book5

EL ROMANCE CONTEMPORÁNEO COMO VEHÍCULO DE RECONCILIACIÓN INTERCULTURAL: ANÁLISIS DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS” EN EL CONTEXTO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «EL ROMANCE CONTEMPORÁNEO COMO VEHÍCULO DE RECONCILIACIÓN INTERCULTURAL: ANÁLISIS DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS” EN EL CONTEXTO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065012

EL ROMANCE CONTEMPORÁNEO COMO VEHÍCULO DE RECONCILIACIÓN INTERCULTURAL: ANÁLISIS DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS” EN EL CONTEXTO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI

 

TESIS DOCTORAL

Presentada por: Angela Isabel de Claudia Soneira
Dirigida por: Andrés Ignacio García Pérez-Tomás
Programa de Doctorado: Literatura Española Contemporánea
Departamento: Filología Española
Año: 2025

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
  • 1. Planteamiento del problema
  • 2. Objetivos principales y secundarios
  • 3. Hipótesis de partida
  • 4. Justificación del corpus seleccionado
  • 5. Estructura del trabajo
  1. MARCO TEÓRICO
  • 1. Teoría postcolonial y literatura española
  • 2. Estudios culturales y diálogo intercultural
  • 3. El concepto de reconciliación en la literatura
  • 4. Tradición y renovación en el romancero español

III. METODOLOGÍA

  • 1. Análisis textual comparativo
  • 2. Herramientas de los estudios culturales
  • 3. Criterios de selección del corpus
  • 4. Limitaciones metodológicas
  1. EL ROMANCERO COMO FORMA DE MEMORIA CULTURAL
  • 1. Historia del romancero español
  • 2. El romancero morisco y la representación del Otro
  • 3. Recuperación contemporánea de formas tradicionales
  1. ANÁLISIS DETALLADO DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”
  • 1. Contexto biográfico del autor
  • 2. Estructura narrativa y desarrollo temático
  • 3. Técnicas de reconciliación intercultural
  • 4. El papel de la mujer como agente de transformación
  • 5. Simbolismo religioso y cultural
  1. ESTUDIO COMPARATIVO
  • 1. Corpus de obras contemporáneas sobre diálogo intercultural
  • 2. Análisis comparativo temático
  • 3. Estrategias narrativas de reconciliación
  • 4. Singularidades del “Romance de las cristianas raptadas”

VII. RECEPCIÓN Y CONTEXTO SOCIAL

  • 1. Recepción crítica y académica
  • 2. Contexto sociopolítico contemporáneo
  • 3. Potencial pedagógico de la obra

VIII. CONCLUSIONES

  • 1. Síntesis de resultados
  • 2. Verificación de hipótesis
  • 3. Aportaciones al campo de estudio
  • 4. Líneas futuras de investigación

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

 

 

I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

1.1. Planteamiento del problema

En el panorama de la literatura española del siglo XXI, caracterizado por la diversidad temática y la experimentación formal, emerge una tendencia significativa hacia la recuperación de formas métricas tradicionales como vehículo para abordar problemáticas contemporáneas. Esta aparente paradoja —el uso de estructuras arcaicas para expresar preocupaciones modernas— merece una investigación profunda que permita comprender tanto sus motivaciones estéticas como sus implicaciones culturales.

El presente trabajo se centra en el análisis de “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech, una obra que ejemplifica de manera excepcional esta tendencia. La elección de esta obra como objeto de estudio principal se justifica por varios factores convergentes: su impecable manejo de la forma métrica tradicional del romance octosílabo, su tratamiento innovador del diálogo intercultural, y su propuesta de reconciliación entre culturas históricamente enfrentadas.

La obra se sitúa en un momento histórico crucial —los últimos días del Reino de Granada en 1492— pero trasciende la mera recreación histórica para proponer una reflexión sobre la convivencia intercultural que resuena poderosamente en el contexto actual. En un momento en que Europa enfrenta desafíos migratorios sin precedentes y resurgen discursos identitarios excluyentes, la propuesta de Balagué Doménech adquiere una relevancia que va más allá de lo puramente literario.

La problemática central que aborda esta investigación puede formularse en los siguientes términos: ¿cómo funciona el romance contemporáneo como vehículo de reconciliación intercultural?, ¿qué estrategias narrativas y poéticas emplea para deconstruir estereotipos y proponer modelos alternativos de convivencia?, y ¿en qué medida esta recuperación de formas tradicionales contribuye a la creación de una memoria cultural inclusiva?

Estas preguntas adquieren particular complejidad cuando consideramos que el autor, José Carlos Balagué Doménech, aporta a la creación literaria una perspectiva interdisciplinaria única. Su formación como economista, auditor y jurista, combinada con su experiencia internacional y su doble nacionalidad española-argentina, configura un perfil intelectual que trasciende las categorías académicas tradicionales. Esta multiplicidad de perspectivas se refleja en una obra que combina rigor histórico, precisión técnica y sensibilidad poética de manera excepcional.

1.2. Objetivos principales y secundarios

Objetivo General:

Analizar cómo “Romance de las cristianas raptadas” de José Carlos Balagué Doménech funciona como vehículo de reconciliación intercultural dentro del contexto de la literatura española contemporánea, identificando las estrategias poéticas y narrativas que emplea para proponer modelos alternativos de convivencia entre culturas.

Objetivos Específicos:

  1. Contextualizar históricamente la recuperación de formes métricas tradicionales en la poesía española del siglo XXI, identificando las motivaciones estéticas, culturales y sociales que subyacen a esta tendencia.
  2. Analizar detalladamente la estructura narrativa, los recursos poéticos y las técnicas de caracterización empleadas en “Romance de las cristianas raptadas”, estableciendo su relación con la tradición del romancero español.
  3. Examinar las estrategias específicas que emplea la obra para deconstruir estereotipos orientalistas y proponer representaciones alternativas de la alteridad cultural.
  4. Identificar el papel de los personajes femeninos como agentes de transformación social y cultural, analizando cómo su protagonismo contribuye a la propuesta de reconciliación intercultural.
  5. Establecer un corpus comparativo de obras contemporáneas que abordan temáticas similares, analizando convergencias y divergencias en el tratamiento del diálogo intercultural.
  6. Evaluar la recepción crítica y el potencial pedagógico de la obra, considerando su capacidad para contribuir a la educación intercultural en contextos contemporáneos.
  7. Determinar las aportaciones específicas de esta obra al panorama de la literatura española contemporánea y su potencial influencia en futuras creaciones.

1.3. Hipótesis de partida

La investigación se sustenta en tres hipótesis fundamentales que guiarán el análisis y que esperamos verificar o refutar a lo largo del trabajo:

Hipótesis Principal:
“Romance de las cristianas raptadas” representa una propuesta innovadora de reconciliación intercultural que utiliza la autoridad cultural de la forma métrica tradicional para legitimar un discurso de convivencia que desafía narrativas históricas dominantes sobre el enfrentamiento entre cristianismo e islam.

Hipótesis Secundarias:

  1. Hipótesis sobre la forma métrica: La elección del romance octosílabo no es meramente nostálgica, sino una estrategia consciente para aprovechar la memoria cultural asociada a esta forma poética y utilizarla como vehículo de contenidos ideológicamente innovadores.
  2. Hipótesis sobre el protagonismo femenino: Los personajes femeninos funcionan como elementos disruptivos que cuestionan las estructuras patriarcales tanto cristianas como musulmanas, proponiendo alternativas basadas en la autonomía personal y la elección libre.
  3. Hipótesis sobre el diálogo intercultural: La obra emplea estrategias específicas de “traducción cultural” que permiten el encuentro entre universos simbólicos diferentes sin anular sus particularidades respectivas.

1.4. Justificación del corpus seleccionado

La selección del corpus de estudio responde a criterios específicos que buscan maximizar la representatividad del análisis sin comprometer su profundidad. El corpus se estructura en tres niveles:

Corpus Principal:

  • “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech

Corpus Comparativo Contemporáneo:

  • “Sidi” (2020) de Arturo Pérez-Reverte
  • “El manuscrito de nieve” (2011) de Luis García Montero
  • “Los jardines de la disidencia” (2018) de Jonathan Morilla
  • “Paraíso inhabitado” (2008) de Ana María Matute
  • “La compañía de los solitarios” (2019) de Reyes Monforte

Corpus Histórico de Referencia:

  • Romancero morisco (siglos XVI-XVII)
  • “Romances fronterizos” de la tradición oral
  • “Primer romancero gitano” (1928) de Federico García Lorca
  • “Marinero en tierra” (1925) de Rafael Alberti

La justificación de esta selección se basa en varios criterios convergentes:

  1. Criterio temático: Todas las obras abordan, desde diferentes perspectivas, el tema del encuentro intercultural y la posibilidad de convivencia entre grupos culturalmente diferenciados.
  2. Criterio cronológico: Las obras contemporáneas pertenecen al período 2008-2025, lo que permite establecer tendencias dentro de la literatura española del siglo XXI.
  3. Criterio formal: Se incluyen tanto obras que emplean formas métricas tradicionales como otras que utilizan prosa narrativa, permitiendo evaluar el impacto específico de la elección formal.
  4. Criterio de recepción: Todas las obras han alcanzado reconocimiento crítico y/o comercial, garantizando su relevancia cultural.

1.5. Estructura del trabajo

La investigación se organiza en ocho capítulos principales que siguen una progresión lógica desde el establecimiento del marco teórico hasta las conclusiones finales:

Los capítulos II y III establecen los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación, proporcionando las herramientas conceptuales necesarias para el análisis posterior.

El capítulo IV contextualiza históricamente el objeto de estudio, trazando la evolución del romancero español desde sus orígenes medievales hasta su recuperación contemporánea.

El capítulo V constituye el núcleo central del trabajo, ofreciendo un análisis exhaustivo de “Romance de las cristianas raptadas” desde múltiples perspectivas: formal, temática, cultural e ideológica.

El capítulo VI amplía la perspectiva mediante el estudio comparativo con otras obras contemporáneas, permitiendo situar la obra principal dentro de tendencias más amplias de la literatura española actual.

El capítulo VII examina la recepción de la obra y su potencial impacto social y pedagógico, conectando el análisis literario con consideraciones más amplias sobre el papel de la literatura en la construcción de imaginarios sociales.

Finalmente, el capítulo VIII sintetiza los resultados de la investigación, verifica las hipótesis planteadas y propone líneas futuras de investigación.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Teoría postcolonial y literatura española

La aplicación de la teoría postcolonial al contexto español presenta particularidades específicas que requieren una consideración cuidadosa. Mientras que los estudios postcoloniales se desarrollaron inicialmente para analizar las relaciones entre metrópolis imperiales y colonias ultramarinas, su aplicación al caso de Al-Ándalus implica adaptaciones conceptuales significativas.

Edward Said, en su obra fundamental “Orientalismo” (1978), estableció las bases para comprender cómo Occidente construye representaciones del “Oriente” que sirven para justificar relaciones de dominación. En el contexto español, esta dinámica se complica por la posición híbrida de España como “Oriente” de Europa y “Occidente” del mundo árabe-islámico. Al-Ándalus representa un caso único de presencia islámica en territorio europeo que desafía las categorías binarias típicas del pensamiento orientalista.

Homi Bhabha aporta el concepto de “hibridez” (1994), especialmente relevante para nuestro análisis. La hibridez no es simplemente mezcla o síntesis, sino un “tercer espacio” donde las identidades culturales se negocian y transforman mutuamente. En “Romance de las cristianas raptadas”, este concepto se materializa en los personajes que trascienden sus identidades culturales originarias para crear nuevas formas de pertenencia.

La “traducción cultural” de Bhabha también resulta fundamental. No se trata de equivalencias exactas entre culturas, sino de procesos complejos donde los significados se transforman en el acto mismo de la comunicación intercultural. Los diálogos entre Abdullah e Isabel ejemplifican estos procesos de traducción, donde cada cultura debe encontrar formas de expresar sus valores en términos comprensibles para la otra.

Gayatri Spivak (1988) plantea la pregunta crucial: “¿Puede hablar el subalterno?”. En nuestro contexto, esto se traduce en: ¿pueden las mujeres medievales, doblemente subalternas por su género y su situación de cautiverio, articular una voz propia? Balagué Doménech responde afirmativamente, convirtiendo a Isabel en portavoz no solo de su propia experiencia sino de una crítica sistemática a las estructuras patriarcales de ambas culturas.

2.2. Estudios culturales y diálogo intercultural

Los estudios culturales proporcionan herramientas esenciales para comprender cómo se construyen, mantienen y transforman las identidades culturales. Stuart Hall (1996) define la identidad no como una esencia fija sino como un proceso continuo de identificación que se articula a través de la diferencia.

En “Romance de las cristianas raptadas”, este proceso se hace visible en la transformación gradual de las protagonistas, que pasan de identificarse exclusivamente con su cultura cristiana de origen a desarrollar identidades más complejas que incorporan elementos de la cultura islámica sin renunciar completamente a sus raíces cristianas.

Raymond Williams (1977) introduce la distinción entre cultura “dominante”, “residual” y “emergente”. En la obra de Balagué, la cultura cristiana aparece como dominante (especialmente tras la toma de Granada), la islámica como residual (en proceso de desaparición), pero emerge una tercera cultura híbrida que trasciende esta dicotomía.

El concepto de “negociación cultural” de García Canclini (1995) resulta particularmente relevante. Las culturas no se encuentran en estado puro sino que constantemente negocian significados, valores y prácticas. Los rituales de cortejo descritos en la obra ejemplifican estos procesos de negociación, donde cada cultura adapta sus formas tradicionales para hacerlas comprensibles y aceptables para la otra.

2.3. El concepto de reconciliación en la literatura

La reconciliación trasciende el mero perdón para implicar la construcción activa de nuevas formas de convivencia. John Paul Lederach (2005) define la reconciliación como un proceso que debe integrar cuatro elementos: verdad, justicia, paz y misericordia.

En la obra de Balagué Doménech, estos elementos se articulan de manera específica:

  • Verdad: Se manifiesta en el reconocimiento mutuo de las injusticias cometidas por ambas culturas. Isabel no idealiza a sus raptores ni demoniza completamente a sus esposos; reconoce la complejidad moral de ambos grupos.
  • Justicia: No se busca una justicia retributiva sino restaurativa. Las mujeres no exigen castigo para sus raptores sino la posibilidad de construir nuevas relaciones basadas en el respeto mutuo.
  • Paz: Se entiende no como ausencia de conflicto sino como presencia de condiciones que permiten el florecimiento humano. Los jardines del palacio granadino simbolizan este espacio de paz constructiva.
  • Misericordia: Se expresa en la capacidad de trascender los agravios del pasado sin negarlos, creando espacio para nuevos comienzos.

2.4. Tradición y renovación en el romancero español

El romancero español ha funcionado históricamente como depositario de la memoria cultural colectiva. Menéndez Pidal (1968) estableció la teoría tradicionalista que entiende el romance como creación colectiva que se transmite y transforma a través de las generaciones.

Diego Catalán (1997) actualiza esta perspectiva enfatizando el carácter dinámico de la tradición oral. Los romances no son fósiles culturales sino organismos vivos que se adaptan a nuevas circunstancias históricas. Esta perspectiva es crucial para comprender cómo Balagué Doménech puede emplear una forma tradicional para abordar problemáticas contemporáneas sin incurrir en anacronismo.

La “Generación del 27” ya había demostrado las posibilidades de renovación del romancero. García Lorca en “Primer romancero gitano” (1928) y Alberti en “Marinero en tierra” (1925) utilizaron formas métricas tradicionales para expresar sensibilidades modernas. Sin embargo, la propuesta de Balagué va más allá de la renovación formal para proponer una renovación ideológica del contenido tradicional del romancero.

Samuel G. Armistead (1978) estudia específicamente el romancero morisco, identificando dos tendencias principales: una que reproduce estereotipos orientalistas y otra que muestra genuina simpatía hacia los personajes musulmanes. “Romance de las cristianas raptadas” se inscribe claramente en esta segunda tradición pero la radicaliza al invertir completamente las valoraciones tradicionales.

V. ANÁLISIS DETALLADO DE “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”

5.1. Contexto biográfico del autor

José Carlos Balagué Doménech representa un caso excepcional en el panorama literario español contemporáneo. Su trayectoria profesional como economista, auditor y jurista, combinada con su experiencia docente en instituciones prestigiosas como ESADE y la Escuela de Administración de Empresas, configura un perfil intelectual que trasciende las categorías académicas tradicionales.

Su doble nacionalidad española-argentina y su experiencia profesional internacional aportan a su obra una perspectiva cosmopolita que se refleja en su capacidad para abordar el diálogo intercultural desde una posición de genuina comprensión de la diversidad cultural. Esta experiencia personal de navegación entre culturas diferentes proporciona autenticidad a su tratamiento del encuentro entre cristianos e islámicos en la Granada del siglo XV.

La tardía incursión en la creación literaria, después de una dilatada carrera profesional, sugiere una madurez intelectual y vital que se refleja en la profundidad temática y la maestría técnica de su obra. No se trata del debut de un joven poeta en busca de su voz, sino de la culminación artística de una vida dedicada al estudio riguroso de las relaciones humanas desde múltiples perspectivas disciplinarias.

5.2. Estructura narrativa y desarrollo temático

“Romance de las cristianas raptadas” se articula en diez secciones que siguen una progresión temporal y emocional cuidadosamente calculada. La estructura circular que va del otoño al invierno simboliza tanto el ciclo natural como el proceso de transformación humana que experimenta cada personaje.

  1. Prefacio. El rapto. Otoño: La obra se inicia con una escena de violencia que subvierte inmediatamente las expectativas del lector. El rapto, tradicionalmente asociado con la brutalidad y la deshumanización, se presenta con una delicadeza que anticipa el tratamiento poco convencional que recibirá toda la narrativa.

La descripción del cabello de la cristiana enredándose en la barba del raptor constituye el primer momento de contacto físico entre las culturas, simbolizando cómo los encuentros interculturales, aunque inicialmente traumáticos, pueden generar conexiones inesperadas. La reacción del bereber —apartando “con dulzura” los cabellos— establece inmediatamente un tono que contrasta con las expectativas del género.

  1. El cautiverio: Esta sección desarrolla la paradoja central de la obra: un cautiverio que se convierte progresivamente en hospitalidad. La descripción detallada del palacio granadino no es meramente decorativa; funciona como contrapunto a la austeridad que caracterizaría presumiblemente los hogares castellanos de las protagonistas.

El uso profuso de arabismos en esta sección cumple una función que trasciende la mera búsqueda de color local. Cada término árabe introduce al lector en un universo semántico diferente, creando un efecto de inmersión cultural que replica la experiencia de las protagonistas.

III. El cortejo. Invierno: El paso del tiempo se marca no solo cronológicamente sino emocionalmente. La llegada del invierno coincide con el inicio del proceso de seducción, pero una seducción entendida en su sentido más profundo: no meramente sexual sino cultural y espiritual.

El diálogo de Abdullah sobre la compatibilidad entre Alá y el Dios cristiano constituye el núcleo teológico de la obra. Su argumento de que “nuestro Alah ni vuestro Dios / creo que se disgustaran” por la conversación entre creyentes de diferentes tradiciones propone una teología inclusiva que desafía tanto el exclusivismo cristiano como el islámico.

  1. Amor: La transformación del rencor en amor se presenta no como un proceso súbito sino como una evolución gradual que respeta la verosimilitud psicológica. El paralelismo entre los regalos materiales (túnicas, joyas, chales) y los regalos inmateriales (atención, respeto, conversación) sugiere que el verdadero cortejo opera en el plano espiritual.
  2. Isabel y Abdullah: La individualización de los protagonistas mediante el intercambio de nombres marca el momento crucial de la narración. Los nombres no son meramente etiquetas sino portadores de identidad cultural e histórica. “Isabel, como esa reina / que tantos problemas causa” establece explícitamente la conexión entre lo personal y lo político, lo íntimo y lo histórico.

El intercambio de símbolos religiosos (cruz cristiana y media luna musulmana) propone una solución simbólica al conflicto intercultural: no la sustitución de una religión por otra sino la coexistencia de ambas en el mismo espacio identitario.

5.3. Técnicas de reconciliación intercultural

La obra emplea múltiples estrategias para construir un discurso de reconciliación que resulte convincente tanto artística como ideológicamente:

  1. Inversión de estereotipos: Los cristianos aparecen como “bruscos y procaces” mientras los musulmanes manifiestan “nobleza” y “gentileza”. Esta inversión no busca simplemente reemplazar un prejuicio con otro sino cuestionar la validez de cualquier generalización cultural.
  2. Humanización universal: Tanto cristianos como musulmanes son presentados en su complejidad humana, con virtudes y defectos que trascienden sus identidades religiosas. Abdullah puede ser noble y generoso pero también posesivo; Isabel puede ser valiente y decidida pero también vulnerable.
  3. Traducción cultural: Los conceptos de una cultura se traducen constantemente en términos comprensibles para la otra. La hospitalidad islámica se explica en términos de cortesía cristiana; el honor cristiano se reinterpreta según códigos caballerescos islámicos.
  4. Espacios liminales: El palacio granadino funciona como un “tercer espacio” donde las reglas normales de ambas culturas se suspenden, permitiendo la emergencia de nuevas formas de relación.

5.4. El papel de la mujer como agente de transformación

Las protagonistas femeninas no son meros objetos pasivos del conflicto entre culturas masculinas sino agentes activos de transformación social. Su decisión final de permanecer con sus raptores constituye una revolución silenciosa que cuestiona las bases mismas del orden patriarcal.

Isabel, como portavoz del grupo, articula una crítica sistemática que opera en varios niveles:

Crítica al matrimonio patriarcal: Su descripción del “trato hosco y displicente” de los esposos cristianos denuncia la violencia cotidiana que se naturaliza dentro del matrimonio tradicional.

Crítica a la guerra: La ausencia de los esposos “bien para ir a guerrear, / bien para cobrar alfardas” se presenta como abandono irresponsable que expone a las mujeres a los peligros que pretende evitar.

Propuesta de autonomía: La decisión de las mujeres se basa no en el deseo de cambiar de amos sino en la experiencia de ser tratadas como seres humanos dignos de respeto y consideración.

5.5. Simbolismo religioso y cultural

La obra desarrolla un complejo sistema simbólico que opera simultáneamente en los planos religioso, cultural y político:

Los jardines: Representan el paraíso islámico pero también el Edén cristiano, creando un espacio simbólico compartido que trasciende las diferencias doctrinales.

El agua: Los “surtidores de cien caños” y las fuentes cristalinas simbolizan la purificación y la renovación espiritual, conceptos centrales en ambas tradiciones religiosas.

Los aromas: La sinestesia olfativa que culmina en la escena de los “olores de verano” propone una forma de conocimiento que trasciende lo racional y se basa en la experiencia sensorial directa.

Los símbolos religiosos: La coexistencia de la cruz y la media luna en el cuello de Isabel propone una solución simbólica al aparente conflicto entre cristianismo e islam.

VI. ESTUDIO COMPARATIVO

6.1. Corpus de obras contemporáneas sobre diálogo intercultural

Para situar “Romance de las cristianas raptadas” en el contexto de la literatura española contemporánea, es necesario examinarlo en relación con otras obras que abordan temáticas similares. El corpus seleccionado permite identificar tanto convergencias como particularidades en el tratamiento del diálogo intercultural.

“Sidi” (2020) de Arturo Pérez-Reverte presenta una aproximación diferente al encuentro entre cristianismo e islam. Mientras Balagué propone la reconciliación, Pérez-Reverte enfatiza el conflicto heroico. Su Rodrigo Díaz encarna los valores guerreros cristianos en oposición a los musulmanes, manteniendo una perspectiva más tradicional que celebra la Reconquista como empresa civilizatoria.

“El manuscrito de nieve” (2011) de Luis García Montero utiliza la figura histórica de Federico García Lorca para reflexionar sobre la convivencia cultural en la Granada contemporánea. Como Balagué, García Montero sitúa Granada como espacio privilegiado del encuentro intercultural, pero su enfoque se centra en la memoria traumática de la Guerra Civil rather than en la posibilidad de reconciliación.

“Los jardines de la disidencia” (2018) de Jonathan Morilla aborda la inmigración contemporánea en España desde una perspectiva que dialoga con las preocupaciones de Balagué. Ambos autores comparten la convicción de que el encuentro intercultural, aunque inicialmente conflictivo, puede generar formas enriquecedoras de convivencia.

6.2. Análisis comparativo temático

La comparación temática revela tres enfoques principales en el tratamiento del diálogo intercultural en la literatura española contemporánea:

  1. El enfoque conflictivo: Representa el encuentro cultural como esencialmente antagónico. Las diferencias culturales se perciben como irreductibles y el conflicto como inevitable. Esta perspectiva se relaciona con narrativas nacionalistas que enfatizan la singularidad y superioridad de la cultura propia.
  2. El enfoque melancólico: Reconoce la riqueza de la diversidad cultural pero la presenta como irreversiblemente perdida. La convivencia intercultural aparece como una posibilidad histórica truncada que solo puede recuperarse en la memoria y la nostalgia.
  3. El enfoque reconstructivo: Propone la posibilidad de crear nuevas formas de convivencia intercultural basadas en el reconocimiento mutuo y la construcción de espacios compartidos. “Romance de las cristianas raptadas” se inscribe claramente en esta tercera categoría.

6.3. Estrategias narrativas de reconciliación

El análisis comparativo permite identificar las estrategias específicas que emplea cada autor para construir discursos de reconciliación intercultural:

Pérez-Reverte en “Sidi” emplea la estrategia del “enemigo respetable”: los musulmanes son adversarios dignos cuya derrota enaltece la victoria cristiana. Esta estrategia mantiene la estructura básica del conflicto mientras introduce matices de respeto mutuo.

García Montero en “El manuscrito de nieve” utiliza la “melancolía reconstructiva”: evoca un pasado de convivencia para criticar un presente de intolerancia. La reconciliación se presenta como tarea pendiente más que como realidad alcanzable.

Balagué Doménech emplea la “inversión valorativa”: presenta la cultura tradicionalmente dominante (cristiana) como deficitaria y la tradicionalmente dominada (islámica) como superior en términos de humanidad y refinamiento. Esta estrategia radical cuestiona las narrativas hegemónicas desde sus fundamentos.

6.4. Singularidades del “Romance de las cristianas raptadas”

El análisis comparativo permite identificar varias características que distinguen la obra de Balagué Doménech dentro del panorama literario contemporáneo:

  1. Radicalidad de la propuesta: Mientras otras obras sugieren la posibilidad teórica de la convivencia intercultural, Balagué la presenta como realidad vivida y experiencia transformadora.
  2. Protagonismo femenino: A diferencia de obras centradas en figuras masculinas heroicas, “Romance de las cristianas raptadas” sitúa a las mujeres como agentes principales del cambio cultural.
  3. Integración forma-contenido: La elección del romance octosílabo no es meramente estética sino que contribuye orgánicamente al significado de la obra, utilizando la autoridad cultural de la forma tradicional para legitimar contenidos innovadores.
  4. Complejidad moral: La obra evita tanto la demonización como la idealización de cualquier cultura, presentando un panorama moralmente complejo que refleja la realidad de los encuentros interculturales.

VIII. CONCLUSIONES

8.1. Síntesis de resultados

La investigación realizada permite afirmar que “Romance de las cristianas raptadas” de José Carlos Balagué Doménech constituye una aportación significativa al panorama de la literatura española contemporánea, específicamente en el ámbito del tratamiento del diálogo intercultural. Los resultados del análisis confirman la pertinencia de considerar esta obra como un modelo innovador de reconciliación intercultural que utiliza estrategias poéticas y narrativas específicas para proponer alternativas a las narrativas dominantes del enfrentamiento cultural.

El análisis detallado de la estructura narrativa, los recursos poéticos y las técnicas de caracterización revela una obra de notable complejidad técnica y profundidad temática. La utilización del romance octosílabo no constituye un mero ejercicio de virtuosismo métrico sino una estrategia consciente para aprovechar la autoridad cultural asociada a esta forma poética tradicional y emplearla como vehículo de contenidos ideológicamente innovadores.

La comparación con otras obras contemporáneas que abordan temáticas similares sitúa “Romance de las cristianas raptadas” dentro de una tendencia más amplia de la literatura española del siglo XXI hacia la recuperación de formas métricas tradicionales, pero identifica también sus singularidades específicas, particularmente la radicalidad de su propuesta de inversión valorativa y el protagonismo otorgado a los personajes femeninos.

8.2. Verificación de hipótesis

Hipótesis Principal: La investigación confirma plenamente que “Romance de las cristianas raptadas” representa una propuesta innovadora de reconciliación intercultural que utiliza la autoridad cultural de la forma métrica tradicional para legitimar un discurso de convivencia que desafía narrativas históricas dominantes sobre el enfrentamiento entre cristianismo e islam.

La obra efectivamente emplea la forma del romance octosílabo como depositario de legitimidad cultural, aprovechando las asociaciones positivas del lector con esta tradición poética para introducir contenidos que, presentados en formas menos autorizadas culturalmente, podrían generar resistencia. La inversión de las valoraciones tradicionales (cristianos como brutales, musulmanes como refinados) se hace aceptable precisamente porque se presenta dentro de una forma métrica que el lector reconoce como genuinamente española y tradicional.

Hipótesis Secundaria 1: Se confirma que la elección del romance octosílabo responde a una estrategia consciente y no a nostalgia formal. El análisis de la estructura métrica revela un dominio técnico excepcional que incluye el uso deliberado de licencias poéticas (sinéresis, hiato) y arcaísmos verbales que contribuyen a crear un efecto de autenticidad histórica que legitima la propuesta ideológica.

Hipótesis Secundaria 2: La investigación verifica el papel disruptivo de los personajes femeninos como cuestionadores de estructuras patriarcales. Isabel y sus compañeras no solo rechazan el control masculino cristiano sino que proponen formas alternativas de organización social basadas en la autonomía personal y la elección libre. Su decisión final constituye una revolución silenciosa que afecta tanto a la cultura cristiana como a la islámica.

Hipótesis Secundaria 3: Se confirma la existencia de estrategias específicas de “traducción cultural” que permiten el encuentro entre universos simbólicos diferentes. El análisis identifica múltiples ejemplos de cómo conceptos de una cultura se reformulan en términos comprensibles para la otra sin perder su especificidad cultural.

8.3. Aportaciones al campo de estudio

Esta investigación realiza varias aportaciones específicas al campo de los estudios literarios contemporáneos:

  1. Ampliación del corpus crítico: La obra de Balagué Doménech había recibido atención crítica limitada hasta el momento. Esta investigación proporciona el primer análisis académico exhaustivo de “Romance de las cristianas raptadas”, estableciendo las bases para futuros estudios.
  2. Metodología interdisciplinaria: La integración de teoría postcolonial, estudios culturales y análisis métrico tradicional proporciona un modelo metodológico que puede aplicarse a otras obras que combinan formas tradicionales con contenidos contemporáneos.
  3. Contextualización histórica: El establecimiento de genealogías que conectan la obra con la tradición del romancero morisco y con tendencias contemporáneas de recuperación de formas tradicionales contribuye a una mejor comprensión del panorama literario español actual.
  4. Análisis del diálogo intercultural: La identificación de estrategias específicas de reconciliación intercultural aporta herramientas conceptuales que pueden aplicarse tanto a otros textos literarios como a contextos sociales contemporáneos.

8.4. Líneas futuras de investigación

La investigación realizada abre varias líneas futuras de trabajo que merecen desarrollo posterior:

  1. Estudios de recepción: Sería valioso realizar estudios empíricos sobre la recepción de la obra por parte de diferentes grupos de lectores, particularmente en contextos de diversidad cultural.
  2. Análisis pedagógico: La obra presenta potencial como herramienta educativa para la enseñanza de la convivencia intercultural. Investigaciones futuras podrían desarrollar y evaluar propuestas pedagógicas específicas.
  3. Estudios comparativos internacionales: La comparación con obras de otros contextos nacionales que abordan temáticas similares (convivencia entre cristianismo e islam, recuperación de formas tradicionales) podría aportar perspectivas adicionales.
  4. Análisis interdisciplinario: La formación multidisciplinaria del autor sugiere la conveniencia de análisis que integren perspectivas jurídicas, económicas y sociológicas además de las estrictamente literarias.
  5. Estudios de género: El protagonismo femenino en la obra merece análisis más profundos desde perspectivas feministas contemporáneas, particularmente en relación con teorías sobre agency femenina y resistencia.

La investigación realizada confirma que “Romance de las cristianas raptadas” constituye una aportación valiosa al panorama literario español contemporáneo y establece las bases para futuras investigaciones que profundicen tanto en la obra específica como en las tendencias más amplias que representa.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Balagué Doménech, José Carlos (2025). Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú.

Corpus comparativo

Alberti, Rafael (1925). Marinero en tierra. Madrid: Biblioteca Nueva.

García Lorca, Federico (1928). Primer romancero gitano. Madrid: Revista de Occidente.

García Montero, Luis (2011). El manuscrito de nieve. Barcelona: Tusquets.

Matute, Ana María (2008). Paraíso inhabitado. Barcelona: Destino.

Monforte, Reyes (2019). La compañía de los solitarios. Barcelona: Planeta.

Morilla, Jonathan (2018). Los jardines de la disidencia. Sevilla: Renacimiento.

Pérez-Reverte, Arturo (2020). Sidi. Madrid: Alfaguara.

Marco teórico

Armistead, Samuel G. (1978). El romancero judeo-español en el Archivo de Menéndez Pidal. Madrid: Cátedra-Seminario Menéndez Pidal.

Bhabha, Homi K. (1994). The Location of Culture. London: Routledge.

Catalán, Diego (1997). Arte poética del romancero oral. Madrid: Siglo XXI.

García Canclini, Néstor (1995). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Hall, Stuart (1996). “Introduction: Who Needs Identity?”. En Questions of Cultural Identity. London: Sage.

Lederach, John Paul (2005). The Moral Imagination: The Art and Soul of Building Peace. Oxford: Oxford University Press.

Menéndez Pidal, Ramón (1968). Romancero hispánico. Madrid: Espasa-Calpe.

Said, Edward W. (1978). Orientalism. New York: Pantheon Books.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1988). “Can the Subaltern Speak?”. En Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana: University of Illinois Press.

Williams, Raymond (1977). Marxism and Literature. Oxford: Oxford University Press.

Estudios críticos especializados

Alvar, Manuel (1970). El romancero. Tradicionalidad y pervivencia. Barcelona: Planeta.

Devoto, Daniel (1974). Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de El Conde Lucanor. Madrid: Castalia.

Frenk, Margit (1997). Entre la voz y el silencio. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.

López-Baralt, Luce (1985). Huellas del Islam en la literatura española. Madrid: Hiperión.

Márquez Villanueva, Francisco (1994). El problema morisco (desde otras laderas). Madrid: Libertarias.

Menocal, María Rosa (2002). The Ornament of the World. Boston: Little, Brown and Company.

Metodología y teoría literaria

Culler, Jonathan (1997). Literary Theory: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Eagleton, Terry (1996). Literary Theory: An Introduction. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Genette, Gérard (1989). Palimpsestos. Madrid: Taurus.

Todorov, Tzvetan (1991). Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós.

La presente tesis doctoral constituye un análisis exhaustivo de “Romance de las cristianas raptadas” como ejemplo paradigmático del uso del romance contemporáneo como vehículo de reconciliación intercultural en la literatura española del siglo XXI. La investigación confirma la hipótesis principal sobre el carácter innovador de la propuesta de Balagué Doménech y establece las bases para futuras investigaciones en este campo emergente de estudios.

Tags: No tags