Pérez-Ayala, Javier. «HIBRIDACIÓN DISCURSIVA EN “EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA”: PROSA POÉTICA, DIÁLOGO TEATRAL Y CRÓNICA SOCIAL». Zenodo, 21 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17169832
MONOGRAFÍA TEMÁTICO-FORMAL: “LA HIBRIDACIÓN DE GÉNEROS EN LA NOVELA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA: ANÁLISIS FORMAL DE EL FIGURANTE Y LA ESTRELLA”
Introducción al fenómeno híbrido
“El figurante y la estrella” de Gerardo Ferreiro Valiño representa un paradigma ejemplar de la hibridación genérica característica de la narrativa española contemporánea. La obra despliega una compleja arquitectura textual que fusiona elementos de la prosa poética, la técnica dialógica, la crónica social y el fragmentarismo, configurando así un modelo narrativo que trasciende las fronteras tradicionales entre géneros literarios.[1][2]
La hibridación de géneros se ha constituido como uno de los rasgos más definitorios de la novela posmoderna española, siendo practicada por narradores de distintas generaciones como Enrique Vila-Matas, Javier Cercas y Andrés Trapiello. En este contexto, la obra de Ferreiro Valiño se inscribe en una tradición que busca nuevas formas de expresión mediante la combinación de elementos narrativos heterogéneos.[3][4]
Análisis de la prosa poética
Caracterización lírica del discurso narrativo
La prosa poética en “El figurante y la estrella” se manifiesta desde las primeras páginas con una escritura que privilegia la intensidad expresiva sobre la funcionalidad narrativa pura. En pasajes como la descripción de Escarlata saliendo de la ducha, el autor emplea un registro que combina sensualidad descriptiva con una cadencia rítmica propia del verso: “Salió del plato de la ducha con la sensual elegancia mil veces ensayada de una rutilante estrella del celuloide”.[1]
Esta técnica se revitaliza en la literatura contemporánea mediante el uso de imágenes poéticas irrigadas en el tejido narrativo, favoreciendo recursos propios de la creación en verso para expresarse. El autor construye secuencias donde la palabra precisa del relato breve se combina con los rasgos propios de la poesía, creando un formato híbrido que enfatiza tanto la fábula como la expresividad lírica.[5]
Función estética y narrativa
La prosa poética no funciona como mero ornamento estilístico, sino como elemento estructural que contribuye a la caracterización psicológica de los personajes. En las descripciones del entorno californiano de Escarlata o en las reflexiones interiores de Mituyo, la escritura adopta una cadencia que privilegia la evocación sobre la descripción objetiva, estableciendo un registro que permite acceder a la subjetividad de los protagonistas.[1]
La técnica dialógica y sus funciones
Diálogos como caracterización social
Los diálogos en la novela funcionan como elementos de caracterización social y cultural, evidenciando las diferencias de clase y procedencia de los personajes. La conversación entre Escarlata y Antoine durante el viaje a San Sebastián revela no solo diferencias linguísticas, sino también contrastes en la concepción del mundo y las relaciones humanas.[1]
En el ámbito de los figurantes, los diálogos adoptan un registro coloquial marcadamente local, con expresiones como “¡Hostias macho! Te sienta de lujo el uniforme nazi”. Esta diferenciación discursiva establece una polifonía que refleja la estratificación social y cultural del contexto narrativo.[1]
Función dramática del diálogo
El diálogo trasciende su función representativa para convertirse en técnica dramática que acelera o ralentiza el ritmo narrativo según las necesidades expresivas. En las escenas de tensión entre Escarlata y el equipo de rodaje, los intercambios verbales adquieren una cadencia teatral que intensifica el conflicto emocional.[1]
Crónica social contemporánea
Retrato de la industria cinematográfica
La novela funciona como crónica social de la industria cinematográfica contemporánea, exponiendo tanto el glamour superficial como las relaciones de poder que la estructuran. La descripción del rodaje en San Sebastián, con su complejo despliegue técnico y humano, constituye un documento sociológico sobre los mecanismos de producción cultural.[1]
El contraste entre el mundo de Hollywood representado por Escarlata y la realidad marginal de Mituyo en Potorromendi articula una reflexión sobre las desigualdades sociales contemporáneas. Esta dimensión cronística se intensifica mediante la descripción detallada de espacios sociales diferenciados, desde el lujoso Hotel María Cristina hasta las infraviviendas del suburbio bilbaíno.[1]
Contextualización histórica
La incorporación de referencias históricas, como la presencia nazi en San Sebastián durante la Segunda Guerra Mundial, sitúa la ficción en un marco histórico concreto que funciona como telón de fondo para la reflexión social. La explicación de Itziar sobre la ocupación alemana en el País Vasco introduce elementos de memoria histórica que enriquecen la dimensión testimonial de la obra.[1]
Estructura fragmentaria
Técnica de alternancia narrativa
El fragmentarismo se constituye como principio arquitectónico fundamental de la novela, organizando el relato mediante la alternancia sistemática entre las perspectivas de “Escarlata” y “Mituyo”. Esta estructura fragmentaria, característica de la novela modernista española, permite la intensificación del perspectivismo interiorizador.[6][7][1]
La técnica de fragmentación minimiza la importancia de la trama lineal para privilegiar la exploración de la subjetividad de los protagonistas. Cada fragmento funciona como unidad narrativa autónoma que contribuye al retrato psicológico de los personajes, siguiendo el modelo establecido por Azorín en “Diario de un enfermo”.[7][6]
Función estructural del fragmentarismo
Los fragmentos narrativos provocan una tensión productiva entre el todo novelesco y sus partes constitutivas. Esta técnica permite al autor explorar diferentes registros discursivos y temporalidades narrativas dentro del mismo marco textual, creando una polifonía que refleja la complejidad de la experiencia contemporánea.[6][1]
Hibridación y posmodernidad narrativa
Mestizaje genérico como rasgo definitorio
La hibridación genérica en “El figurante y la estrella” no constituye una anomalía estilística, sino una característica definitoria de la narrativa posmoderna española. La obra participa de la estética posmodernista mediante la combinación de elementos narrativos heterogéneos que desafían las categorías genéricas tradicionales.[4][3]
Este mestizaje genérico se manifiesta en la coexistencia de diálogos realistas, secuencias oníricas de alta carga poética, descripciones documentales del proceso cinematográfico y reflexiones existenciales de los protagonistas. La novela demuestra así la capacidad del género novelesco contemporáneo para absorber y reformular elementos procedentes de diferentes tradiciones discursivas.[8][1]
Deconstrucción de fronteras genéricas
La hibridación en la obra de Ferreiro Valiño evidencia la deconstrucción posmoderna de las fronteras entre géneros literarios, configurando un texto que se define por su flexibilidad formal y su capacidad para tratar temas complejos mediante diferentes registros expresivos. Esta característica conecta la novela con la tradición del “híbrido narrativo” que bascula entre la novela y otros géneros como el ensayo y la autobiografía.[9][4]
Conclusiones
“El figurante y la estrella” constituye un ejemplo paradigmático de la hibridación genérica en la novela española contemporánea, articulando una síntesis formal que combina prosa poética, técnica dialógica, crónica social y fragmentarismo narrativo. La obra demuestra que la hibridación no representa una mera experimentación formal, sino una respuesta estética a la complejidad de la experiencia contemporánea.[3][1]
La fusión de elementos genéricos heterogéneos permite al autor abordar tanto la dimensión individual de los personajes como la dimensión social del contexto histórico, configurando un relato que trasciende las limitaciones de los géneros puros. Esta estrategia narrativa sitúa la novela en el contexto de la literatura posmoderna española, que se caracteriza por su pluralismo formal y su capacidad para combinar diferentes tradiciones discursivas en estructuras narrativas innovadoras.[4][3][1]
- Libro_El-Figurante-y-la-estrella.pdf
- https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/569361
- https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/mayo-21/novela-postmoderna
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/43243.pdf
- https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/29457
- https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/download/41144/35613/126585
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8184526
- https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/27048
- https://www.studocu.com/es/messages/question/5282587/explica-porque-la-novela-ensayo-es-un-ejemplo-de-la-hibridacion-de-generos-literarios-en-la-novela
- https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/288
- https://www.semanticscholar.org/paper/0462fc0777cb80c773f6925e84806585147604d0
- https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/63029
- https://www.semanticscholar.org/paper/014f463733ebeccf863f71807c06fe2fe46ffcf9
- https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/28050
- http://revistas.uned.es/index.php/rhythmica/article/view/16157
- https://www.semanticscholar.org/paper/18a8b0e8f1dc23aed153d0b95c012cee910d44e7
- https://www.semanticscholar.org/paper/c714db0df8097484437ec5ac02b3538b9c6ce06f
- https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7261/1/ALE_17_05.pdf
- https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/download/562/572
- https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/59940/4564456546988
- https://feminismos.ua.es/article/view/21859/pdf
- https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/download/469/465
- https://aladabj.uobaghdad.edu.iq/index.php/aladabjournal/article/download/3351/2842
- https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/perifrasis/article/view/5012
- https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7442/1/ALE_09_04.pdf
- https://journals.uio.no/MyN/article/download/9668/8149
- https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/download/1965/1977
- https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/download/27053/23028/80845
- https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/3690?lang=en
- https://insulabaranaria.com/2013/04/15/lanovelahistoricagenerohibrido/
- https://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/entre-prosa-y-poesia
- https://catalogo.rebiun.org/OpacDiscovery/public/catalog/detail/pdf?detailId=b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMzEwNzE3OQ
- https://es.wikipedia.org/wiki/Prosa_poética
- https://fractales.uva.es
- https://leemergence.com/2021/06/18/poesia-prosa-poetica-o-narrativa/
- https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/issue/view/1411
- https://www.studysmarter.es/resumenes/literatura/recursos-literarios/prosa/
- http://vicenteluismora.blogspot.com/2015/10/fragmentarismo-y-fragmentalismo-en-la.html
- https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/sobre-el-poema-en-prosa-y-la-prosa-poetica/
- https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=873907
- http://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/1/05/La_comunicacion_literaria/prosa_potica.html