JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECHJOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH
ROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADASROMANCE DE LAS CRISTIANAS RAPTADAS
GRUPO EDITORIAL PÉREZ-AYALAEditorial Poesía eres tú

JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH

El Poeta que Despertó en los Números

En los despachos de economistas y las aulas de derecho, donde las cifras exactas y los códigos legales reinan con precisión implacable, pocas veces se escucha el susurro de los versos octosílabos. Sin embargo, José Carlos Balagué Doménech ha logrado algo extraordinario: convertir la rigidez de los números en la musicalidad del romance, transformando la precisión jurídica en la exactitud poética.

Entre Dos Mundos, Dos Patrias, Una Vocación

Nacido bajo el cielo de dos naciones —España y Argentina—, Balagué Doménech lleva en su biografía personal el mismo espíritu de síntesis que caracteriza su obra literaria. Como si el destino hubiera querido prepararlo para escribir sobre encuentros culturales, creció navegando entre identidades, lenguas y tradiciones que más tarde confluirían en su visión poética del mundo.

Su formación académica refleja una mente analítica y sistemática: economista de profesión, auditor por especialización, licenciado en Derecho por completitud intelectual. Durante años, construyó una sólida carrera profesional que le valió el reconocimiento en el ámbito jurídico y financiero. Sus libros de derecho procesal y más de un centenar de artículos especializados en prensa y revistas del sector atestiguan una trayectoria de rigor académico y pensamiento estructurado.

Pero como esos ríos subterráneos que fluyen silenciosos bajo la superficie hasta encontrar su cauce natural, la poesía corría por las venas de este hombre de leyes y números. “Es poeta de vocación”, reza su biografía, y en esa frase aparentemente simple se condensa toda una filosofía de vida: la certeza de que la verdadera identidad de una persona no siempre coincide con su ocupación visible.

El Florecimiento Tardío del Verso

Durante años, Balagué Doménech mantuvo viva su llama poética a través de publicaciones esporádicas y su participación constante en “Poemas del alma”, ese foro digital donde los amantes de la poesía comparten versos y sensibilidades. Como un jardinero paciente que riega sus plantas cada día sin prisa por la cosecha, fue cultivando su arte con la disciplina silenciosa de quien sabe que la poesía verdadera no se improvisa.

Esta dedicación constante pero discreta explica la madurez técnica que exhibe en “Romance de las cristianas raptadas”. No es casual que su primera gran obra publicada demuestre un dominio absoluto del octosílabo y una comprensión profunda de las leyes métricas del romance tradicional. Como esos vinos que alcanzan su punto perfecto después de años de reposo, la poesía de Balagué había estado madurando en la penumbra, esperando el momento adecuado para revelarse.

La Síntesis del Jurista y del Poeta

Existe una fascinante correspondencia entre su formación jurídica y su aproximación a la poesía. El mismo rigor con que analiza los códigos legales lo aplica al estudio de la métrica castellana. Su análisis técnico incluido en el propio libro —donde explica minuciosamente el uso de sinalefas, sinéresis e hiatos— revela la mente del jurista aplicada al arte del verso. Balagué no escribe por impulso emocional únicamente; construye sus poemas con la precisión de quien redacta una ley.

Esta convergencia entre precisión técnica y sensibilidad artística es lo que convierte su trabajo en algo excepcional dentro del panorama poético contemporáneo. Mientras muchos poetas actuales han abandonado las formas métricas tradicionales, Balagué las abraza con el entusiasmo del especialista y la pasión del enamorado.

El Cronista de Amores Imposibles

“Romance de las cristianas raptadas” no es solo una demostración de virtuosismo técnico; es la obra de un humanista que comprende que las fronteras más difíciles de cruzar no son las geográficas sino las del corazón. Su elección de narrar una historia de amor que trasciende barreras religiosas y culturales habla de un hombre que ha vivido entre mundos diferentes y ha aprendido que la humanidad es más fuerte que los prejuicios.

La obra revela también su compromiso con una literatura de ideas, donde la belleza formal sirve a propósitos más profundos. Como los grandes juristas que no se conforman con aplicar la ley sino que la interpretan para servir a la justicia, Balagué no se conforma con seguir las reglas del romance sino que las emplea para contar una historia que cuestiona las injusticias de su tiempo y del nuestro.

El Poeta del Futuro

Con varios poemarios escritos y en espera de publicación, José Carlos Balagué Doménech se perfila como una voz singular en la poesía española contemporánea. Su propuesta —recuperar las formas clásicas para abordar temas eternamente modernos— llega en un momento en que la poesía busca nuevos caminos para conectar con lectores que han perdido el hábito de la lectura pausada y reflexiva.

Su biografía personal, marcada por la síntesis entre mundos aparentemente opuestos, lo convierte en el poeta ideal para tiempos de polarización. En una época en que las diferencias se exacerban y los diálogos se endurecen, emerge la voz de quien ha aprendido que la verdadera sabiduría consiste en encontrar puentes donde otros ven abismos.

Epílogo: El Hombre Detrás del Verso

José Carlos Balagué Doménech encarna una figura cada vez más rara en nuestro tiempo: la del intelectual completo, capaz de brillar en el mundo práctico sin renunciar a la dimensión poética de la existencia. Su trayectoria demuestra que la sensibilidad artística y el rigor profesional no son incompatibles, sino que pueden potenciarse mutuamente para crear algo genuinamente valioso.

En él, el economista que maneja cifras con precisión matemática y el poeta que cuenta sílabas con exactitud musical son la misma persona. Esta unidad, esta síntesis entre aparentes contradicciones, es quizás su mayor logro como ser humano y, sin duda, la fuente de su originalidad como creador.

En tiempos en que la especialización extrema amenaza con fragmentar el conocimiento humano, Balagué Doménech nos recuerda que la verdadera sabiduría sigue siendo, como siempre fue, indivisible.

 

 

 

 

JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH . Escritor, poeta. Compartir en X