book3

LA NOVELA SOCIAL POSCRISIS EN ESPAÑA: “EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA” COMO PARADIGMA DE LA NUEVA NARRATIVA URBANA (2020-2025)

Pérez-Ayala, Javier. «LA NOVELA SOCIAL POSCRISIS EN ESPAÑA: “EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA” COMO PARADIGMA DE LA NUEVA NARRATIVA URBANA (2020-2025)». Zenodo, 21 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17169872

 

LA NOVELA SOCIAL POSCRISIS EN ESPAÑA: “EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA” COMO PARADIGMA DE LA NUEVA NARRATIVA URBANA (2020-2025)

Introducción: Marco teórico de las narrativas precarias

El concepto de “narrativas precarias” surge como respuesta crítica a la crisis económica de 2008 y sus consecuencias duraderas en el tejido social español. Según los estudios de Christian Claesson, la crisis produjo “un sujeto precario” que “elaboró una serie de relatos –novelas, películas, obras teatrales, etc.– que narraban las nuevas formas –y condiciones– de vivir la precariedad”. Este marco teórico resulta fundamental para comprender cómo “El figurante y la estrella” de Gerardo Ferreiro Valiño se inscribe en una tradición literaria que trasciende la mera documentación económica para explorar las transformaciones subjetivas de la sociedad española contemporánea.[1][2][3]

La literatura de poscrisis no representa simplemente el final de la crisis sino “un desplazamiento del foco narrativo hacia las consecuencias en curso y las transformaciones sociales desencadenadas por este momento crucial”. En este contexto, la obra de Ferreiro Valiño emerge como paradigma de una “repolitización de la literatura” donde las narrativas “ya no se alinean con las ideologías dominantes sino que destacan las fracturas e inconsistencias dentro de ellas”.[1]

Análisis comparativo con otras obras del periodo poscrisis

Isaac Rosa: “Tiza roja” (2020) como referente de la crónica social

La antología de cuentos “Tiza roja” de Isaac Rosa constituye un referente esencial para contextualizar “El figurante y la estrella” dentro de la producción literaria poscrisis. Rosa desarrolla “una narrativa flexible y apta para describir una variada gama de situaciones protagonizadas por numerosos personajes —cada uno afectado por al menos una de las múltiples recaídas del desplome socioeconómico español”. Esta estrategia narrativa encuentra paralelos directos con la construcción dual de protagonistas en la obra de Ferreiro Valiño, donde Mituyo representa al sujeto precario y Escarlata simboliza el privilegio en crisis.[4][5][6]

Ambos autores comparten la voluntad de narrar “desde una perspectiva calidoscópica —centrada en diferentes experiencias subjetivas y concretas— para, hibridando los recursos de la narrativa breve y de la crónica, representar sus efectos en individuos que ocupan zonas no hegemónicas de la sociedad”. La diferencia fundamental radica en que Rosa opta por la fragmentación en múltiples historias breves, mientras Ferreiro Valiño construye una narrativa dual que permite el contraste directo entre realidades sociales opuestas.[6][4]

La narrativa catalana de poscrisis: Un modelo comparativo

Los estudios sobre “la narrativa catalana de postcrisi” revelan características similares a las observadas en “El figurante y la estrella”. La investigación identifica cómo las literaturas peninsulares “reflejan los cambios sociales, culturales y políticos, más allá de la mera representación de consecuencias” desarrollando “una repolitización que cuestiona las ideologías hegemónicas”. Esta repolitización se manifiesta en la obra de Ferreiro Valiño a través de la caracterización de Mituyo como poeta comprometido que desarrolla “verso combativo y de clase” en el contexto marginal de Potorromendi.[7][8][6]

Técnicas narrativas comparadas: La hibridación genérica

La hibridación genérica constituye un rasgo compartido entre las principales obras de la narrativa poscrisis española. Mientras Isaac Rosa “hibrida los recursos de la narrativa breve y de la crónica” , Ferreiro Valiño combina elementos de la novela social, la prosa poética, el testimonio etnográfico y la crónica cinematográfica. Esta diversidad técnica refleja lo que los estudios teóricos identifican como “modo precario de narrar” donde “los sujetos precarios, incapaces de dotar de continuidad narrativa a su historia, narraban su vida de forma agrietada, interrumpida, rota”.[3][4][6][1]

Estudio de las técnicas narrativas empleadas para representar la exclusión social

La alternancia perspectivística como técnica de contraste social

La estructura narrativa de “El figurante y la estrella” se organiza mediante la alternancia sistemática entre las perspectivas de Mituyo y Escarlata, técnica que permite la representación dialéctica de la exclusión social. Esta alternancia no es meramente formal sino que funciona como instrumento de análisis sociológico, evidenciando las diferencias estructurales entre clases sociales.[6]

La caracterización de Mituyo revela las condiciones materiales de la exclusión: “dependencia de la Renta Garantizada de Inclusión Social complementada por trabajos esporádicos como figurante cinematográfico”. Su habitación en Potorromendi, descrita como parte de “un caótico asentamiento de casi cinco mil almas, dejadas urbanísticamente hablando de la mano de Dios y del Ayuntamiento” , materializa espacialmente los procesos de marginalización urbana contemporánea.[6]

En contraste, la perspectiva de Escarlata revela las contradicciones internas del privilegio: “Apenas dos meses después de festejar a lo grande la celebración de los dieciocho, la ansiada mayoría de edad, fallecieron sus padres en aquél trágico accidente de avioneta. De golpe y porrazo, la joven Escarlata se vio dueña absoluta del timón de su vida y huérfana por partida doble”.[6]

El silencio narrativo como representación de la exclusión

Una técnica fundamental empleada por Ferreiro Valiño consiste en el uso del silencio narrativo para representar la exclusión social, siguiendo el modelo establecido por Mario Vargas Llosa en “Los cachorros”. La marginalización de Mituyo se evidencia no solo en lo que se narra sino en lo que se calla: sus limitaciones económicas, sus frustraciones sentimentales, su invisibilidad social como figurante cinematográfico.[9][6]

Esta técnica del silencio adquiere particular relevancia en las escenas del rodaje, donde Mituyo funciona como “figurante invisible la mayor de las veces” , metáfora de su posición social como sujeto prescindible dentro del sistema productivo. El contraste con la visibilidad mediática de Escarlata subraya las jerarquías sociales que estructuran la sociedad contemporánea.[6]

La caracterización a través del discurso

La diferenciación social se articula también mediante el contraste lingüístico entre personajes. Mituyo emplea un registro coloquial marcado por expresiones locales (“Hostias macho! Te sienta de lujo el uniforme nazi” ), mientras Escarlata maneja un registro culto internacional que refleja su formación privilegiada. Esta diferenciación discursiva no es meramente descriptiva sino que funciona como marcador de clase social y capital cultural.[6]

El personaje de Mituyo desarrolla además una voz poética que trasciende su condición socioeconómica, como evidencia su poema “A jorobarse mucho toca”: “Vergonzosamente ricos. / Arrogantemente poderosos. / Vidas plenas de prestigio y privilegios. / Vidas huecas de empata y compasión”. Esta capacidad creativa funciona como forma de resistencia cultural ante la exclusión económica.[6]

La espacialización de la exclusión social

Ferreiro Valiño emplea la descripción espacial como técnica narrativa para representar la exclusión social. Potorromendi funciona como “cronotopo de la exclusión” donde se condensan las contradicciones del modelo económico español. La descripción arquitectónica del barrio —”cientos de precarias viviendas trepando ladera arriba de la montaña”— materializa físicamente las barreras sociales que separan a sus habitantes del resto de la sociedad urbana.[10][6]

La caracterización de los espacios privilegiados (la mansión de Beverly Hills de Escarlata, el Hotel María Cristina de San Sebastián) establece un contraste que evidencia las desigualdades estructurales de la sociedad española contemporánea. Esta técnica conecta con los estudios sobre “marginalidad urbana avanzada” que identifican en la segregación espacial un mecanismo fundamental de exclusión social.[11][6]

Marco teórico de las narrativas precarias en “El figurante y la estrella”

La construcción del sujeto precario

La caracterización de Mituyo responde al modelo teórico del “sujeto precario” desarrollado por los estudios sobre narrativas de crisis. Este sujeto se caracteriza por ser “fragmentado y descentrado” habiendo visto “cómo se iban rompiendo sus vínculos con su comunidad”. La condición laboral de Mituyo como figurante cinematográfico ejemplifica esta precariedad: trabajo esporádico, mal remunerado, sin reconocimiento social.[2][3][6]

Sin embargo, la construcción del personaje trasciende la mera victimización mediante su capacidad creativa y su función como organizador cultural en La Luciérnaga. Esta caracterización refleja lo que los estudios sociológicos identifican como “formas de resistencia” donde “la vulnerabilidad reconocida” permite que “el sujeto se obliga a frenar y a sostenerse en los que están cerca”.[12]

La dialéctica entre precariedad y dignidad

“El figurante y la estrella” desarrolla una dialéctica compleja entre precariedad económica y dignidad humana que conecta con las reflexiones teóricas sobre “narrativas precarias”. Mituyo preserva su dignidad mediante la poesía y la organización cultural, mientras Escarlata, pese a su privilegio económico, experimenta formas de precariedad emocional y existencial.[2][6]

Esta dialéctica evidencia que la precariedad trasciende las determinaciones puramente económicas para convertirse en una condición existencial característica de la sociedad poscrisis. Como señalan los estudios teóricos, “la salida de la crisis no puede ser individual, sino colectiva y radicalmente política” , aspecto que la novela explora a través del encuentro entre ambos protagonistas.[3]

El potencial transformador de la ficción política

La obra de Ferreiro Valiño participa del “potencial de la ficción política para desestabilizar las estructuras de pensamiento dominantes que invitan a un repliegue individualista ante la crisis”. El encuentro entre Mituyo y Escarlata funciona como experimento narrativo sobre la posibilidad de trascender las divisiones de clase mediante el reconocimiento mutuo y la solidaridad humana.[3][6]

Esta dimensión transformadora conecta con las funciones políticas atribuidas a la literatura de poscrisis, donde el arte funciona como “herramienta para evitar la exclusión social” mediante la visibilización de realidades habitualmente ignoradas por los discursos dominantes.[12]

Conclusiones: “El figurante y la estrella” como paradigma de la nueva narrativa urbana

“El figurante y la estrella” se constituye como paradigma de la nueva narrativa urbana española de poscrisis por su capacidad para articular una síntesis formal que combina técnicas narrativas innovadoras con una profunda reflexión social. La obra trasciende la función documental para convertirse en experimento literario sobre las posibilidades de transformación social en contextos de crisis estructural.[1][6]

La técnica de alternancia perspectivística desarrollada por Ferreiro Valiño establece un modelo narrativo que permite la representación dialéctica de la exclusión social sin caer en el maniqueísmo o la victimización. La construcción dual de protagonistas —el figurante marginal y la estrella privilegiada— configura una estructura que refleja las contradicciones de la sociedad española contemporánea.[4][6]

En el contexto de la narrativa de poscrisis, la obra demuestra cómo “los procesos de visibilización que llevan a cabo estas obras literarias suponen la aparición, en el plano de la ficción, de cuestiones hasta entonces mayoritariamente silenciadas o borradas”. La representación de Potorromendi como cronotopo de la exclusión contribuye a una redefinición del canon narrativo que incorpora espacios y voces habitualmente marginadas.[13][6]

La hibridación genérica empleada en la obra —que combina novela social, prosa poética, crónica cinematográfica y testimonio etnográfico— sitúa “El figurante y la estrella” en la vanguardia de la experimentación formal característica de la literatura poscrisis. Esta estrategia narrativa demuestra que la innovación técnica y el compromiso social no son incompatibles sino complementarios en la construcción de una nueva sensibilidad literaria.[2][1]

La obra de Ferreiro Valiño contribuye así a la consolidación de una tradición narrativa que ha encontrado en la crisis no solo un tema sino un impulso renovador que ha reconfigurado tanto las formas como los contenidos de la literatura española contemporánea. “El figurante y la estrella” representa, en este sentido, un modelo exitoso de cómo la narrativa puede funcionar como instrumento de conocimiento y transformación social en contextos de crisis estructural.[4][3]

  1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=987200
  2. https://www.hojadelata.net/tienda/narrativas-precarias/
  3. https://www.marcialpons.es/libros/narrativas-precarias/9788416537457/
  4. https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/view/22416
  5. https://air.unimi.it/retrieve/adf10934-7ef0-4bb7-927b-39021cc95be2/S. Cattaneo_Crónicas íntimas desde la(s) crisis_Tiza roja de Isaac Rosa.pdf
  6. El Figurante y la estrella Ediciones Amaniel 2025
  7. https://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/libri/978-88-6969-871-2/
  8. https://www.tdx.cat/handle/10803/689846
  9. https://www.caratula.net/77-experimentacion-tecnica-en-torno-a-la-exclusion-social-en-los-cachorros-de-mario-vargas-llosa/
  10. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/201865/1/DGP_TESIS.pdf
  11. https://www.semanticscholar.org/paper/3960450ae5e29808a4251edf084e4299852d2c73
  12. https://revistas.um.es/reapi/article/download/552591/335101/2012351
  13. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9616397.pdf
  14. https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/4419
  15. http://bsj.pitt.edu/ojs/bsj/article/view/351
  16. https://www.upo.es/revistas/index.php/sociologiadeldeporte/article/view/11426
  17. http://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/6786
  18. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5575
  19. https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/88115
  20. https://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh_2023.12.23
  21. https://www.semanticscholar.org/paper/99c096bbca431f65207d9898e2c8ee68f70ff368
  22. https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/download/22416/20044
  23. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/49380/48917
  24. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/RIESISE/article/download/5302/4665
  25. https://reis.cis.es/index.php/reis/article/download/1468/1819
  26. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/download/4265/3628
  27. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/6116
  28. https://www.scielo.br/j/soc/a/6Dwy5Tzng73DjZp7ZbpsHWc/?format=pdf&lang=es
  29. https://riviste.unimi.it/index.php/tintas/article/download/22415/20043
  30. https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/26129
  31. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/29457
  32. https://www.scielo.br/j/tinf/a/nfCQtKpgfyGXcZ99rSzg5ff/?format=pdf&lang=es
  33. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/perifrasis/article/download/8501/9050
  34. https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/download/8819/6649/28086
  35. https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/novelas-historicas-espanolas
  36. https://www.revistaquimera.com/la-literatura-proyectiva-espanola-desde-las-crisis-una-vision-de-conjunto/
  37. https://tensodiagonal.org/index.php/tensodiagonal/article/download/163/133/303
  38. https://republicadelasletras.acescritores.com/2025/01/20/manuel-vilas-entrevista/
  39. http://cepaelespinar.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=26&wid_item=121
  40. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/261-264/7353
  41. https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1225/2665?inline=1
  42. https://sierraifabra.com/?page_id=3724&lang=es
  43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=730787
  44. https://www.margen.org/suscri/margen88/dandrea_88.pdf
  45. https://journals.openedition.org/mcv/21137
  46. https://www.tiposinfames.com/libros/narrativas-precarias/47440/
  47. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/559/523
  48. https://www.udllibros.com/libro-narrativas_precarias-Y330020008
  49. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/download/88653/4564456566776
  50. http://larrlasa.org/articles/10.25222/larr.149/galley/426/download/
  51. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/download/33729/25903
  52. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/download/7389/7718
  53. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/download/68460/4564456553237
  54. https://www.scielo.br/j/soc/a/rDLLpFpzpDHNt6YQ3qzDSkf/?format=pdf&lang=es
  55. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/download/7950/7406
  56. https://www.scielo.br/j/sausoc/a/gdwnwykqVdmGV6BgT4LTGtD/?format=pdf&lang=es
  57. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2025000100211&tlng=es
  58. https://revistacontrapunto.com/narrar-el-desconcierto-tiza-roja-de-isaac-rosa/
  59. https://elpais.com/cultura/2025-09-12/en-la-cama-con-el-escritor-isaac-rosa-la-precariedad-laboral-y-la-falta-de-vivienda-nos-quitan-el-sueno.html
  60. https://ammonralibreria.com/libro/tiza-roja/
  61. https://www.libreriapalas.es/autor/isaac-rosa/
  62. https://paisajetransversal.org/2025/07/lecturas-transversales-para-el-verano/
  63. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3560/TFM-F-45.pdf?sequence=1
  64. https://www.librerias-picasso.com/libro/tiza-roja_785147
  65. https://elpais.com/babelia/2025-06-28/70-libros-para-leer-este-verano-las-recomendaciones-de-los-expertos-de-babelia.html
  66. https://www.popularlibros.com/libro/tiza-roja_1114047
  67. https://hoxe.vigo.org/conecenos/axUrbana_esp.php?lang=cas
  68. https://alcalafutura.alcaladeguadaira.es/images/agenda-urbana-local-alcala-futura-2030.pdf
  69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7673511
  70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2556541.pdf
  71. https://mediambient.gva.es/auto/planes-accion-territorial/Agenda urbana_Documentos/20230329 Documento final AUV.pdf
  72. https://www.academia.edu/35590542/La_exclusión_como_narrativa_Apropiación_de_elementos_narrativos_en_espacios_de_exclusión_social_estudio_del_taller_de_producción_cinematográfica_comunitaria_para_jóvenes_en_Ciudad_Juárez_México

https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/g63833331/libros-mas-vendidos-2025-espana/

Tags: No tags