book5

ENTRE EL ORIENTALISMO Y LA AUTOCRÍTICA: UNA LECTURA POSCOLONIAL DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «ENTRE EL ORIENTALISMO Y LA AUTOCRÍTICA: UNA LECTURA POSCOLONIAL DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065251

 

ENTRE EL ORIENTALISMO Y LA AUTOCRÍTICA: UNA LECTURA POSCOLONIAL DEL ‘ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS’

Resumen

Este ensayo analiza “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech desde una perspectiva poscolonial, examinando cómo la obra navega entre la representación orientalista tradicional y una autocrítica cultural que desafía estereotipos históricos sobre el encuentro cristiano-musulmán. Empleando el marco teórico de Edward Said sobre orientalismo y los conceptos de hibridación cultural de Homi Bhabha, se demuestra que la obra constituye un ejercicio consciente de descolonización narrativa que invierte valoraciones culturales hegemónicas.

Palabras clave: Orientalismo, poscolonialismo, hibridación cultural, literatura española contemporánea, autocrítica cultural

La publicación de Orientalismo (1978) de Edward Said transformó radicalmente los estudios culturales al desenmascarar cómo “Occidente” construye representaciones del “Oriente” que legitiman relaciones de poder asimétricas. En el contexto ibérico, esta problemática adquiere complejidad adicional: España misma fue orientalizada por el resto de Europa debido a su pasado islámico, mientras simultáneamente desarrollaba sus propias representaciones orientalistas de Al-Ándalus. “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech se inscribe en esta tensión, ofreciendo una relectura del momento fundacional de 1492 que merece análisis poscolonial riguroso.

El dilema orientalista español

España ocupa posición ambivalente en el esquema orientalista tradicional. Como señala Said en su introducción a la edición española de Orientalismo, “tanto para musulmanes como para españoles, Andalucía representa un modelo de cultura compartida” que desafía binarismos orientalistas simplistas. Esta ambivalencia se manifiesta históricamente en la oscilación entre la demonización del “moro” como amenaza existencial y su idealización romántica como depositario de refinamiento perdido.

Balagué Doménech aborda esta tensión mediante estrategia que denominamos “orientalismo inverso”: en lugar de exotizar al musulmán como Otro radical, exotiza al cristiano como portador de barbarie patriarcal. Esta inversión no constituye mero revisionismo ideológico sino operación crítica que expone los mecanismos de construcción de alteridad cultural.

Desestabilización de estereotipos orientalistas

Siguiendo la taxonomía de Said, el orientalismo se caracteriza por: (1) esencialización de diferencias culturales, (2) construcción de jerarquías civilizatorias, y (3) legitimación de dominación política. “Romance de las cristianas raptadas” subvierte sistemáticamente estos elementos:

Contra la esencialización cultural: La obra presenta identidades fluidas antes que esencias fijas. Las cautivas cristianas no permanecen inmutables en su cristiandad; los raptores musulmanes no encarnan stereotipos de despotismo oriental. El personaje de Isabel, que porta simultáneamente cruz cristiana y media luna musulmana, simboliza la hibridación identitaria que Homi Bhabha denomina “tercer espacio” —espacio intersticial donde emergen nuevas configuraciones culturales que desestabilizan binarismos coloniales.

Inversión de jerarquías civilizatorias: El refinamiento cultural se asocia sistemáticamente al espacio musulmán: arquitectura sofisticada (“alfarjes y almocarbes”), protocolos cortesanos elaborados, respeto sistemático hacia las mujeres. En contraste, el mundo cristiano se caracteriza por “trato hosco y displicente”, ausencias masculinas que exponen a las mujeres a peligros, y respuestas violentas ante la autonomía femenina.

Cuestionamiento de legitimidad política: La “conquista” de Granada se presenta no como triunfo civilizatorio sino como destrucción de posibilidades culturales superiores. Los esposos cristianos aparecen como figuras grotescas cuya autoridad patriarcal carece de legitimidad moral.

Hibridación cultural y tercer espacio

La teoría de hibridación de Bhabha resulta especialmente productiva para analizar cómo la obra construye espacios de encuentro intercultural. El palacio granadino funciona como “tercer espacio” donde cristianas y musulmanes negocian nuevas formas de relacionalidad que trascienden antagonismos heredados.

Esta hibridación opera en múltiples niveles:

Hibridación religiosa: El diálogo entre Abdullah e Isabel sobre compatibilidad entre Alah y el Dios cristiano (“ni nuestro Alah ni vuestro Dios / creo que se disgustaran”) ejemplifica lo que Bhabha denomina “mímica” —apropiación selectiva de discursos dominantes que los transforma desde dentro.

Hibridación lingüística: El empleo masivo de arabismos no constituye mero pintoresquismo sino estrategia de reconocimiento cultural que visibiliza la presencia constitutiva del sustrato árabe en la cultura española. Como observa Said, “la cultura nunca es monolítica”; la precisión lexicográfica de Balagué Doménech demuestra la imposibilidad de construir identidades culturales “puras.”

Hibridación genérica: La obra híbrida el romance tradicional (forma narrativa masculina centrada en hazañas militares) con temáticas contemporáneas de empoderamiento femenino, creando lo que podríamos denominar “romance feminista” que subvierte expectativas genéricas.

Autocrítica cultural y memoria histórica

Uno de los aspectos más significativos de la obra reside en su función autocrítica. En lugar de reproducir narrativas triunfalistas sobre 1492 como momento fundacional de la modernidad española, presenta este momento como pérdida civilizatoria irreparable. Esta perspectiva se alinea con lo que los estudios poscoloniales denominan “revisión histórica desde abajo.”

La autocrítica opera mediante varios mecanismos:

Desmitificación heroica: Los “cruzados” cristianos aparecen caracterizados mediante “gesto brusco y procaz, / voz ronca y acalorada,” contrastando con la elegancia cortesana musulmana. Esta inversión de códigos caballerescos tradicionales cuestiona narrativas épicas consolidadas.

Crítica del patriarcado: La obra no romantiza simplemente el pasado islámico sino que utiliza esta romantización para articular crítica feminista del patriarcado cristiano. Las cautivas rechazan retornar a “la vida triste / de antes de que me raptaras,” convirtiendo el supuesto cautiverio en liberación de opresión doméstica.

Melancolía poscolonial: El tono elegíaco de la obra, especialmente en su conclusión (“Termina aquí la leyenda / de las cristianas raptadas”), expresa lo que podríamos denominar “melancolía poscolonial” —duelo por futuros culturales no realizados que la conquista cristiana hizo imposibles.

Limitaciones y ambigüedades

Sin embargo, la estrategia de Balagué Doménech presenta limitaciones que merecen consideración crítica:

Idealización compensatoria: La inversión de estereotipos orientalistas puede reproducir, desde posición contraria, la lógica binaria que pretende superar. La perfecta galantería musulmana resulta tan problemática como la barbaridad cristiana si ambas se presentan como características esenciales.

Anacronismo ideológico: La aplicación de sensibilidades feministas contemporáneas al siglo XV genera anacronismos que pueden comprometer la credibilidad histórica. Las cautivas que articulan críticas sistémicas del patriarcado responden más a marcos interpretativos del siglo XXI que del XV.

Ausencia de voces subalternas: Pese a su intención democratizadora, la obra mantiene perspectiva externa sobre ambas culturas. Ni las mujeres cristianas ni los hombres musulmanes hablan desde posiciones culturalmente auténticas sino desde construcciones literarias contemporáneas.

Hacia una poética descolonial

No obstante estas limitaciones, “Romance de las cristianas raptadas” constituye ejercicio significativo de descolonización narrativa que abre perspectivas productivas para la literatura española contemporánea. Su aportación principal radica no en proponer verdades históricas alternativas sino en demostrar la constructividad de todas las narrativas históricas.

Al explicitar su carácter ficcional mediante la frase final “si non è vera è ben trobata,” la obra se sitúa conscientemente en el terreno de la “verdad poética” que, como argumenta Said, puede ser más reveladora que la “verdad factual” para comprender procesos culturales complejos.

Conclusiones

“Romance de las cristianas raptadas” navega exitosamente entre orientalismo tradicional y autocrítica cultural, desarrollando estrategias narrativas que subvierten representaciones hegemónicas del encuentro cristiano-musulmán en 1492. Empleando inversión sistemática de estereotipos orientalistas y construcción de espacios híbridos de encuentro intercultural, la obra contribuye significativamente a la descolonización de narrativas históricas españolas.

Su principal aportación reside en demostrar que la recuperación del pasado islámico español no requiere nostalgia acrítica sino que puede articularse como herramienta de crítica cultural contemporánea. En contexto poscolonial más amplio, la obra sugiere posibilidades productivas para literaturas que buscan trascender legados coloniales mediante reelaboración consciente de materiales históricos.

La obra de Balagué Doménech demuestra que el romance tradicional, lejos de constituir forma anacrónica, puede servir como vehículo para exploraciones culturales de notable sofisticación contemporánea. Su éxito en evitar orientalismo tradicional mientras mantiene verosimilitud histórica establece modelo valioso para creación literaria que busque abordar herencias coloniales sin reproducir sus violencias epistémicas.

 

FUENTES

  1. Romance-de-las-cristianas-raptadas. Ed. Poesía eres tú 2025
  2. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/jes/article/view/77
  3. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/513
  4. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08905762.2019.1681766
  5. https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/1529
  6. https://www.mdpi.com/2076-0787/14/2/28
  7. https://oajournals.fupress.net/index.php/ds/article/download/12140/12428
  8. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/DDD582251658C7B49648964668C3961E/S0090599221000878a.pdf/div-class-title-between-nationalism-exoticism-and-social-distinction-the-spanish-lyric-drama-in-the-19th-century-div.pdf
  9. http://www.modernlanguagesopen.org/articles/10.3828/mlo.v0i0.180/galley/252/download/
  10. http://ehs.eeipsy.org/index.php/ehs/article/download/81/77
  11. http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/download/30843/16880
  12. pdf
  13. https://revistaseug.ugr.es/index.php/meaharabe/article/download/14113/12105
  14. https://res.mdpi.com/d_attachment/religions/religions-10-00568/article_deploy/religions-10-00568.pdf
  15. https://lucentum.ua.es/article/view/2020-n39-tarteso-orientalizante-revision-historiografica-cuenca-media-guadiana/pdf
  16. http://www.todostuslibros.com/autor/mackenzie-john-m
  17. https://www.todostuslibros.com/autor/benjamin-roger
  18. https://www.todostuslibros.com/libros/orientalismo_978-84-9759-767-8
  19. https://www.todostuslibros.com/libros/orientalismo_978-84-9992-615-5
  20. https://www.todostuslibros.com/libros/orientalism-history-theory-and-the-arts_978-0-7190-4578-3
  21. https://www.todostuslibros.com/autor/mackenzie-m-r
  22. https://www.todostuslibros.com/libros/cultura-e-imperialismo_978-84-663-4759-4
  23. https://aauja.yu.edu.jo/index.php/v21n1/783-fatima-in-the-french-and-spanish-literature-until-the-19th-century
  24. https://www.todostuslibros.com/libros/cultura-e-imperialismo_978-84-9992-850-0
  25. https://www.todostuslibros.com/autor/edward-w-said
  26. https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2739&context=etd
  27. https://www.research.ed.ac.uk/files/44478865/spain_and_orientalism_manuscript_hopkins.pdf
  28. https://gredos.usal.es/handle/10366/110704
  29. https://www.repository.cam.ac.uk/items/61b2db37-1157-4cd3-97cb-8a52e707e57d
  30. https://rodin.uca.es/handle/10498/29229
  31. https://www.ebsco.com/research-starters/literature-and-writing/postcolonial-criticism-poetry
  32. https://en.wikipedia.org/wiki/Orientalism_(book)
  33. https://www.perlego.com/knowledge/study-guides/what-is-hybridity-in-postcolonial-theory/
  34. https://www.semanticscholar.org/paper/8896ca3a1e3047e03d66cbf2aafe94b079018039
  35. https://ijll.thebrpi.org/journals/ijll/Vol_4_No_1_June_2016/32.pdf
  36. https://www.academia.edu/16051597/Edward_Saids_introduction_to_the_Spanish_edition_of_Orientalism
  37. https://www.peterlang.com/document/1375423
  38. https://www.goodreads.com/book/show/355190.Orientalism
  39. http://www.joss-iq.org/wp-content/uploads/2024/03/70-Hybridity-in-Homi-K.-Bhabhas-Theory-and-its-Relevance-to-Absalom-and-Achitophel.pdf
  40. https://core.ac.uk/download/pdf/236302859.pdf
  41. https://granatensis.ugr.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UGR%3AVU1&tab=Granada&docid=alma991007061979704990&context=L&adaptor=Local+Search+Engine&query=sub%2Cexact%2CArte+románico%2CAND&mode=advanced&offset=10
  42. https://www.academia.edu/73373605/POETRY_FOR_YOUNG_PEOPLE_AND_CULTURAL_IMBALANCES_A_postcolonial_approach_to_the_current_situation_in_Spain_and_France
  43. https://theconversation.com/orientalism-edward-saids-groundbreaking-book-explained-197429
  44. https://literariness.org/2016/04/08/homi-bhabhas-concept-of-hybridity/
  45. http://transformativestudies.org/wp-content/uploads/10.3798tia.1937-0237.2025.pdf
  46. https://www.jstor.org/stable/10.7722/j.ctt81hwx
  47. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66752
  48. http://platform.almanhal.com/MNHL/Preview/?ID=2-114849
  49. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14682737.2022.2079851
  50. https://muse.jhu.edu/article/9527
  51. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08905760600696528
Tags: No tags