book6

LA INTERTEXTUALIDAD DEL ROMANCERO: ECOS DEL ‘ROMANCE DEL CONDE ALARCOS’ EN BALAGUÉ DOMÉNECH

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA INTERTEXTUALIDAD DEL ROMANCERO: ECOS DEL ‘ROMANCE DEL CONDE ALARCOS’ EN BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065269

 

LA INTERTEXTUALIDAD DEL ROMANCERO: ECOS DEL ‘ROMANCE DEL CONDE ALARCOS’ EN BALAGUÉ DOMÉNECH

Resumen

Este ensayo examina las conexiones intertextuales entre el “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech y el tradicional “Romance del conde Alarcos”, analizando cómo la obra contemporánea dialoga con los motivos clásicos del romancero español. A través del análisis intertextual y la teoría de la recepción, se demuestra que Balagué Doménech no solo preserva las estructuras formales del romancero tradicional sino que subvierte sus contenidos ideológicos, transformando los temas de amor, honor y cautiverio para abordar preocupaciones contemporáneas sobre autonomía femenina y diálogo intercultural.

Palabras clave: Intertextualidad, romancero tradicional, conde Alarcos, cautiverio, honor, recepción literaria

La pervivencia del romancero en la literatura española contemporánea constituye uno de los fenómenos más fascinantes de continuidad cultural que atraviesa siglos de transformaciones estéticas e ideológicas. “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech se inscribe en esta tradición mediante un complejo juego intertextual que evoca, particularmente, el célebre “Romance del conde Alarcos”, estableciendo un diálogo que trasciende la mera imitación formal para constituir una reelaboración crítica de los valores culturales que sustentaban el romancero medieval.

El sustrato formal: pervivencia de la estructura tradicional

La primera conexión entre ambas obras reside en su fidelidad a la estructura métrica del romancero tradicional. Tanto el “Romance del conde Alarcos” como el “Romance de las cristianas raptadas” emplean el verso octosílabo con asonancia en los versos pares, manteniendo esa musicalidad característica que facilitaba la transmisión oral y que Menéndez Pidal identificó como marca distintiva del género.

Esta continuidad formal no es meramente ornamental sino que cumple una función semiótica específica: al emplear la métrica tradicional, Balagué Doménech inscribe conscientemente su obra en la memoria colectiva del romancero, estableciendo un horizonte de expectativas que posteriormente subvertirá. Como señala Hans Robert Jauss en su teoría de la recepción, la eficacia estética de una obra depende en gran medida de la tensión entre las expectativas del receptor y su cumplimiento o frustración.

Motivos compartidos: cautiverio, honor y amor

El análisis intertextual revela que ambos romances articulan sus narrativas en torno a tres motivos fundamentales: cautiverio, honor y amor. Sin embargo, la funcionalización de estos motivos presenta diferencias significativas que iluminan la distancia histórica e ideológica entre ambas obras.

El cautiverio como espacio de transformación

En el “Romance del conde Alarcos”, el cautiverio es implícito y metafórico: Alarcos se encuentra atrapado entre la orden real de asesinar a su esposa y su amor conyugal. Su cautiverio es moral, expresión de un sistema feudal que subordina la voluntad individual a la autoridad monárquica. La célebre secuencia “Si no muere la condesa / a vos costará la vida” establece los términos de esta prisión invisible pero inexorable.

Balagué Doménech invierte radicalmente este planteamiento: el cautiverio físico de las cristianas se convierte en espacio de liberación psicológica y social. La “estancia cuadrada / situada sobre el jardín / hacia levante orientada” no funciona como mazmorra sino como ámbito de autodescubrimiento donde las cautivas pueden desarrollar capacidades que el marco social cristiano les negaba.

El honor como construcción cultural

El tratamiento del honor revela quizá la distancia más significativa entre ambas obras. En el romance tradicional, el honor funciona como valor absoluto que justifica el filicidio: la infanta considera que “está perdida la honra” y solo puede restaurarse mediante la muerte de la condesa. Este honor es masculino, aristocrático y violento.

La obra de Balagué Doménech presenta una concepción alternativa del honor vinculada a la autonomía personal y el reconocimiento mutuo. Cuando Isabel declara que “el trato tan exquisito / que sus raptores les daban / que superaba en mucho / al modo que las trataban / sus esposos en sus casas”, está articulando una crítica del honor patriarcal tradicional desde perspectivas que podríamos denominar proto-feministas.

El amor como fuerza transgresora

En ambos romances, el amor opera como fuerza que desestabiliza el orden social establecido, pero con direccionalidades opuestas. En el “Romance del conde Alarcos”, el amor de la infanta por el conde genera destrucción: conduce al asesinato de la condesa y, en muchas versiones, a la muerte de los propios protagonistas. Es amor posesivo, narcisista y ultimately destructivo.

El “Romance de las cristianas raptadas” presenta el amor como fuerza constructiva que permite el reconocimiento intercultural. El amor entre Isabel y Abdullah no destruye sino que crea nuevas posibilidades de convivencia que trascienden antagonismos heredados. La imagen de Isabel portando simultáneamente cruz cristiana y media luna musulmana simboliza esta capacidad generativa del amor.

Transformaciones ideológicas: de la sumisión a la autonomía

La comparación intertextual permite identificar una transformación ideológica fundamental que separa ambas obras. El “Romance del conde Alarcos” articula un universo mental feudal donde la obediencia al superior jerárquico constituye valor supremo, incluso cuando esta obediencia conduce al crimen. Alarcos mata a su esposa porque “debe obedecer como vasallo una orden superior”, perpetuando un sistema de dominación basado en la anulación de la voluntad individual.

Balagué Doménech invierte completamente esta lógica: sus protagonistas femeninas ejercen capacidad de elección autónoma, rechazando retornar a un sistema social que las oprimía. Su decisión de permanecer con los raptores no constituye nueva forma de sumisión sino ejercicio de agency que cuestiona las estructuras patriarcales de ambas culturas.

Esta inversión resulta particularmente significativa si consideramos que el romance tradicional apenas otorga voz a sus personajes femeninos. La condesa del “Romance del conde Alarcos” solo habla para suplicar clemencia y proponer alternativas a su asesinato, siempre desde posición subalterna. En contraste, Isabel y sus compañeras articulan críticas sistemáticas del orden social cristiano y proponen alternativas organizativas.

La recepción contemporánea del romancero tradicional

La obra de Balagué Doménech debe entenderse no solo como creación individual sino como expresión de transformaciones más amplias en la recepción contemporánea del romancero tradicional. Estudios recientes han demostrado cómo la literatura española del siglo XXI ha recuperado formas métricas tradicionales para abordar preocupaciones contemporáneas, estableciendo continuidades formales que permiten rupturas ideológicas.

Esta estrategia resulta particularmente productiva en el caso del romancero porque permite aprovechar la autoridad cultural de la tradición para legitimar perspectivas críticas que cuestionan los valores que esa misma tradición vehiculaba. Al emplear la métrica del “Romance del conde Alarcos” para narrar una historia de empoderamiento femenino y reconocimiento intercultural, Balagué Doménech demuestra la capacidad de las formas poéticas tradicionales para adaptarse a sensibilidades contemporáneas.

Pervivencia y transformación: hacia un romancero posmoderno

El análisis intertextual revela que “Romance de las cristianas raptadas” constituye ejemplo paradigmático de lo que podríamos denominar “romancero posmoderno”: preservación de estructuras formales tradicionales al servicio de exploraciones temáticas que cuestionan radicalmente los valores que sustentaban el romancero medieval.

Esta estrategia no es meramente nostálgica ni puramente iconoclasta, sino que establece un diálogo complejo con la tradición que reconoce tanto sus logros estéticos como sus limitaciones ideológicas. La obra de Balagué Doménech demuestra que la intertextualidad puede funcionar como instrumento de crítica cultural que utiliza la autoridad del pasado para legitimar transformaciones del presente.

Conclusiones

El análisis intertextual entre el “Romance de las cristianas raptadas” y el “Romance del conde Alarcos” revela un proceso complejo de apropiación selectiva que preserva elementos formales tradicionales mientras subvierte contenidos ideológicos. Balagué Doménech no imita el romance tradicional sino que lo reescribe desde perspectivas contemporáneas que cuestionan sus presupuestos patriarcales y autoritarios.

Esta reescritura resulta particularmente significativa porque demuestra la vitalidad del romancero como forma poética capaz de vehicular preocupaciones culturales de diferentes épocas. Al transformar motivos de cautiverio, honor y amor para abordar temas de autonomía femenina y diálogo intercultural, la obra establece un modelo productivo para la recuperación crítica de tradiciones literarias.

La pervivencia del romancero en la literatura española contemporánea no constituye mero anacronismo sino estrategia consciente de intervención cultural que utiliza formas tradicionales para explorar posibilidades alternativas de organización social. En este sentido, “Romance de las cristianas raptadas” no solo dialoga con el “Romance del conde Alarcos” sino que propone una nueva funcionalización del romancero como instrumento de crítica y transformación cultural.

La obra de Balagué Doménech demuestra que la intertextualidad, lejos de constituir mero ejercicio erudito, puede servir como herramienta de renovación literaria que establece continuidades formales al servicio de rupturas ideológicas. Esta estrategia resulta especialmente productiva en contextos culturales como el español, donde la tradición literaria mantiene presencia viva en la memoria colectiva y puede ser reactivada para abordar preocupaciones contemporáneas.

  1. Romance-de-las-cristianas-raptadas. Editorial Poesía eres tú 2025.
  2. https://littera.es/el-conde-alarcos/
  3. https://romancero.es/romances/romances/conde-alarcos-v14/
  4. https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=8962
  5. https://parnaseo.uv.es/lemir/revista/revista1/Alarquina_estudio.html
  6. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/03/aih_03_1_044.pdf
  7. https://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=8961
  8. https://catalogo.bne.es/discovery/fulldisplay?searchdata1=991021398579708606&docid=alma991021398579708606&context=L&vid=34BNE_INST%3ACATALOGO&lang=es&search_scope=MyInstitution&adaptor=Local+Search+Engine&tab=LibraryCatalog&query=any%2Ccontains%2C991039883699708606&offset=0
  9. https://kuscholarworks.ku.edu/server/api/core/bitstreams/2d96b3f5-b229-41e5-bf8c-af7841b6b8f5/content
  10. https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/download/96773/4564456570323/4564456720042
  11. https://www.jstor.org/stable/pdf/43806627.pdf
  12. pdf
  13. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/ff/El_conde_Alarcos_-tragedia_romancesca_en_tres_actos(IA_elcondealarcostr24718grau).pdf
  14. https://www.descubreleyendas.es/Info/Consultas.aspx?idLeyenda=327
  15. https://books.google.com/books/about/El_tema_del_conde_Alarcos.html?id=gejt9UPBQX8C
  16. https://es.wikisource.org/wiki/Romance_del_conde_Alarcos_y_de_la_infanta_Solisa
  17. https://scholarlypublishingcollective.org/psup/comedia-performance/article/21/1/47/387100/El-conde-Alarcos-Honor-Excess-and-the-King
  18. https://www.ecured.cu/Distinción_Conde_Alarcos
  19. https://parnaseo.uv.es/lemir/textos/Alarquina/Romance_anvers.html
  20. https://www.criticadelibros.com/sin-clasificar/el-conde-alarcos-jacinto-grau/
  21. https://romancero.es/romances/romances/conde-alarcos-v7/
  22. https://www.semanticscholar.org/paper/d465cb9758e3e34f194fedc047ed0f4abfd659d7
  23. https://www.semanticscholar.org/paper/3629370bd548bd083d2378154213e5490aef94db
  24. https://www.jstor.org/stable/335047?origin=crossref
  25. https://edoc.hu-berlin.de/handle/18452/6654
  26. https://www.semanticscholar.org/paper/95c58dc8a8bd148cfeb35764e44ba993709e4fae
  27. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/iber.1970.1970.2.96/html
  28. https://es.wikipedia.org/wiki/Conde_Alarcos
Tags: No tags