Pérez-Ayala, Javier. «DE LA POESÍA DE ÉLITE A LA LITERATURA DE BARRA DE BAR — ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD Y DEMOCRATIZACIÓN EN EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA». Zenodo, 21 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17169886
ENSAYO: DE LA POESÍA DE ÉLITE A LA LITERATURA DE BARRA DE BAR — ESTRATEGIAS DE ACCESIBILIDAD Y DEMOCRATIZACIÓN EN EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA
Introducción
Durante décadas, cierta poesía española se ha configurado como un universo de élite, reservado a lectores formados, ambientes universitarios y nichos culturales minoritarios. Sin embargo, la literatura del siglo XXI, marcada por la precariedad social, la hibridación de géneros y la reivindicación de lo cotidiano, ha estimulado el nacimiento de una poesía “a pie de barra de bar”, más cercana, popular y horizontal. El figurante y la estrella, de Gerardo Ferreiro Valiño, es una de las apuestas más sólidas en esta democratización poética. El presente ensayo analiza sus estrategias para atraer a nuevos públicos y facilitar una experiencia lectora inclusiva.
- Lenguaje cotidiano y oralidad
Ferreiro Valiño escoge el fraseo sencillo, el humor y los giros populares para borrar la distancia entre el lector no especializado y el texto literario. Los personajes hablan como en la vida real, entre tacos, bromas y confidencias. La poesía se filtra en la conversación informal, dejando atrás el hermetismo o la dificultad de acceso intelectual:
“Entra para el palacete, tuerce a la derecha por el pasillo y pregunta a cualquiera de los operarios por los camerinos.”
El uso del habla común y la microanécdota facilita la identificación y la complicidad, reduciendo el “miedo” a la poesía tradicional.
- Temática reconocible: lo cotidiano, el barrio, el trabajo
Mientras la poesía culta explotaba mitos, abstracciones o paisajes inalcanzables, Ferreiro traslada el foco a la experiencia común: el bar de barrio, los atascos, el Mercado, la factura de la luz, el vaso de vino o el partido de fútbol. Esto no implica banalidad, sino anclaje simbólico:
“La épica también sucede fuera de los focos, en la barra del bar, en la cola del supermercado, en la conversación anónima entre desconocidos.”
El lector reconoce sus propios rituales, fracasos y pequeñas alegrías. La experiencia poética se vive como algo propio y compartido.
- Estructuras flexibles: fragmentación, diálogos, polifonía
Ferreiro hibrida verso y prosa, fragmento y narración, poema corto y bloque dialogado. El libro puede abordarse a saltos, releerse como colección de escenas, o disfrutarse en pequeñas dosis, lo que facilita la entrada a quienes sienten rechazo por la linealidad o el despliegue conceptual de la poesía culta.
“El jefe me hace señas de que debemos ir rematando… pues empiezo.”
La fragmentación invita al lector a sumarse a la conversación, a interpretar activamente.
- Democracia sentimental: transferir la emoción al público general
En El figurante y la estrella los sentimientos no se elevan a una trascendencia críptica, sino que se horizontalizan: el amor, el fracaso, la esperanza y la frustración son descritos en el lenguaje de todos los días, abriendo el poema a cualquier lector dispuesto a sentir.
“Me he tomado la libertad de ponerle el móvil a cargar – le informó el amable recepcionista – Muchas gracias Ernest. – No hay de qué. Ha sido un inmenso placer tenerla este tiempo entre nosotros.”
Este realismo emocional convierte la experiencia lectora en una especie de espejo, en un ejercicio de identificación cotidiana.
- Desacralización y humor
Ferreiro se burla de sí mismo y de la solemnidad literaria. El humor, la ironía y el desparpajo convierten la lectura en un acto lúdico.
“¡Vamos! Que esto no es la gala de los Oscar, Escarlata, relájate un poco.”
La risa constituye una puerta de acceso eficaz: los lectores se acercan confiados, encuentran la belleza en lo menudo, y descubren que la poesía no pertenece solo a la élite.
- Inclusión del público en la obra
El poemario apuesta, también, por la colectivización: los recitales de barrio, las escenas comunitarias y la narración coral dan protagonismo al lector-espectador. Las voces anónimas (parroquianos, camareros, vecinos) son, al final, los verdaderos héroes de la obra.
Conclusión
El figurante y la estrella demuestra que la poesía contemporánea puede —y debe— ser accesible a todos. La democratización del poema se juega en el lenguaje, la elección de temas, la flexibilidad formal, la emocionalidad directa y el humor. Ferreiro Valiño reivindica con fuerza una poesía que ya no mira desde el podio, sino que se sienta a la mesa, conversa, ríe y emociona a cualquier lector dispuesto a cruzar el umbral de la literatura, aunque sea por la puerta de la barra del bar. Así, la poesía vuelve a convertirse en patrimonio colectivo y en lugar de encuentro y consuelo para la comunidad —no solo para la élite cultural.