book5

LA GRANADA DE 1492 COMO CRONOTOPOS LITERARIO: ESPACIO Y TIEMPO EN LA OBRA DE BALAGUÉ DOMÉNECH

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA GRANADA DE 1492 COMO CRONOTOPOS LITERARIO: ESPACIO Y TIEMPO EN LA OBRA DE BALAGUÉ DOMÉNECH». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065225

 

LA GRANADA DE 1492 COMO CRONOTOPOS LITERARIO: ESPACIO Y TIEMPO EN LA OBRA DE BALAGUÉ DOMÉNECH

MONOGRAFÍA

Área: Literatura Comparada y Teoría Literaria
Autor: Angela Isabel de Claudia Soneira
Año: 2025

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. MARCO TEÓRICO
  • 1. La teoría del cronotopos en Mijaíl Bajtín
  • 2. Geocrítica literaria: espacio y significado
  • 3. Cronotopos históricos y ficción poética
  1. EL CRONOTOPOS HISTÓRICO: GRANADA 1492
  • 1. Coordenadas históricas del momento
  • 2. La ciudad como espacio simbólico
  • 3. El tiempo de la transición cultural
  1. CONSTRUCCIÓN DEL CRONOTOPOS EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”
  • 1. Espacialización del tiempo histórico
  • 2. Temporalización del espacio granadino
  • 3. El palacio como microcronotopos
  1. ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES CRONOTÓPICAS
  • 1. El cronotopos del encuentro intercultural
  • 2. El cronotopos del cautiverio transformador
  • 3. El cronotopos de la huida y el exilio
  1. PERSPECTIVA COMPARATIVA: OTROS TRATAMIENTOS LITERARIOS
  2. CONCLUSIONES
  3. BIBLIOGRAFÍA

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

“Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech construye un cronotopos literario de extraordinaria precisión histórica y complejidad simbólica: la Granada de 1492, momento culminante de una transformación civilizatoria que marca el fin de ocho siglos de presencia islámica en la Península Ibérica. La obra no se limita a utilizar este marco espacio-temporal como decorado histórico, sino que convierte la Granada de la transición en elemento constitutivo de su estructura narrativa y significado cultural.

La presente monografía analiza cómo Balagué Doménech construye este cronotopos específico empleando las coordenadas históricas precisas del período que transcurre desde el otoño de 1491 hasta el invierno de 1492-93, transformando un momento de crisis civilizatoria en espacio-tiempo de posibilidades alternativas. Esta aproximación teórica se fundamenta en la teoría del cronotopos desarrollada por Mijaíl Bajtín y los enfoques contemporáneos de la geocrítica literaria.

Objetivos de la investigación:

El objetivo general consiste en analizar la construcción y funcionamiento del cronotopos Granada 1492 en “Romance de las cristianas raptadas”, identificando cómo la configuración específica de espacio y tiempo genera significados culturales e ideológicos específicos.

Los objetivos específicos incluyen: examinar la precisión histórica del marco cronotópico empleado; analizar las estrategias literarias de espacialización del tiempo y temporalización del espacio; identificar los subcronotopos que estructuran la obra; contrastar este tratamiento con otras representaciones literarias del mismo momento histórico; y evaluar la función del cronotopos en la construcción del significado cultural de la obra.

Hipótesis de trabajo:

La hipótesis principal sostiene que Balagué Doménech construye un cronotopos que invierte las valoraciones históricas tradicionales del momento 1492, transformando el espacio-tiempo de la “conquista” cristiana en espacio-tiempo de la “pérdida” cultural, donde lo que aparece históricamente como triunfo se reelabora literariamente como tragedia civilizatoria.

  1. MARCO TEÓRICO

2.1. La teoría del cronotopos en Mijaíl Bajtín

Mijaíl Bajtín desarrolla el concepto de cronotopos en su ensayo “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela” (1937-38), definiéndolo como “la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura”. Para Bajtín, el cronotopos no es meramente el marco en que se desarrolla la acción narrativa, sino la categoría formal constitutiva que determina tanto la imagen del hombre como las posibilidades significativas del texto.

La concepción bajtiniana del cronotopos se fundamenta en la idea de que “en el cronotopos artístico-literario tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto. El tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en visible desde el punto de vista artístico; y el espacio, a su vez, se intensifica, penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia”.

Esta “materialización del tiempo en el espacio” resulta fundamental para analizar cómo Balagué Doménech construye la Granada de 1492, donde cada elemento espacial (palacio, jardines, estancias, torres) se carga de significación temporal específica, y cada momento temporal (otoño, invierno, primavera, verano) adquiere densidad espacial concreta.

2.2. Geocrítica literaria: espacio y significado

La geocrítica literaria, desarrollada por Bertrand Westphal y Robert T. Tally Jr., proporciona herramientas metodológicas complementarias para analizar las relaciones entre literatura y espacio. Westphal propone una aproximación “geocéntrica” que parte del espacio para analizar cómo diferentes textos literarios lo construyen y significan.

El enfoque geocrítico resulta particularmente relevante para analizar Granada 1492 como cronotopos porque permite examinar cómo un espacio histórico concreto se convierte en “espacio literario” cargado de significaciones que trascienden su materialidad geográfica. La Granada de Balagué Doménech no es simplemente la ciudad andaluza de finales del siglo XV, sino una construcción simbólica que dialoga con memorias culturales, imaginarios colectivos y proyecciones utópicas.

2.3. Cronotopos históricos y ficción poética

La aplicación de la teoría del cronotopos a textos que recrean momentos históricos específicos plantea cuestiones teóricas particulares. Cuando el cronotopos literario se basa en coordenadas espacio-temporales históricamente documentadas, se establece una tensión productiva entre “realidad histórica” y “verdad poética” que debe analizarse cuidadosamente.

En el caso de “Romance de las cristianas raptadas”, esta tensión se manifiesta en la contradicción entre la precisión documental del marco cronotópico (fechas exactas, toponimia precisa, referencias históricas verificables) y la idealización consciente de las relaciones humanas que se desarrollan en ese marco.

  1. EL CRONOTOPOS HISTÓRICO: GRANADA 1492

3.1. Coordenadas históricas del momento

El cronotopos Granada 1492 se sustenta en coordenadas históricas de precisión excepcional. La obra sitúa la acción “concretamente desde el otoño de 1491 al invierno de 1492-93, tras la conquista de Granada el 2 de enero de 1492 por Isabel y Fernando”. Esta precisión cronológica no es ornamental sino estructural: permite contrastar la vida en el último año del Reino nazarí con las transformaciones inmediatamente posteriores a la conquista.

El momento histórico elegido presenta características cronotópicas específicas: es tiempo de transición, espacio de frontera, momento de incertidumbre donde conviven múltiples futuros posibles. Las fuentes históricas documentan que la rendición “fue pacífica, lo que permitió que permanecieran en Granada los moros que lo deseasen, pero bajo la autoridad de un gobernador cristiano y bajo el signo de la cruz”.

Esta ambigüedad inicial del momento histórico (¿conquista o convivencia? ¿continuidad o ruptura?) proporciona las condiciones cronotópicas necesarias para que la ficción poética pueda explorar posibilidades alternativas sin romper completamente la verosimilitud histórica.

 

3.2. La ciudad como espacio simbólico

Granada funciona en la obra no solo como localización geográfica sino como símbolo cultural complejo. La proximidad a la Alhambra sitúa la acción en el corazón simbólico del poder nazarí: “escondido entre jardines, / muy cerquita de la Alhambra”. Esta proximidad geográfica se carga de significación temporal: estar “muy cerquita de la Alhambra” significa habitar en el espacio-tiempo del islam andalusí en sus últimos momentos.

La descripción del palacio granadino emplea arabismos especializados que no son meramente decorativos sino que construyen una geografía cultural específica: “alfaguara”, “ruzafa”, “tarbea”, “almocarbes”. Cada término designa elementos arquitectónicos que materializan una forma específica de habitar el espacio, una cultura material que está a punto de desaparecer.

3.3. El tiempo de la transición cultural

El cronotopos se estructura sobre la conciencia de la transitoriedad. Todos los personajes, aunque no lo expliciten, habitan un tiempo que está llegando a su fin. Esta conciencia temporal se manifiesta en la organización estacional de la obra: cada estación marca una etapa en el desarrollo de las relaciones entre cristianas y musulmanes, pero también una etapa en el proceso histórico de transformación cultural.

El tiempo cíclico de las estaciones (otoño-invierno-primavera-verano-otoño-invierno) se superpone al tiempo lineal de la historia (1491-1493), creando una tensión temporal específica entre la repetición natural y la irreversibilidad histórica.

  1. CONSTRUCCIÓN DEL CRONOTOPOS EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”

4.1. Espacialización del tiempo histórico

Balagué Doménech emplea técnicas específicas para convertir el tiempo histórico en espacio vivible. La secuencia temporal de acontecimientos históricos (rapto, cautiverio, conquista, huida) se materializa en una secuencia espacial de lugares (camino, palacio, tarbea, jardines, costa, mar).

Cada espacio se caracteriza por temporalidades específicas: el camino es espacio del tiempo de la transformación (el rapto transforma a las mujeres de libres en cautivas); el palacio es espacio del tiempo de la espera (tiempo suspendido donde se desarrollan las relaciones); la tarbea es espacio del tiempo de la revelación (donde se explicitan los sentimientos); los jardines son espacio del tiempo de la intimidad; la costa es espacio del tiempo de la decisión final.

4.2. Temporalización del espacio granadino

Simultáneamente, cada espacio se carga de significación temporal que trasciende su materialidad arquitectónica. El palacio no es simplemente edificio sino materialización de una cultura en sus últimos momentos. Los jardines con sus “alfaguaras” y “ruzafas” no son meramente espacios de recreo sino depositarios de siglos de refinamiento cultural que está a punto de perderse.

La descripción arquitectónica emplea terminología especializada que temporaliza el espacio: “alfarjes y almocarbes / con los cuales se adornaban / los techos, el cornijón / y partes abovedadas”. Estos elementos no son simplemente decorativos sino marcadores temporales que sitúan la acción en el tiempo específico de la cultura nazarí.

4.3. El palacio como microcronotopos

El palacio funciona como microcronotopos que concentra las tensiones del momento histórico. Es simultáneamente espacio de refinamiento cultural (que justifica la fascinación de las cautivas) y espacio de poder político (que explica su vulnerabilidad ante el avance cristiano).

La organización espacial del palacio refleja la organización temporal de la narrativa: estancias privadas (intimidad), tarbea (revelación pública), jardines (desarrollo emocional), torres (vigilancia del mundo exterior). Cada espacio corresponde a una temporalidad narrativa específica y a una función dramática determinada.

 

 

 

 

  1. ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES CRONOTÓPICAS

5.1. El cronotopos del encuentro intercultural

La obra construye un cronotopos específico del encuentro entre culturas que subvierte las expectativas históricas tradicionales. En lugar del cronotopos típico del conflicto intercultural (confrontación, violencia, dominación), propone un cronotopos del reconocimiento mutuo donde las diferencias culturales se convierten en oportunidades de enriquecimiento recíproco.

Este cronotopos se materializa espacialmente en la tarbea, donde “cristianas” y “muslimes” comparten el mismo espacio físico manteniendo identidades culturales diferenciadas pero desarrollando reconocimiento mutuo. El tiempo de este encuentro es el tiempo de la conversación, del cortejo respetuoso, del descubrimiento gradual del otro.

5.2. El cronotopos del cautiverio transformador

El cautiverio se representa no como restricción sino como oportunidad de autoconocimiento. Las cautivas no están simplemente retenidas contra su voluntad sino situadas en un espacio-tiempo alternativo que les permite desarrollar capacidades personales que el marco social cristiano no les habría permitido.

Este cronotopos invierte las valoraciones tradicionales: el espacio de la restricción se convierte en espacio de la libertad; el tiempo del sufrimiento se convierte en tiempo del crecimiento personal. La “estancia cuadrada / situada sobre el jardín / hacia levante orientada” funciona como cronotopos de la transformación personal.

5.3. El cronotopos de la huida y el exilio

La conclusión de la obra construye un cronotopos del exilio que se presenta paradójicamente como liberación. La huida a Orán no es derrota sino elección consciente de un futuro alternativo. El mar se convierte en espacio de posibilidades antes que en barrera geográfica.

Este cronotopos final trasciende las coordenadas históricas específicas para proponer una geografía utópica donde “felices y enamorados / los moros y las cristianas” pueden “sus vidas reanudar” en “otros palacios” que reproducen el refinamiento cultural de la Granada perdida.

  1. PERSPECTIVA COMPARATIVA: OTROS TRATAMIENTOS LITERARIOS

La Granada de 1492 ha sido objeto de múltiples representaciones literarias que permiten contrastar el tratamiento cronotópico de Balagué Doménech. La “Trilogía de Granada” (1994-95) de Radwa Ashour construye un cronotopos centrado en la experiencia de la pérdida y la resistencia cultural, donde Granada 1492 funciona como momento inaugural de la modernidad colonial.

Washington Irving en “Tales of the Alhambra” (1832) construye un cronotopos romántico donde Granada funciona como espacio de la nostalgia orientalizante, tiempo recuperado de un exotismo perdido. Su Granada es fundamentalmente espacio de la contemplación estética antes que de la experiencia histórica.

El tratamiento de Balagué Doménech se distingue de estos precedentes por su construcción de Granada 1492 como cronotopos de la posibilidad alternativa. No es ni espacio de la pérdida irremediable (Ashour) ni espacio de la contemplación nostálgica (Irving), sino espacio-tiempo donde habrían sido posibles desarrollos históricos diferentes.

  1. CONCLUSIONES

El análisis realizado confirma que “Romance de las cristianas raptadas” construye un cronotopos Granada 1492 de notable complejidad que funciona como elemento estructural fundamental de la obra. Este cronotopos no se limita a proporcionar marco histórico verosímil sino que genera significados específicos mediante la configuración particular de relaciones espacio-temporales.

Verificación de hipótesis:

La hipótesis principal se confirma: Balagué Doménech efectivamente construye un cronotopos que invierte valoraciones históricas tradicionales, transformando el momento de la “conquista” en momento de la “pérdida cultural”. Sin embargo, esta inversión no resulta en mera nostalgia sino en exploración de posibilidades alternativas que habrían podido desarrollarse en condiciones históricas diferentes.

Características distintivas del cronotopos:

El cronotopos Granada 1492 de Balagué Doménech presenta características distintivas: precisión documental excepcional en las coordenadas espacio-temporales; idealización consciente de las relaciones humanas que se desarrollan en ese marco; construcción de subcronotopos especializados (encuentro, transformación, exilio); y función estructural en la generación del significado cultural de la obra.

Aportaciones teóricas:

La investigación demuestra la productividad de aplicar la teoría del cronotopos al análisis de textos poéticos que recrean momentos históricos específicos. El concepto bajtiniano, desarrollado inicialmente para la novela, resulta aplicable y esclarecedor para analizar formas métricas tradicionales como el romance cuando abordan temáticas históricas complejas.

El análisis confirma la pertinencia de complementar la teoría del cronotopos con enfoques geocríticos que permiten examinar cómo espacios geográficos concretos se transforman en espacios literarios cargados de significación cultural.

Relevancia cultural:

El cronotopos Granada 1492 construido por Balagué Doménech propone una relectura del momento fundacional de la España moderna que cuestiona narrativas triunfalistas tradicionales. Esta relectura no se basa en anacronismos ideológicos sino en exploración rigurosa de potencialidades históricas no realizadas.

La obra demuestra cómo la literatura puede utilizar marcos históricos precisos para abordar preocupaciones contemporáneas sobre identidad cultural, convivencia intercultural y construcción de futuros alternativos.

Perspectivas futuras:

La investigación sugiere líneas de trabajo futuro: análisis comparativo con otros cronotopos históricos en la literatura española contemporánea; aplicación de la metodología desarrollada a otros momentos de transición cultural; y estudio de la recepción de estos cronotopos alternativos en contextos educativos y culturales.

El cronotopos Granada 1492 de Balagué Doménech establece un modelo de cómo la literatura puede intervenir en debates culturales contemporáneos mediante la reelaboración consciente y rigurosa de materiales históricos, demostrando que la precisión documental y la creatividad artística no solo son compatibles sino mutuamente enriquecedoras.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Balagué Doménech, José Carlos (2025). Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú.

Marco teórico

Bajtín, Mijaíl (1989). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Westphal, Bertrand (2011). Geocriticism: Real and Fictional Spaces. New York: Palgrave Macmillan.

Tally Jr., Robert T. (2013). Spatiality. London: Routledge.

Estudios históricos

Harvey, Leonard Patrick (1990). Islamic Spain, 1250 to 1500. Chicago: University of Chicago Press.

Ladero Quesada, Miguel Ángel (1989). Granada: historia de un país islámico (1232-1571). Madrid: Gredos.

Nicolle, David (2009). Granada 1492: The Twilight of Moorish Spain. Oxford: Osprey Publishing.

Literatura comparada

Ashour, Radwa (2003). Granada. Trans. William Granara. Syracuse: Syracuse University Press.

Irving, Washington (1832). Tales of the Alhambra. Philadelphia: Carey & Lea.

Spanos, Apostolos (2018). “Apprehension of Colonial Modernity: Radwa Ashour’s Granada Trilogy and the Retrieval of Past Hope”. Cambridge Journal of Postcolonial Literary Inquiry, 5:3, pp. 387-405.

Esta monografía establece las bases teóricas y metodológicas para el análisis cronotópico de textos literarios que recrean momentos históricos específicos, demostrando la productividad de combinar rigor documental con creatividad artística en la construcción de significados culturales contemporáneos.

 

Tags: No tags