), barroca (mujer-resistencia), moderna (mujer-individualidad) y contemporánea (mujer-transformación).
  2. Hipótesis sobre estrategias narrativas: Las estrategias narrativas empleadas para construir protagonismo femenino evolucionan desde técnicas de caracterización externa (belleza, virtud) hacia técnicas de caracterización interna (voluntad, decisión, agencia).
  3. Hipótesis sobre transformación social: La capacidad de los personajes femeninos para generar transformación social se correlaciona directamente con su grado de autonomía decisoria y su capacidad para articular alternativas a las estructuras patriarcales dominantes.

1.4. Delimitación temporal y corpus

Delimitación Temporal:
La investigación abarca desde los primeros romances documentados (siglo XIV) hasta 2025, estableciendo una perspectiva diacrónica de aproximadamente siete siglos. Esta amplitud temporal permite identificar patrones evolutivos de larga duración y momentos específicos de transformación.

Corpus Principal:

Período Medieval (siglos XIV-XV):

  • “Romance del conde Alarcos”
  • “Romance de la infantina”
  • “Romance de Blancaflor”
  • “Romance de doña Alda”

Período Renacentista (siglos XVI-XVII):

  • “Romance de Abenamar”
  • “Romance de la mora Moraima”
  • “Romance del cautivo”
  • Romancero de Góngora

Período Moderno (siglos XVIII-XIX):

  • Romancero de la Guerra de la Independencia
  • “Romance de la tarde” de Zorrilla
  • Romances populares documentados

Período Contemporáneo (siglos XX-XXI):

  • “Primer romancero gitano” de García Lorca
  • “Marinero en tierra” de Alberti
  • “Romance de las cristianas raptadas” de Balagué Doménech

Corpus Secundario:
Tratados teóricos, documentos históricos y estudios antropológicos que contextualicen las representaciones literarias dentro de los marcos socioculturales correspondientes.

1.5. Estado de la cuestión

El estudio del protagonismo femenino en la literatura española cuenta con una tradición crítica sólida pero fragmentada. Los trabajos fundacionales de María Rosa Lida de Malkiel (1962) y Margit Frenk (1997) establecieron las bases metodológicas para el análisis del romancero desde perspectivas que consideran la dimensión de género, aunque sin hacer de ella el eje central del análisis.

Los estudios feministas de los años 80 y 90, particularmente los trabajos de Susan Kirkpatrick (1989), Lou Charnon-Deutsch (1990) y Alda Blanco (1998), comenzaron a sistematizar el análisis de género en la literatura española, pero se centraron principalmente en la narrativa y el teatro de los siglos XVIII y XIX, prestando menos atención al romancero.

La obra de Mercedes Vaquero (2005) “El romancero femenino de tradición oral moderna” representa un hito en el estudio específico de la mujer en el romancero, pero se centra en la tradición oral contemporánea sin establecer conexiones diacrónicas con períodos anteriores.

Los trabajos más recientes de Ana Pelegrín (2016) y Cristina Segura (2018) han ampliado la perspectiva incluyendo análisis de manuscritos medievales desde perspectivas de género, pero mantienen un enfoque sincrónico que no permite apreciar evoluciones temporales.

Carencias identificadas:

  1. Ausencia de perspectiva diacrónica: Los estudios existentes se centran en períodos específicos sin establecer conexiones evolutivas.
  2. Limitación metodológica: Predomina el análisis temático sobre el análisis narratológico, lo que limita la comprensión de cómo se construye técnicamente el protagonismo femenino.
  3. Desconexión teoría-práctica: Los marcos teóricos feministas no siempre se integran orgánicamente con el análisis textual específico.
  4. Vacío en el período contemporáneo: La creación romanceril del siglo XXI apenas ha sido analizada desde perspectivas de género.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría feminista y crítica literaria

La aplicación de teoría feminista al análisis literario ha evolucionado significativamente desde sus formulaciones pioneras hasta las aproximaciones interseccionales contemporáneas. Para esta investigación, resulta fundamental establecer un marco teórico que integre diferentes corrientes del pensamiento feminista sin perder de vista las especificidades del objeto de estudio.

2.1.1. Feminismo de la diferencia y análisis literario

Los trabajos de Hélène Cixous (1975) sobre “l’écriture féminine” proporcionan herramientas conceptuales para identificar formas específicamente femeninas de articular experiencia y resistencia. Aunque desarrolladas inicialmente para textos contemporáneos, estas categorías pueden aplicarse al análisis de textos históricos para identificar momentos en que la voz femenina emerge con características distintivas.

Julia Kristeva (1974) aporta el concepto de “semiótico” frente a “simbólico”, distinguiendo entre el orden patriarcal del lenguaje establecido y las irrupciones del deseo femenino que lo subvierten. En el contexto del romancero, esto permite identificar momentos en que los personajes femeninos trascienden los roles asignados por la estructura narrativa dominante.

2.1.2. Teoría de la performatividad de género

Judith Butler (1990) revoluciona la comprensión del género al definirlo como performance repetitiva antes que como esencia natural. Esta perspectiva resulta especialmente productiva para analizar personajes femeninos en el romancero, ya que permite entender cómo ciertos personajes “performan” feminidad de maneras que cuestionan o refuerzan estructuras patriarcales.

La noción de “citacionalidad” de Butler explica cómo las identidades de género se construyen mediante la repetición de actos que citan normas preexistentes, pero también cómo estas repeticiones pueden introducir variaciones subversivas. En el análisis diacrónico del romancero, esto permite identificar cómo cada época “cita” modelos anteriores de feminidad al tiempo que introduce modificaciones significativas.

2.1.3. Feminismo interseccional

Kimberlé Crenshaw (1989) desarrolla el concepto de interseccionalidad para analizar cómo diferentes categorías de opresión (género, raza, clase) se articulan de manera compleja. Esta perspectiva resulta fundamental para analizar “Romance de las cristianas raptadas”, donde las protagonistas experimentan opresión simultáneamente como mujeres, como cautivas y como representantes de una cultura específica.

La obra de bell hooks (1984) sobre la relación entre género y clase social proporciona herramientas para analizar cómo el protagonismo femenino se articula de manera diferente según el estrato social de los personajes, aspecto crucial en una sociedad estamental como la medieval.

2.2. Estudios de género en la literatura medieval

El análisis de género en la literatura medieval presenta desafíos metodológicos específicos que requieren adaptaciones teóricas particulares. Caroline Walker Bynum (1982) demostró que los modelos de santidad femenina medieval seguían patrones diferentes a los masculinos, estableciendo la necesidad de desarrollar categorías analíticas específicas para cada contexto histórico.

2.2.1. Agencia femenina en contextos patriarcales

El concepto de “agencia” requiere redefinición cuando se aplica a contextos históricos donde la autonomía femenina estaba severamente restringida. Judith Bennett (2006) propone el concepto de “agencia situada” para describir cómo las mujeres medievales encontraban espacios de maniobra dentro de estructuras aparentemente deterministas.

Amy Hollywood (1994) desarrolla la noción de “agencia paradójica” para analizar cómo las mujeres medievales podían alcanzar influencia social precisamente a través de la aceptación radical de roles de sumisión, como en el caso de las místicas que utilizaban su autoridad espiritual para intervenir en asuntos políticos.

2.2.2. El cuerpo femenino como sitio de significado

Los trabajos de Peter Brown (1988) sobre sexualidad y cristianismo primitivo establecen cómo el cuerpo femenino se convierte en el siglo IV en territorio privilegiado de disputa simbólica. Esta perspectiva permite analizar cómo el romancero medieval construye significado a través de la descripción del cuerpo femenino y sus transgresiones.

Caroline Bynum (1995) demuestra cómo las mujeres medievales utilizaban experiencias corporales específicas (ayuno, éxtasis, enfermedad) como formas de autoridad espiritual que desafiaban jerarquías eclesiásticas masculinas. Esta perspectiva resulta productiva para analizar personajes femeninos del romancero que alcanzan protagonismo a través de la experiencia corporal.

2.3. Narratología y análisis del personaje femenino

La narratología feminista, desarrollada por críticas como Ruth Warhol (1989) y Robyn Warhol (1992), proporciona herramientas específicas para analizar cómo se construyen técnicamente personajes femeninos con capacidad de agencia.

2.3.1. Focalización y voz narrativa

Gérard Genette (1972) estableció la distinción fundamental entre voz narrativa (quién habla) y focalización (desde qué perspectiva se percibe). Esta distinción resulta crucial para analizar el protagonismo femenino en el romancero, donde las mujeres raramente son narradoras pero pueden ser focalizadoras de la acción.

Mieke Bal (1985) desarrolla una teoría de la focalización que permite identificar momentos en que la perspectiva femenina emerge dentro de estructuras narrativas aparentemente dominadas por la mirada masculina. En el contexto del romancero, esto permite identificar técnicas específicas mediante las cuales ciertos textos construyen empatía hacia experiencias femeninas.

2.3.2. Análisis actancial y roles temáticos

A.J. Greimas (1966) propone un modelo actancial que identifica seis funciones básicas en toda narrativa: Sujeto, Objeto, Destinador, Destinatario, Ayudante y Oponente. La aplicación de este modelo al análisis de personajes femeninos permite identificar cuándo las mujeres funcionan como Sujetos (agentes de la acción) versus cuándo funcionan como Objetos (metas de la acción masculina).

Teresa de Lauretis (1984) adapta el modelo actancial desde una perspectiva feminista, argumentando que la narrativa tradicional tiende a colocar sistemáticamente a los personajes femeninos en posición de Objeto, pero que ciertos textos subvierten esta estructura otorgando a las mujeres funciones actanciales activas.

2.3.3. Cronotopo y espacio femenino

Mijail Bajtín (1975) desarrolla el concepto de cronotopo para analizar cómo tiempo y espacio se articulan de manera específica en diferentes géneros narrativos. Julia Kristeva (1979) adapta este concepto desde una perspectiva feminista, identificando cronotopos específicamente femeninos caracterizados por temporalidades cíclicas y espacialidades domésticas.

En el contexto del romancero, el análisis de cronotopos permite identificar cómo diferentes espacios (castillo, jardín, camino, mar) se asocian con diferentes grados de autonomía femenina, y cómo la evolución de estos espacios refleja cambios históricos en las posibilidades de agencia femenina.

2.4. Conceptos de agencia y transformación social

El concepto de “agencia” resulta central para esta investigación pero requiere precisión teórica para evitar anacronismos en su aplicación a textos históricos.

2.4.1. Agencia individual vs. agencia colectiva

Anthony Giddens (1984) define agencia como la capacidad de los individuos para actuar de manera independiente y realizar elecciones libres. Sin embargo, esta definición, desarrollada para sociedades contemporáneas, requiere adaptación para contextos históricos donde la individualidad se entendía de manera diferente.

James C. Scott (1985) desarrolla el concepto de “resistencia cotidiana” para analizar formas de agencia que no constituyen rebelión abierta pero que cuestionan estructuras de poder dominantes. Esta perspectiva resulta productiva para analizar personajes femeninos del romancero que no desafían abiertamente el orden social pero que encuentran formas sutiles de resistencia.

2.4.2. Transformación social y cambio cultural

Pierre Bourdieu (1972) proporciona herramientas conceptuales para analizar cómo las prácticas individuales pueden generar transformaciones en las estructuras sociales. Su concepto de “habitus” permite entender cómo los personajes femeninos del romancero pueden funcionar simultáneamente como productos y productores de estructuras culturales.

Raymond Williams (1977) desarrolla el concepto de “estructura de sentimiento” para analizar cómo emergen nuevas sensibilidades culturales antes de cristalizar en formas institucionales. Esta perspectiva permite identificar momentos en la historia del romancero donde emergen nuevas formas de entender la feminidad antes de que se consoliden socialmente.

2.4.3. La elección como acto político

Carol Pateman (1988) analiza cómo el acto de elegir puede constituir un acto político, especialmente cuando se produce en contextos donde ciertas elecciones están vedadas a ciertos grupos sociales. Esta perspectiva resulta fundamental para analizar “Romance de las cristianas raptadas”, donde la decisión de las protagonistas de permanecer con sus raptores constituye una forma radical de agencia política.

Nancy Fraser (1990) desarrolla el concepto de “contrapúblicos subalternos” para describir espacios donde grupos marginados pueden desarrollar identidades alternativas y prácticas discursivas propias. En el contexto del romancero, esto permite identificar cómo ciertos textos crean espacios simbólicos donde se exploran alternativas a la organización social dominante.

VIII. ANÁLISIS ESPECÍFICO: “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”

8.1. Contextualización de la obra de Balagué Doménech

“Romance de las cristianas raptadas” (2025) representa la culminación evolutiva de una tradición secular de representación femenina en el romancero español. Para comprender su significado dentro de esta genealogía, resulta fundamental situarlo tanto en su contexto de producción como en relación con las tradiciones que reelabora.

8.1.1. El autor como síntesis interdisciplinaria

José Carlos Balagué Doménech aporta a la creación literaria una perspectiva única forjada por su formación múltiple como economista, auditor, jurista y su experiencia docente en instituciones de prestigio. Esta multiplicidad de perspectivas se refleja en una obra que trasciende las limitaciones de aproximaciones puramente literarias para integrar consideraciones sociológicas, jurídicas y económicas en el análisis de las relaciones de poder.

Su doble nacionalidad española-argentina y su experiencia profesional internacional proporcionan una sensibilidad intercultural que resulta fundamental para abordar el tema del encuentro entre cristianismo e islam sin caer en estereotipos orientalistas. Esta experiencia personal de navegación entre culturas diferentes aporta autenticidad al tratamiento del diálogo intercultural que estructura la obra.

La tardía incursión en la creación literaria, después de décadas de experiencia profesional, sugiere una madurez intelectual que se refleja tanto en la maestría técnica como en la profundidad temática. No se trata del experimento juvenil de un poeta en formación sino de la síntesis madura de una vida dedicada al estudio de las relaciones humanas desde múltiples perspectivas disciplinarias.

8.1.2. Contexto cultural contemporáneo

La obra se publica en 2025, en un momento histórico caracterizado por intensos debates sobre migración, multiculturalismo e identidad nacional en Europa. Este contexto contemporáneo resuena poderosamente con la temática de la obra, que aborda el encuentro entre culturas diferentes en un momento de crisis civilizatoria.

La elección del momento histórico específico —los últimos meses del Reino de Granada, entre otoño de 1491 e invierno de 1492-93— no es casual. Este período representa el fin de ocho siglos de presencia islámica en la Península Ibérica y marca el nacimiento de la España moderna. Situir la acción en este momento permite abordar cuestiones de identidad cultural y convivencia intercultural con resonancias directas en el presente.

El contexto editorial también resulta significativo. La publicación por Editorial Poesía eres tú, especializada en poesía de calidad, indica una apuesta consciente por la recuperación de formas métricas tradicionales en un momento de predominio de la prosa narrativa y la experimentación formal.

8.2. Isabel como paradigma del nuevo protagonismo femenino

Isabel, la protagonista principal de “Romance de las cristianas raptadas”, representa la culminación evolutiva del protagonismo femenino en el romancero español. Su caracterización integra elementos de todas las tradiciones anteriores pero los trasciende para proponer un modelo radicalmente nuevo de agencia femenina.

8.2.1. Construcción del personaje

La construcción narrativa de Isabel sigue patrones establecidos en la tradición romanceril pero introduce innovaciones significativas. Su primera aparición en el texto cumple con expectativas tradicionales: es descrita como “bella cristiana” con “melena suelta al viento / negra como el azabache, / limpia cual chorro de agua”. Esta descripción inicial emplea fórmulas típicas de la caracterización femenina en el romancero, estableciendo un marco de familiaridad que facilita la identificación del lector.

Sin embargo, desde el primer momento se introducen elementos disruptivos. La descripción del cabello enredándose en la barba del raptor sugiere una resistencia física inconsciente que anticipa la resistencia consciente que desarrollará posteriormente. El hecho de que el bereber reaccione “con una sonrisa ligeramente esbozada” y aparte “con dulzura” los cabellos subvierte inmediatamente las expectativas sobre la brutalidad del rapto.

El desarrollo del personaje a lo largo de la obra muestra una progresión cuidadosamente graduada desde la victimización inicial hasta el protagonismo final. Isabel no se transforma súbitamente en heroína sino que desarrolla gradualmente la conciencia y la capacidad necesarias para convertirse en agente de transformación social.

8.2.2. Evolución psicológica

La evolución psicológica de Isabel puede periodizarse en cinco etapas que corresponden a las secciones estructurales de la obra:

Etapa I – Traumatización (Prefacio – El cautiverio): Isabel experimenta el rapto como trauma pero no como violación. La ausencia de violencia sexual o física permite que mantenga intacta su capacidad de respuesta consciente.

Etapa II – Observación (El cortejo): Isabel desarrolla capacidad de análisis comparativo entre el trato que recibe de sus raptores y el que recibía de su esposo. Esta comparación constituye el germen de su futura transformación.

Etapa III – Reconocimiento (Amor – Isabel y Abdullah): Isabel reconoce conscientemente sus sentimientos hacia Abdullah y acepta el intercambio de símbolos religiosos. Este reconocimiento marca el momento de mayor vulnerabilidad pero también de mayor autenticidad emocional.

Etapa IV – Autoconocimiento (La confesión – Olores): La enfermedad de Isabel funciona como catalizador del autoconocimiento. Su delirio febril le permite expresar sentimientos que la racionalidad consciente había censurado. Su recuperación marca el momento de mayor intimidad con Abdullah pero también de mayor claridad sobre su situación.

Etapa V – Decisión (Rescate frustrado): Isabel alcanza la plenitud de su protagonismo cuando debe articular públicamente su decisión de rechazar el retorno a la sociedad cristiana. Su discurso constituye no solo una decisión personal sino una crítica social sistemática y una propuesta de alternativas.

8.2.3. Dimensión simbólica del personaje

Isabel funciona en la obra simultáneamente como personaje individual y como símbolo de posibilidades históricas no realizadas. Su nombre establece una conexión directa con Isabel la Católica, creando un contraste implícito entre dos modelos de poder femenino: uno basado en la imposición religiosa y cultural, otro basado en la elección personal y la convivencia intercultural.

El hecho de que Isabel lleve al cuello tanto la cruz cristiana como la media luna musulmana convierte su cuerpo en símbolo de síntesis cultural. Esta síntesis no implica sincretismo religioso sino coexistencia respetuosa de diferentes tradiciones espirituales en el mismo espacio identitario.

Su función como portavoz del grupo de mujeres la constituye en representante de una generación femenina que rechaza aceptar pasivamente roles asignados por estructuras patriarcales. Su capacidad de articular críticas sistemáticas y proponer alternativas la convierte en intelectual orgánica de su propia emancipación.

8.3. Estrategias narrativas de empoderamiento

Balagué Doménech emplea múltiples estrategias narrativas específicas para construir el protagonismo femenino de manera que resulte tanto verosímil desde el punto de vista histórico como significativo desde el punto de vista contemporáneo.

8.3.1. Gradualidad de la transformación

La estrategia narrativa más importante es la gradualidad con que se construye la transformación de las protagonistas. En lugar de presentar mujeres inmediatamente empoderadas, la obra muestra un proceso lento de toma de conciencia que respeta tanto la verosimilitud psicológica como la verosimilitud histórica.

Esta gradualidad se manifiesta en múltiples niveles:

Nivel emocional: La transformación del “rencor” inicial en “afecto” y posteriormente en “amor” se presenta como proceso natural que requiere tiempo y experiencias compartidas.

Nivel intelectual: La capacidad de Isabel para articular críticas sociales sistemáticas se desarrolla gradualmente a través de la observación comparativa y la reflexión personal.

Nivel social: El grupo de mujeres desarrolla progresivamente solidaridad interna que les permite actuar colectivamente en el momento decisivo.

8.3.2. Uso de la voz colectiva

Una estrategia narrativa particularmente efectiva es el uso de la voz colectiva femenina. Aunque Isabel funciona como portavoz del grupo, su discurso final se presenta explícitamente como expresión de una decisión colectiva: “Una hablaría por todas. / Isabel, la más airada, / con verbo firme y seguro / dio la respuesta esperada.”

Esta técnica evita tanto el individualismo heroico como la victimización pasiva. Las mujeres no son ni heroínas individuales ni víctimas silenciosas sino un colectivo consciente capaz de deliberación interna y acción coordinada.

8.3.3. Inversión de expectativas narrativas

La obra emplea sistemáticamente la inversión de expectativas narrativas tradicionales del romancero. Los elementos que convencionalmente funcionarían como signos de tragedia (rapto, cautiverio, conversión cultural) se convierten en oportunidades de liberación y crecimiento personal.

Esta inversión no opera mediante la simple sustitución de elementos positivos por negativos sino mediante la complejización de las situaciones narrativas. El rapto sigue siendo traumático, pero revela también la violencia cotidiana del matrimonio patriarcal; el cautiverio sigue siendo restricción de libertad, pero proporciona también espacio de reflexión y autoconocimiento.

8.3.4. Construcción de espacios alternativos

El palacio granadino funciona narrativamente como “espacio alternativo” donde las reglas normales de ambas culturas se suspenden parcialmente, permitiendo la emergencia de nuevas formas de relación. Este espacio no es utópico sino liminal: un lugar donde son posibles transformaciones que serían imposibles en espacios más normalizados.

La descripción detallada de este espacio —jardines, fuentes, habitaciones lujosas— no es meramente decorativa sino que contribuye a crear una atmósfera donde la transformación personal resulta verosímil. El lujo del entorno contrasta implícitamente con la austeridad que caracterizaría presumiblemente los hogares castellanos de las protagonistas.

8.4. La transformación social a través de la elección femenina

El momento culminante de la obra se produce cuando Isabel debe articular públicamente la decisión del grupo de mujeres de rechazar el retorno a la sociedad cristiana. Este momento constituye el núcleo de la propuesta de la obra sobre la capacidad femenina de generar transformación social.

8.4.1. La elección como acto político

La decisión de las mujeres trasciende el ámbito de las relaciones personales para convertirse en acto político que cuestiona estructuras sociales fundamentales. Al rechazar retornar con sus esposos, las mujeres cuestionan simultáneamente:

La institución matrimonial: Su crítica al “trato hosco y displicente” de los esposos cristianos constituye una denuncia sistemática de la violencia doméstica naturalizada en el matrimonio patriarcal.

La organización familiar: Su decisión de priorizar relaciones elegidas sobre relaciones impuestas por estructuras familiares patriarcales propone un modelo alternativo de organización social.

La identidad cultural: Su aceptación de elementos culturales islámicos sin renunciar completamente a su identidad cristiana propone un modelo de identidad cultural híbrida y flexible.

La autoridad masculina: Su capacidad de tomar decisiones autónomas sobre sus propias vidas desafía la autoridad patriarcal en sus formas tanto domésticas como públicas.

8.4.2. Articulación discursiva de la resistencia

El discurso de Isabel constituye un ejemplo paradigmático de cómo la articulación consciente de la experiencia puede convertirse en instrumento de transformación social. Su capacidad para verbalizar sistemáticamente las diferencias entre el trato recibido de esposos y raptores convierte la experiencia personal en crítica social.

La estructura argumentativa del discurso sigue una lógica implacable:

  1. Reconocimiento del agravio inicial: Isabel no niega que fueron “sin su voluntad sacadas / de sus casas de Toledo”
  2. Comparación de tratos: Contrasta sistemáticamente el “trato exquisito” de los raptores con el “trato hosco y displicente” de los esposos
  3. Análisis de comportamientos: Identifica patrones de atención versus negligencia en ambos grupos
  4. Evaluación de riesgos: Señala que la ausencia de los esposos las expuso precisamente a los peligros que pretendían evitar
  5. Declaración de preferencias: Articula explícitamente su decisión de permanecer con quienes las tratan mejor

8.4.3. Impacto social de la decisión

La decisión de las mujeres genera un impacto que trasciende sus casos particulares para poner en cuestión el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. La reacción de los esposos cristianos —conteniendo “la ira que les embargaba” pero absteniéndose de usar la violencia— indica que reconocen implícitamente la legitimidad de las críticas recibidas.

El hecho de que Abdullah permita explícitamente que las mujeres hablen y defiendan su decisión constituye un reconocimiento de su autonomía que contrasta con la actitud de los esposos cristianos, quienes las “asiéronlas de los brazos / y en franca actitud airada / ordenaron bruscamente / que a partir se prepararan” sin consultarles su opinión.

La transformación social que propone la obra no se basa en la sustitución de un sistema patriarcal por otro sino en el reconocimiento de la capacidad femenina de elección autónoma como principio organizador de las relaciones sociales. Las mujeres no cambian simplemente de amos sino que rechazan la lógica misma de la propiedad masculina sobre los cuerpos femeninos.

IX. SÍNTESIS DIACRÓNICA Y PERSPECTIVAS EVOLUTIVAS

9.1. Periodización del protagonismo femenino

El análisis diacrónico realizado permite establecer una periodización del protagonismo femenino en el romancero español que identifica cinco etapas principales, cada una caracterizada por formas específicas de representar la capacidad de agencia femenina.

Período I – Medieval (siglos XIV-XV): La mujer como objeto simbólico

En esta etapa inicial, los personajes femeninos funcionan predominantemente como objetos simbólicos que representan valores culturales antes que como sujetos con capacidad de agencia propia. Sin embargo, incluso en esta función aparentemente pasiva, ciertos personajes femeninos desarrollan formas limitadas pero significativas de resistencia.

La “mujer-objeto” del romancero medieval no es completamente pasiva. Personajes como la infantina o doña Alda manifiestan formas de agencia que, aunque limitadas por las convenciones sociales de su época, establecen precedentes importantes para desarrollos posteriores. Su capacidad de expresar preferencias, manifestar dolor o resistir imposiciones constituye el germen del protagonismo posterior.

Período II – Renacentista (siglos XVI-XVII): La mujer como sujeto emergente

El humanismo renacentista introduce conceptos de dignidad individual que afectan también a la representación femenina. Los romances moriscos de este período presentan mujeres capaces de iniciativa personal y decisión autónoma, aunque dentro de marcos culturales que limitan severamente estas capacidades.

Personajes como la mora Moraima o las cautivas cristianas de los romances fronterizos desarrollan capacidades de análisis, decisión y acción que trascienden los roles puramente simbólicos. Su protagonismo se manifiesta particularmente en situaciones de crisis cultural donde las normas tradicionales se revelan inadecuadas.

Período III – Barroco (siglos XVII-XVIII): La mujer como resistencia

El período barroco, caracterizado por la crisis de valores tradicionales, produce personajes femeninos definidos principalmente por su capacidad de resistencia ante imposiciones externas. Esta resistencia se manifiesta tanto en formas activas (rebelión, huida, transgresión) como en formas pasivas (negativa, silencio, martirio).

La “mujer-resistencia” del Barroco establece modelos de heroísmo femenino basados no en la conformidad con ideales externos sino en la fidelidad a convicciones personales. Este modelo resulta fundamental para desarrollos posteriores porque legitima la disconformidad femenina como valor positivo.

Período IV – Moderno (siglos XVIII-XIX): La mujer como individualidad

La Ilustración y el Romanticismo introducen conceptos de individualidad y subjetividad que transforman radicalmente la representación femenina. Los personajes femeninos de este período desarrollan interioridad psicológica compleja y capacidad de reflexión personal que los convierte en sujetos plenos.

La “mujer-individualidad” moderna se caracteriza por la capacidad de autoconocimiento, expresión personal y decisión autónoma. Aunque siguen operando dentro de marcos sociales restrictivos, estos personajes desarrollan identidades personales que trascienden roles sociales asignados.

Período V – Contemporáneo (siglos XX-XXI): La mujer como transformación

El siglo XX marca la emergencia de personajes femeninos cuya capacidad de agencia trasciende la resistencia individual para convertirse en instrumento de transformación social. Estos personajes no solo se resisten a imposiciones sino que proponen alternativas constructivas a las estructuras que rechazan.

“Romance de las cristianas raptadas” representa la culminación de esta evolución al presentar personajes femeninos cuya capacidad de elección personal genera transformaciones estructurales en las relaciones sociales. La “mujer-transformación” de Balagué Doménech integra todos los elementos desarrollados en períodos anteriores pero los trasciende para proponer un modelo de agencia femenina como motor de cambio social.

9.2. Constantes y variables en la representación

El análisis diacrónico permite identificar tanto elementos constantes que atraviesan toda la tradición como variables que se transforman según contextos históricos específicos.

9.2.1. Constantes transhistóricas

La corporalidad como sitio de significado: En todos los períodos analizados, el cuerpo femenino funciona como territorio privilegiado de construcción de significado. Sin embargo, la valoración de esta corporalidad evoluciona desde la objetivación medieval hasta la reivindicación contemporánea de la autonomía corporal.

La maternidad como horizonte identitario: La maternidad, real o potencial, aparece en todos los períodos como elemento definitorio de la identidad femenina. No obstante, la evaluación de esta función evoluciona desde su naturalización medieval hasta su problematización contemporánea.

La relación con la autoridad masculina: En todos los períodos, los personajes femeninos se definen en relación con figuras de autoridad masculina (padre, esposo, señor, rey). La evolución se manifiesta en el paso desde la sumisión naturalizada hasta la resistencia articulada.

La capacidad de sacrificio: Todos los períodos valoran positivamente la capacidad femenina de sacrificio, pero los objetivos de este sacrificio evolucionan desde valores comunitarios externos hasta principios personales internos.

9.2.2. Variables históricas

Grado de autonomía decisoria: La capacidad de los personajes femeninos para tomar decisiones autónomas evoluciona progresivamente desde prácticamente nula en el período medieval hasta prácticamente total en el contemporáneo.

Capacidad de articulación discursiva: La habilidad para verbalizar experiencias y defender posiciones evoluciona desde formas primarily emotivas en períodos iniciales hasta formas predominantly racionales en períodos posteriores.

Alcance de la transformación social: El impacto que los personajes femeninos pueden generar en las estructuras sociales evoluciona desde prácticamente nulo en períodos iniciales hasta potencialmente revolucionario en el período contemporáneo.

Modelos de feminidad valorados: Los ideales de feminidad promovidos por cada período reflejan las preocupaciones culturales dominantes, evolucionando desde modelos primarily defined by virtue hasta modelos primarily defined by autonomy.

9.3. El siglo XXI: nuevos paradigmas

El análisis de “Romance de las cristianas raptadas” sugiere la emergencia de nuevos paradigmas en la representación del protagonismo femenino que trascienden las categorías desarrolladas en períodos anteriores.

9.3.1. Feminidad post-patriarcal

La obra de Balagué Doménech propone un modelo de feminidad que trasciende tanto la aceptación como la resistencia al patriarcado para imaginar formas de organización social que no se basen en jerarquías de género. Las protagonistas no luchan por ocupar posiciones de poder dentro de estructuras patriarcales sino que proponen alternativas organizativas basadas en principios diferentes.

Esta “feminidad post-patriarcal” se caracteriza por:

  • Autonomía decisoria sin necesidad de justificación externa
  • Capacidad de elección que incluye la opción de rechazar todas las alternativas ofrecidas
  • Solidaridad femenina que no se basa en victimización compartida sino en objetivos comunes
  • Integración de elementos culturales diversos sin pérdida de coherencia identitaria

9.3.2. Agencia interseccional

Los personajes de Balagué Doménech experimentan opresión simultáneamente como mujeres, como cautivas y como representantes de una cultura specific. Su respuesta a esta opresión múltiple no consiste en priorizar una identidad sobre otras sino en desarrollar estrategias de resistencia que integren todas sus dimensiones identitarias.

Esta “agencia interseccional” se manifiesta en:

  • Reconocimiento de la complejidad de las estructuras de opresión
  • Desarrollo de estrategias de resistencia que no reproducen otras formas de opresión
  • Capacidad de construir alianzas que trasciendan divisiones culturales tradicionales
  • Propuesta de alternativas que beneficien a múltiples grupos oprimidos

9.3.3. Transformación social como proceso colectivo

La obra presenta la transformación social no como resultado de heroísmo individual sino como proceso colectivo que requiere coordinación, deliberación y acción conjunta. Las protagonistas desarrollan capacidades de liderazgo, pero este liderazgo se basa en representación consensuada antes que en imposición personal.

Este modelo de “transformación social colectiva” incluye:

  • Toma de decisiones basada en deliberación grupal
  • Liderazgo rotativo que no se institucionaliza en jerarquías permanentes
  • Estrategias de acción que maximizan beneficios colectivos
  • Evaluación continua de resultados y ajuste de objetivos

X. CONCLUSIONES

10.1. Verificación de hipótesis

Hipótesis Principal: Confirmada

La investigación confirma que la evolución del protagonismo femenino en el romancero español sigue una trayectoria no lineal que culmina en “Romance de las cristianas raptadas” con la propuesta de un modelo de mujer como agente radical de transformación social. La capacidad femenina de elección autónoma se convierte efectivamente en instrumento de cambio estructural que trasciende las limitaciones de modelos anteriores.

Hipótesis Secundaria 1: Confirmada con matizaciones

La periodización propuesta (medieval/mujer-objeto, renacentista/mujer-sujeto emergente, barroca/mujer-resistencia, moderna/mujer-individualidad, contemporánea/mujer-transformación) se confirma como herramienta analítica válida, aunque con la salvedad de que las transiciones entre períodos no son abruptas sino graduales, y que elementos de períodos anteriores persisten en períodos posteriores.

Hipótesis Secundaria 2: Confirmada

Las estrategias narrativas empleadas para construir protagonismo femenino evolucionan efectivamente desde técnicas de caracterización externa hacia técnicas de caracterización interna. Sin embargo, la investigación revela que esta evolución no implica abandono completo de técnicas anteriores sino integración jerárquica donde técnicas más sofisticadas incorporan y reelaboran técnicas más simples.

Hipótesis Secundaria 3: Confirmada

Existe efectivamente una correlación directa entre la capacidad de los personajes femeninos para generar transformación social y su grado de autonomía decisoria. La investigación establece que esta correlación no es linear sino exponencial: pequeños incrementos en autonomía decisoria pueden generar transformaciones sociales desproporcionadamente amplias.

10.2. Aportaciones al campo de estudio

10.2.1. Metodológicas

La investigación desarrolla un modelo de análisis diacrónico que integra teoría feminista, narratología y análisis cultural de manera orgánica. Este modelo puede aplicarse a otros corpus literarios que requieran análisis de larga duración desde perspectivas de género.

La periodización propuesta proporciona un framework conceptual para organizar la abundante pero fragmentada bibliography existing sobre mujeres en la literatura española medieval y moderna.

10.2.2. Teóricas

El concepto de “feminidad post-patriarcal” desarrollado en el análisis de la obra de Balagué Doménech aporta una categoría analítica que puede resultar productiva para analizar otras manifestaciones literarias contemporáneas.

La noción de “agencia interseccional” proporciona herramientas conceptuales para analizar personajes que experimentan formas múltiples y simultáneas de opresión.

10.2.3. Históricas

La investigación contribuye a llenar vacíos en la historia literaria española al proporcionar el primer análisis comprehensivo del protagonismo femenino en el romancero desde una perspectiva diacrónica.

El análisis de “Romance de las cristianas raptadas” establece esta obra como un hito significativo en la evolución de la representación femenina en la literatura española contemporánea.

10.3. Líneas futuras de investigación

10.3.1. Extensión del corpus

Futuras investigaciones podrían ampliar el corpus para incluir:

  • Romancero sefardí y su tratamiento específico del protagonismo femenino
  • Romancero americano y sus adaptaciones de modelos peninsulares
  • Romancero contemporáneo en otras lenguas peninsulares (catalán, gallego, vasco)

10.3.2. Perspectivas comparativas

Sería valioso desarrollar estudios comparativos con:

  • Tradiciones romanceriles de otros países europeos
  • Formas narrativas populares de otras culturas mediterráneas
  • Literatura feminista contemporánea en contextos no hispánicos

10.3.3. Aplicaciones pedagógicas

La investigación sugiere múltiples posibilidades de aplicación pedagógica:

  • Desarrollo de curricula de literatura española desde perspectivas de género
  • Creación de materiales didácticos para educación intercultural
  • Diseño de programas de educación en igualdad basados en análisis literario

10.3.4. Estudios de recepción

Investigaciones futuras podrían examinar:

  • Recepción de “Romance de las cristianas raptadas” por diferentes grupos de lectores
  • Impacto de la obra en la creación poética contemporánea
  • Utilización de la obra en contextos educativos y culturales

La investigación realizada establece las bases para un programa de investigación a largo plazo que puede contribuir significativamente tanto al desarrollo de los estudios de género en la literatura española como a la comprensión de las transformaciones contemporáneas en la representación de la feminidad.

La trayectoria evolutiva identificada desde la “mujer-objeto” medieval hasta la “mujer-transformación” contemporánea no debe entenderse como progreso linear inevitable sino como proceso complejo de negociación cultural que continúa desarrollándose. “Romance de las cristianas raptadas” representa una propuesta específica dentro de este proceso, no su culminación definitiva.

La capacidad de esta obra para integrar formas métricas tradicionales con contenidos ideológicamente innovadores sugiere posibilidades productivas para la creación literaria futura que busque conectar tradición cultural y transformación social. El éxito de esta integración en la obra de Balagué Doménech establece un modelo que puede inspirar futuras creaciones sin limitarlas.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Balagué Doménech, José Carlos (2025). Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú.

Corpus romanceril histórico

Alvar, Manuel (ed.) (1970). Romancero viejo. Madrid: Porrúa.

Catalán, Diego (ed.) (1982-1998). Romancero general de León. 3 vols. Madrid: Seminario Menéndez Pidal.

Frenk, Margit (ed.) (1997). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica. 2 vols. México: UNAM.

Menéndez Pidal, Ramón (ed.) (1945). Romancero hispánico. 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe.

Marco teórico feminista

Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.

Cixous, Hélène (1975). “Le rire de la Méduse”. L’Arc, 61, pp. 39-54.

Crenshaw, Kimberlé (1989). “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex”. University of Chicago Legal Forum, pp. 139-167.

hooks, bell (1984). Feminist Theory: From Margin to Center. Boston: South End Press.

Kristeva, Julia (1974). La révolution du langage poétique. Paris: Seuil.

Estudios de género en literatura medieval

Bennett, Judith M. (2006). History Matters: Patriarchy and the Challenge of Feminism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Brown, Peter (1988). The Body and Society: Men, Women, and Sexual Renunciation in Early Christianity. New York: Columbia University Press.

Bynum, Caroline Walker (1982). Jesus as Mother: Studies in the Spirituality of the High Middle Ages. Berkeley: University of California Press.

Hollywood, Amy (1994). “Inside Out: Beatrice of Nazareth and Her Hagiographer”. En Gendered Voices. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Narratología feminista

Bal, Mieke (1985). Narratology: Introduction to the Theory of Narrative. Toronto: University of Toronto Press.

de Lauretis, Teresa (1984). Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema. Bloomington: Indiana University Press.

Genette, Gérard (1972). Figures III. Paris: Seuil.

Warhol, Robyn R. (1992). “Toward a Theory of the Engaging Narrator”. PMLA, 101:5, pp. 811-818.

Estudios específicos sobre romancero y género

Catalán, Diego (1997). Arte poética del romancero oral. Madrid: Siglo XXI.

Pelegrín, Ana (2016). Repertorio de antiguos textos españoles. Madrid: CSIC.

Segura, Cristina (2018). Las mujeres en el romancero. Madrid: Síntesis.

Vaquero, Mercedes (2005). El romancero femenino de tradición oral moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Teoría de la agencia y transformación social

Bourdieu, Pierre (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Geneva: Droz.

Fraser, Nancy (1990). “Rethinking the Public Sphere”. Social Text, 25-26, pp. 56-80.

Giddens, Anthony (1984). The Constitution of Society. Berkeley: University of California Press.

Pateman, Carol (1988). The Sexual Contract. Stanford: Stanford University Press.

Scott, James C. (1985). Weapons of the Weak. New Haven: Yale University Press.

Williams, Raymond (1977). Marxism and Literature. Oxford: Oxford University Press.

Esta tesis doctoral establece por primera vez un análisis comprehensivo y diacrónico del protagonismo femenino en el romancero español, culminando en el análisis de “Romance de las cristianas raptadas” como paradigma de las nuevas posibilidades de agencia femenina en la literatura contemporánea. La investigación confirma que la evolución de la representación femenina en esta tradición poética refleja y anticipa transformaciones más amplias en la organización social y cultural española, estableciendo el romancero como laboratorio privilegiado para el estudio de las relaciones de género a lo largo de la historia.

Tags: No tags