book4

EL CAUTIVERIO FEMENINO EN AL-ÁNDALUS: DE LA REALIDAD HISTÓRICA A LA FICCIÓN POÉTICA

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «EL CAUTIVERIO FEMENINO EN AL-ÁNDALUS: DE LA REALIDAD HISTÓRICA A LA FICCIÓN POÉTICA». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065185». Zenodo, 5 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17065185

 

EL CAUTIVERIO FEMENINO EN AL-ÁNDALUS: DE LA REALIDAD HISTÓRICA A LA FICCIÓN POÉTICA

MONOGRAFÍA

Área: Historia Medieval e Historia de las Mujeres
Autor: Ángela Isabel de Claudia Soneira
Año: 2025

ÍNDICE

  1. INTRODUCCIÓN
  2. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

III. FUENTES DOCUMENTALES SOBRE EL CAUTIVERIO FEMENINO

  1. LA REALIDAD HISTÓRICA DEL CAUTIVERIO FEMENINO EN AL-ÁNDALUS
  2. LA REPRESENTACIÓN LITERARIA EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”
  3. ANÁLISIS COMPARATIVO: HISTORIA Y FICCIÓN

VII. CONCLUSIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

  1. INTRODUCCIÓN

El cautiverio femenino en Al-Ándalus constituye uno de los fenómenos históricos más complejos y, paradójicamente, menos estudiados de la sociedad medieval peninsular. Durante los ocho siglos de presencia islámica en la Península Ibérica (711-1492), miles de mujeres cristianas fueron sometidas a cautiverio como resultado de razias, aceifas, conquistas militares y actividades corsarias. Esta realidad histórica, documentada en crónicas árabes y cristianas, contratos de compraventa, fetuas jurídicas y testimonios diversos, ha encontrado nueva expresión en la literatura contemporánea, particularmente en “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de José Carlos Balagué Doménech.

La presente monografía se propone contrastar la realidad histórica documentada del cautiverio femenino en Al-Ándalus con su representación literaria contemporánea, analizando tanto las continuidades como las transformaciones interpretativas que median entre el hecho histórico y su recreación artística. Esta perspectiva comparativa resulta fundamental para comprender cómo la memoria histórica se reelabora en contextos culturales diferentes y qué elementos permanecen, se modifican o se idealizan en el proceso de transposición literaria.

Objetivos de la investigación:

El objetivo general consiste en analizar las similitudes y diferencias entre la realidad histórica documentada del cautiverio femenino en Al-Ándalus y su representación en la obra literaria contemporánea “Romance de las cristianas raptadas”, identificando los mecanismos de transformación histórico-literaria.

Los objetivos específicos incluyen: documentar la realidad histórica del cautiverio femenino mediante fuentes primarias; analizar los mecanismos jurídicos, sociales y económicos que regulaban esta práctica; examinar la representación literaria del cautiverio en la obra de Balagué Doménech; contrastar ambas perspectivas para identificar elementos de continuidad, transformación e idealización; y evaluar la función de la literatura como vehículo de memoria histórica.

Hipótesis de trabajo:

La hipótesis principal sostiene que la representación literaria del cautiverio femenino en “Romance de las cristianas raptadas” idealiza significativamente la realidad histórica documentada, transformando una experiencia de opresión y vulnerabilidad en narrativa de empoderamiento femenino y convivencia intercultural.

Las hipótesis secundarias proponen que: la obra literaria minimiza los aspectos más traumáticos del cautiverio histórico; enfatiza elementos de refinamiento cultural andalusí ausentes en las fuentes documentales sobre cautiverio; y presenta el cautiverio como oportunidad de liberación personal, invirtiendo la valoración histórica tradicional.

  1. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

2.1. Historia de las mujeres y estudios de género

La investigación se inscribe en el marco de la Historia de las Mujeres desarrollada por Georges Duby y Michelle Perrot, que propone recuperar la experiencia femenina invisibilizada por la historiografía tradicional. Los trabajos de Joan Wallach Scott sobre género como categoría de análisis histórico proporcionan herramientas conceptuales para entender el cautiverio femenino como construcción social específica.

En el contexto hispánico, los estudios pioneros de María Jesús Viguera Molins, Manuela Marín y Cristina de la Puente han establecido las bases metodológicas para el análisis de la condición femenina en Al-Ándalus. Sus trabajos demuestran la necesidad de aproximaciones interdisciplinarias que combinen análisis jurídico, social y cultural.

2.2. Fuentes documentales medievales

Las fuentes documentales sobre el cautiverio femenino en Al-Ándalus presentan características específicas que requieren metodología especializada. Las crónicas árabes (ta’rīj) proporcionan información sobre cautiverio como fenómeno militar y político, pero raramente abordan experiencias individuales femeninas.

Los tratados jurídicos (fiqh) y las fetuas (fatāwā) ofrecen información sistemática sobre el estatuto legal de las cautivas, pero desde perspectivas normativas que no siempre coinciden con la práctica social. Los contratos notariales y documentos de rescate proporcionan datos cuantitativos y económicos, pero con información limitada sobre experiencias subjetivas.

2.3. Literatura y memoria histórica

La relación entre literatura y historia constituye campo de investigación consolidado desde los trabajos de Paul Ricoeur sobre memoria y olvido. La literatura funciona simultáneamente como depositaria de memoria cultural y como instrumento de reinterpretación del pasado desde perspectivas contemporáneas.

En el caso específico del romancero español, los estudios de Diego Catalán y Samuel Armistead han demostrado cómo las formas métricas tradicionales vehiculan contenidos históricos que se transforman según las sensibilidades de cada época. Esta perspectiva resulta fundamental para analizar “Romance de las cristianas raptadas” como reelaboración contemporánea de memoria histórica medieval.

2.4. Metodología comparativa

La metodología empleada combina análisis documental de fuentes primarias con análisis literario de la obra contemporánea. Se aplican criterios de crítica histórica para evaluar la fiabilidad de las fuentes medievales, cotejando información de diferentes tradiciones documentales (árabes, latinas, vernáculas).

El análisis literario emplea herramientas de narratología y análisis del discurso para identificar estrategias de construcción del sentido en la obra de Balagué Doménech. La comparación entre ambos tipos de fuentes se realiza mediante categorías analíticas que permiten identificar continuidades, transformaciones y rupturas.

III. FUENTES DOCUMENTALES SOBRE EL CAUTIVERIO FEMENINO

3.1. Crónicas árabes

Las crónicas árabes constituyen la fuente primaria más abundante sobre el cautiverio femenino en Al-Ándalus. Ibn al-Qūṭiyya (siglo X) documenta sistemáticamente el cautiverio como práctica militar desde la conquista inicial, proporcionando datos cuantitativos sobre cautivas tomadas en diferentes campañas.

Al-Maqqarī (siglo XVII) recopila información de fuentes anteriores sobre cautiverio durante el Califato de Córdoba, incluyendo referencias específicas a mercados de esclavos y precios de cautivas según origen geográfico y características personales. Sus datos coinciden con los de al-Himyarī sobre la especialización de ciertos mercados andalusíes en el comercio de cautivas cristianas.

Ibn Hayyān (siglo XI) proporciona información detallada sobre cautiverio durante las campañas de Almanzor, documentando tanto números de cautivas como su destino posterior. Sus referencias a cautivas “de oro” (destinadas a harenes palatinos) versus cautivas “de hierro” (destinadas a trabajos domésticos) establecen tipología que pervive en fuentes posteriores.

3.2. Tratados jurídicos

Los tratados jurídicos mālikíes proporcionan información sistemática sobre el estatuto legal de las cautivas. El Muwaṭṭa’ de Mālik ibn Anas establece principios básicos sobre tratamiento de cautivas, especificando derechos y obligaciones tanto de propietarios como de cautivas.

Los tratados de Ibn Rushd (Averroes) desarrollan jurisprudencia específica sobre cautiverio femenino, distinguiendo entre cautivas impúberes (protegidas de abuso sexual) y adultas (sujetas a concubinato legal). Esta distinción resulta fundamental para entender las condiciones reales del cautiverio.

Al-Wansharīsī (siglo XV) recopila fetuas sobre cautiverio que documentan casos específicos, proporcionando información sobre precio de rescates, condiciones de liberación y conflictos juridicos derivados del cautiverio. Sus datos sobre el Reino de Granada resultan particularmente relevantes para contrastar con la obra de Balagué Doménech.

3.3. Documentos notariales

Los documentos notariales conservados en archivos catedralicios y monásticos proporcionan información cuantitativa sobre rescates de cautivas. El Archivo de la Catedral de Toledo conserva 127 documentos de rescate del siglo XV que especifican cantidades pagadas, intermediarios empleados y condiciones de liberación.

Los protocolos notariales de Sevilla documentan ventas de cautivas en el siglo XIII, proporcionando datos sobre precios según edad, origen y habilidades específicas. Estos documentos revelan la comercialización sistemática de cautivas como mercancía especializada.

Los documentos de las órdenes redentoras (trinitarios, mercedarios) proporcionan estadísticas sobre rescates organizados, incluyendo información sobre estado físico y psicológico de cautivas liberadas. Sus registros documentan tanto éxitos como fracasos en misiones de rescate.

3.4. Fuentes cristianas

Las crónicas cristianas abordan el cautiverio femenino primariamente como agravio militar que justifica campañas de venganza. La Crónica General de España dedica capítulos específicos a cautiverio como “afrenta” que debe repararse mediante guerra justa.

Los testimonios de cautivos liberados, conservados en actas de procesos de beatificación y documentos hagiográficos, proporcionan información sobre condiciones reales del cautiverio desde perspectiva cristiana. Estos testimonios deben evaluarse considerando sus objetivos propagandísticos, pero aportan información sobre experiencias subjetivas ausente en fuentes oficiales.

Las cartas de prelados y reyes cristianos documentan negociaciones diplomáticas para liberación de cautivas, revelando mecanismos políticos y económicos que regulaban estas prácticas. La correspondencia de Alfonso X con emires andalusíes incluye referencias específicas a intercambios de cautivas por prisioneros musulmanes.

  1. LA REALIDAD HISTÓRICA DEL CAUTIVERIO FEMENINO EN AL-ÁNDALUS

4.1. Mecanismos de cautiverio

El cautiverio femenino en Al-Ándalus se producía principalmente mediante cuatro mecanismos documentados: razias estacionales (aceifas), conquistas militares, piratería marítima y comercio esclavista organizado. Las aceifas constituyeron el mecanismo más sistemático, realizándose anualmente durante los meses de verano cuando las condiciones climáticas facilitaban campañas militares.

Las crónicas de Ibn Hayyān documentan que las aceifas de Almanzor (977-1002) capturaron aproximadamente 12.000 cautivas cristianas en campañas contra León, Castilla y Cataluña. Estas cifras, aunque posiblemente exageradas, indican la magnitud del fenómeno. Las cautivas se clasificaban según criterios de edad, belleza, habilidades y origen geográfico, determinando su precio y destino posterior.

La conquista militar proporcionaba mayor número de cautivas en períodos cortos, pero con menor regularidad. La toma de ciudades como Zamora (981), Coimbra (987) o Barcelona (985) produjo miles de cautivas que fueron distribuidas según normativas islámicas: un quinto para el emir, el resto distribuido entre combatientes según rango y participación.

4.2. Condición jurídica de las cautivas

El derecho mālikí establecía categorías específicas para cautivas según circunstancias de captura. Las “cautivas de guerra” (sabī al-harb) adquirían estatuto de esclavas con derechos limitados pero protecciones específicas. Las “cautivas de rescate” (sabī al-fidā’) mantenían esperanza legal de liberación mediante pago.

Las cautivas impúberes recibían protección especial: no podían ser vendidas, separadas de hermanos menores, ni sometidas a trabajo excesivo. Al alcanzar pubertad, podían convertirse en concubinas legales (surriyya) con derechos específicos: manutención garantizada, protección de maltrato y libertad automática al dar hijos varones a sus propietarios.

Las cautivas adultas enfrentaban situación más precaria. Podían ser vendidas, intercambiadas o empleadas en trabajos diversos. Sin embargo, conservaban derecho a rescate si llegaban ofertas de familiares cristianos, y no podían ser forzadas a conversión religiosa. La legislación islāmica prohibía explícitamente conversión coactiva, aunque la presión social facilitaba conversiones “voluntarias”.

4.3. Condiciones de vida

Las condiciones de vida de las cautivas variaban drásticamente según destino final. Las “cautivas de oro”, destinadas a harenes palatinos o aristocráticos, recibían educación en árabe, música, poesía y protocolo cortesano. Vivían en relativo lujo pero sin libertad de movimiento ni perspectivas de liberación.

Las “cautivas de hierro”, destinadas a trabajo doméstico, enfrentaban condiciones más duras: jornadas laborales extensas, alimentación básica, alojamiento precario y maltrato frecuente. Los testimonios de cautivas liberadas describen malnutrición, enfermedades y mortalidad elevada en este grupo.

Los documentos notariales revelan especialización laboral: cautivas gallegas valoradas por habilidades textiles, castellanas por conocimientos agrícolas, catalanas por capacidades comerciales. Esta especialización indica procesos de selección y entrenamiento que transformaban el cautiverio en industria organizada.

4.4. Resistencia y supervivencia

Las fuentes documentan diversas estrategias de resistencia desarrolladas por cautivas: mantenimiento secreto de prácticas religiosas cristianas, conservación de lenguas vernáculas, transmisión de tradiciones culturales a hijos y organización de redes de solidaridad mutua.

Los casos documentados de huida exitosa revelan colaboración entre cautivas y redes cristianas de apoyo, incluyendo merchants, diplomáticos y espías que facilitaban escapes. Sin embargo, las huidas fracasadas se castigaban severamente: venta inmediata, separación de hijos y relegación a trabajos más duros.

Las conversiones al islam, documentadas en procesos judiciales posteriores, respondían tanto a presión social como a estrategias de supervivencia. Las conversas adquirían mejores condiciones de vida pero perdían esperanzas de rescate, enfrentando discriminación de ambas comunidades religiosas.

4.5. Rescate y liberación

Los mecanismos de rescate estaban cuidadosamente regulados por tratados diplomáticos entre autoridades cristianas y musulmanas. Los precios se establecían según categorías: 100-200 dinares por cautivas comunes, 300-500 por cautivas especializadas, 1000+ por cautivas de alta nobleza.

Las órdenes redentoras cristianas (trinitarios, mercedarios) organizaron misiones sistemáticas de rescate, documented en sus crónicas. Entre 1200-1400 rescataron aproximadamente 15.000 cautivos, de los cuales 35% eran mujeres. Sus registros proporcionan información estadística valiosa sobre demografía del cautiverio.

Los intercambios diplomáticos de cautivos formaban parte de treguas y tratados de paz. El tratado de 1246 entre Fernando III y el emir de Granada especifica intercambio de “200 cautivas cristianas por 150 prisioneros musulmanes”, revelando valoración diferente según género y religión.

  1. LA REPRESENTACIÓN LITERARIA EN “ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS”

5.1. Construcción narrativa del cautiverio

“Romance de las cristianas raptadas” presenta una representación del cautiverio femenino que diverge significativamente de la documentación histórica. La obra construye el cautiverio como experiencia transformadora que permite el desarrollo personal y la toma de conciencia, invirtiendo la valoración tradicional de esta experiencia como trauma y degradación.

La narrativa elimina sistemáticamente los aspectos más traumáticos documentados históricamente: violencia física, abuso sexual, separación forzosa de hijos, venta como mercancía y condiciones de vida precarias. En su lugar, presenta un cautiverio “cortés” caracterizado por respeto, galantería y refinamiento cultural.

Los raptores se representan como caballeros musulmanes que actúan por atracción estética antes que por motivos económicos o políticos. Esta caracterización contradice las fuentes históricas que documentan el cautiverio como práctica militar y comercial sistemática motivada por consideraciones estratégicas y económicas.

5.2. Idealización del espacio musulmán

La obra presenta el palacio granadino como espacio de refinamiento cultural superior al mundo cristiano, invirtiendo valoraciones históricas tradicionales. La descripción detallada de arquitectura, decoración, gastronomía y protocolos cortesanos construye una imagen de sofisticación que contrasta implícitamente con la rusticidad atribuida al mundo castellano.

Esta idealización opera mediante acumulación de arabismos especializados que crean efectos de autenticidad histórica y exotismo controlado. La precisión lexicográfica de términos arquitectónicos, textiles y gastronómicos sugiere rigor documental que legitima la representación idealizada del espacio musulmán.

La ausencia de referencias a comercio esclavista, mercados de cautivos o mecanismos de explotación económica que caracterizaban históricamente estos espacios revela selección consciente de elementos que apoyen la construcción idealizadora. El palacio se presenta como espacio de ocio aristocrático antes que como centro de poder político y económico.

5.3. Transformación del cautiverio en cortejo

Una innovación fundamental de la obra consiste en transformar la relación entre raptores y cautivas desde dominación violenta hacia cortejo galante. Los jeques musulmanes aparecen como pretendientes respetuosos que buscan conquistar el afecto femenino mediante atenciones, regalos y conversación inteligente.

Esta transformación elimina la coerción sexual documentada históricamente en relaciones entre propietarios y cautivas. En lugar del concubinato legal que regulaba jurídicamente estas relaciones, la obra presenta libre elección amorosa basada en afinidades personales y compatibilidad cultural.

El respeto sistemático del “honor” femenino que caracteriza el cortejo literario contrasta radicalmente con la disponibilidad sexual que definía legalmente el estatuto de las cautivas históricas. La obra preserva la terminología del cautiverio pero vacía el concepto de contenido coercitivo real.

5.4. Empoderamiento femenino a través de la elección

La culminación de la representación literaria se produce cuando las cautivas ejercen capacidad de elección autónoma, rechazando el retorno a la sociedad cristiana. Esta decisión se presenta como acto de empoderamiento que invierte las relaciones de poder tradicionales entre raptores y cautivas.

El discurso de Isabel constituye manifiesto de emancipación femenina que contrasta el trato “hosco y displicente” de los esposos cristianos con la “dilección en el trato” de los raptores musulmanes. Esta comparación construye al cautiverio como liberación de opresión doméstica patriarcal cristiana.

La capacidad de articular críticas sociales sistemáticas y proponer alternativas organizativas convierte a las cautivas literarias en intelectuales conscientes de su situación. Esta representación contrasta con la documentación histórica sobre cautivas como víctimas traumatizadas con escasas capacidades de respuesta autónoma.

5.5. Síntesis intercultural

La obra concluye con síntesis intercultural que trasciende antagonismos religiosos tradicionales. Las cautivas portan simultáneamente símbolos cristianos y musulmanes, simbolizando hibridación identitaria que supera exclusivismos confesionales.

La huida final a Orán no se presenta como nueva forma de cautiverio sino como elección de exilio voluntario que permite la realización de utopía intercultural. Esta resolución narrativa transforma el cautiverio histórico en metáfora de posibilidades no realizadas de convivencia cultural.

La frase final “si non è vera è ben trobata” explicita conscientemente el estatuto ficcional de la narrativa, pero sugiere simultáneamente que la “verdad poética” puede ser superior a la verdad histórica como instrumento de comprensión cultural.

  1. ANÁLISIS COMPARATIVO: HISTORIA Y FICCIÓN

6.1. Divergencias fundamentales

La comparación entre documentación histórica y representación literaria revela divergencias fundamentales que afectan la comprensión del fenómeno del cautiverio. La principal diferencia radica en la transformación de una experiencia de opresión sistemática en narrativa de liberación personal y crecimiento cultural.

Las fuentes históricas documentan el cautiverio como práctica de despojo que reducía mujeres a mercancía intercambiable, mientras la representación literaria presenta el mismo fenómeno como oportunidad de autoconocimiento y emancipación. Esta inversión valorativa trasciende la diferencia entre perspectivas cristiana y musulmana para proponer interpretación completamente nueva.

La ausencia de referencias a aspectos económicos del cautiverio (precios, mercados, condiciones laborales) en la obra literaria contrasta con la centralidad de estos elementos en la documentación histórica. Esta omisión revela intención consciente de espiritualizar una práctica fundamentalmente material.

6.2. Elementos de continuidad

Pese a las divergencias fundamentales, existen elementos de continuidad significativos que conectan ambas perspectivas. La referencia a refinamiento cultural andalusí, aunque idealizada en la obra literaria, corresponde a elementos documentados históricamente en fuentes sobre cortes musulmanas.

La precisión geográfica y temporal de la obra literaria (Granada, 1491-1493) coincide con documentación histórica sobre los últimos años del Reino nazarí. Los arabismos empleados corresponden efectivamente al léxico documentado en fuentes del siglo XV, demostrando rigor lexicográfico que apoya la verosimilitud histórica.

La descripción de protocolos cortesanos, indumentaria, gastronomía y arquitectura mantiene correspondencia básica con fuentes históricas sobre la cultura material andalusí, aunque seleccionando exclusivamente elementos que apoyen la construcción idealizadora.

6.3. Funciones de la transformación

La transformación de la realidad histórica en la obra literaria cumple funciones específicas relacionadas con sensibilidades contemporáneas. La eliminación de elementos traumáticos permite abordar el tema del encuentro intercultural sin reproducir traumas históricos que impedirían la identificación empática.

La construcción del cautiverio como experiencia de crecimiento personal responde a marcos interpretativos contemporáneos que valoran la autonomía individual y la capacidad de elección como elementos fundamentales de la dignidad humana. Esta perspectiva resulta anacrónica aplicada al siglo XV pero coherente con valores del siglo XXI.

La idealización del espacio musulmán puede interpretarse como corrección de estereotipos orientalistas tradicionales que presentaban el mundo islámico como bárbaro y despótico. La inversión de valoraciones históricas propone relectura de las relaciones culturales medievales desde perspectivas menos eurocéntricas.

6.4. Problemas interpretativos

La idealización sistemática del cautiverio genera problemas interpretativos significativos para la comprensión histórica. La transformación de víctimas en protagonistas empoderadas puede contribuir a minimizar la gravedad histórica de prácticas de opresión sistemática contra mujeres.

La presentación del cautiverio como oportunidad de liberación personal puede interpretarse como justificación retroactiva de prácticas históricamente condenables. Esta perspectiva es problemática porque aplica marcos valorativos contemporáneos a experiencias históricas sin considerar las limitaciones estructurales que enfrentaban las mujeres medievales.

La ausencia de referencias a resistencia organizada, redes de solidaridad y estrategias de supervivencia documentadas históricamente empobrece la comprensión de las capacidades reales de respuesta femenina ante situaciones de opresión extrema.

6.5. Literatura como reinterpretación histórica

La obra de Balagué Doménech debe evaluarse no como reconstrucción histórica sino como reinterpretación contemporánea que utiliza materiales históricos para abordar preocupaciones actuales sobre identidad cultural, autonomía femenina y convivencia intercultural.

Esta función reinterpretativa es legítima siempre que se explicite claramente la naturaleza ficcional de la representación. La frase final “si non è vera è ben trobata” cumple esta función, pero puede resultar insuficiente para lectores que interpreten la obra como reconstrucción histórica fidedigna.

La literatura posee capacidades expresivas que la historia académica no puede desarrollar: construcción de empatía, exploración de posibilidades alternativas y síntesis simbólica de procesos complejos. Estas capacidades justifican la transformación de materiales históricos siempre que no se presente como sustituto de conocimiento histórico riguroso.

VII. CONCLUSIONES

La investigación realizada confirma la hipótesis principal: “Romance de las cristianas raptadas” idealiza significativamente la realidad histórica del cautiverio femenino en Al-Ándalus, transformando una experiencia de opresión sistemática en narrativa de empoderamiento y convivencia intercultural.

Verificación de hipótesis:

Las hipótesis secundarias se confirman con precisión: la obra minimiza sistemáticamente aspectos traumáticos documentados históricamente (violencia, abuso, comercialización); enfatiza elementos de refinamiento cultural andalusí ausentes en fuentes específicas sobre cautiverio; y presenta el cautiverio como oportunidad de liberación personal, invirtiendo valoraciones históricas tradicionales.

Aportaciones al conocimiento:

La investigación proporciona primera comparación sistemática entre documentación histórica y representación literaria del cautiverio femenino en Al-Ándalus, estableciendo metodología aplicable a otros casos de reelaboración literaria de materiales históricos.

La catalogación de fuentes documentales sobre cautiverio femenino contribuye al conocimiento de un fenómeno histórico insuficientemente estudiado, proporcionando base documental para investigaciones futuras.

El análisis de mecanismos de transformación histórico-literaria identifica estrategias específicas de idealización que pueden aplicarse al estudio de otros procesos de reinterpretación cultural.

Relevancia historiográfica:

Los resultados obtenidos demuestran la importancia de distinguir claramente entre reconstrucción histórica y reinterpretación literaria, estableciendo criterios para evaluar cada tipo de aproximación según objetivos específicos.

La investigación contribuye al desarrollo de la Historia de las Mujeres medieval proporcionando datos cuantitativos y cualitativos sobre experiencias femeninas documentadas en fuentes primarias.

El análisis comparativo proporciona herramientas conceptuales para evaluar representaciones contemporáneas de eventos históricos, contribuyendo al desarrollo de la crítica historiográfica.

Implicaciones culturales:

La idealización del cautiverio femenino en la literatura contemporánea refleja necesidades actuales de construcción identitaria que trascienden antagonismos históricos, pero requiere marcos interpretativos que no comprometan la comprensión histórica rigurosa.

La función de la literatura como vehículo de memoria cultural debe equilibrarse con respeto hacia experiencias históricas reales de grupos vulnerables, evitando instrumentalizaciones que minimicen sufrimientos documentados.

Perspectivas futuras:

La investigación abre múltiples líneas de trabajo futuro: ampliación del corpus documental sobre cautiverio femenino mediante archivos locales; estudios comparativos con otras formas de cautiverio en el Mediterráneo medieval; análisis de representaciones literarias del cautiverio en otras tradiciones culturales.

La metodología desarrollada puede aplicarse al estudio de otros fenómenos históricos que han sido objeto de reelaboración literaria, contribuyendo al desarrollo de aproximaciones interdisciplinarias que combinen rigor histórico y análisis cultural.

La investigación establece la necesidad de diálogo permanente entre historia académica y creación literaria, reconociendo las capacidades específicas de cada aproximación sin confundir sus objetivos ni metodologías respectivas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Balagué Doménech, José Carlos (2025). Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú.

Fuentes medievales

Al-Himyarī, Muḥammad (s. XIV). Kitāb al-rawḍ al-mi’ṭār fī khabar al-aqṭār. Ed. E. Lévi-Provençal. Leiden: Brill, 1938.

Al-Maqqarī, Aḥmad ibn Muḥammad (s. XVII). Nafḥ al-ṭīb min ghuṣn al-Andalus al-raṭīb. Ed. Iḥsān ‘Abbās. Beirut: Dār Ṣādir, 1968.

Ibn Hayyān (s. XI). Al-Muqtabis fī ta’rīkh rijāl al-Andalus. Ed. Maḥmūd ‘Alī Makkī. Cairo: Dār al-Kitāb al-‘Arabī, 1971.

Al-Wansharīsī, Aḥmad (s. XV). Al-Mi’yār al-mu’rib wa-l-jāmi’ al-mughrib. Ed. Muḥammad Hajjī. Rabat: Wizārat al-Awqāf, 1981.

Historia medieval

Escribano López, Ana (2017). “El cautiverio femenino cristiano en Al-Ándalus (711-1492)”. De Medio Aevo, 11, pp. 147-167.

Marín, Manuela (2000). Mujeres en al-Andalus. Madrid: CSIC.

Puente, Cristina de la (2007). “Mujeres cautivas en ‘la tierra del Islam'”. Al-Andalus-Magreb, 14, pp. 19-37.

Viguera Molins, María Jesús (1981). Aragón musulmán. Zaragoza: Mira Editores.

Estudios de género

Boloix Gallardo, Bárbara (2021). “Los estudios sobre las mujeres de al-Andalus. Un estado de la cuestión”. Anales de Historia del Arte, 31, pp. 213-234.

Caballero Navas, Carmen (2004). The Book of Women’s Love and Jewish Medieval Medical Literature on Women. London: Kegan Paul.

Felip, Helena de (2003). Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus. Madrid: CSIC.

Metodología histórica

Duby, Georges; Perrot, Michelle (dirs.) (1991-1992). Historia de las mujeres en Occidente. 5 vols. Madrid: Taurus.

Scott, Joan Wallach (1988). “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”. The American Historical Review, 91:5, pp. 1053-1075.

Ricoeur, Paul (2000). La mémoire, l’histoire, l’oubli. Paris: Seuil.

Esta monografía establece las bases científicas para la comprensión de las relaciones complejas entre realidad histórica y representación literaria en el caso específico del cautiverio femenino en Al-Ándalus. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de mantener distinción metodológica clara entre aproximaciones históricas y literarias, reconociendo simultáneamente las capacidades específicas de cada perspectiva para abordar la complejidad de experiencias humanas pasadas y presentes.

 

Tags: No tags