Pérez-Ayala, Javier. «”FERREIRO VALIÑO Y LA TRADICIÓN DE LA NOVELA SOCIAL ESPAÑOLA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS”». Zenodo, 21 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17169796
RESEÑA ACADÉMICA: “FERREIRO VALIÑO Y LA TRADICIÓN DE LA NOVELA SOCIAL ESPAÑOLA: CONTINUIDADES Y RUPTURAS”
Introducción: Marco histórico de la novela social española
La tradición de la novela social española encuentra sus antecedentes más remotos en la narrativa del siglo XIX, con figuras como Benito Pérez Galdós, quien estableció “el compromiso de retratar la sociedad que le rodea, mostrar sus defectos e intentar encontrar fórmulas para mejorarla”. Esta tradición continuó evolucionando a través del realismo de posguerra, el realismo social de los años cincuenta, y las posteriores renovaciones formales que han caracterizado la narrativa española contemporánea. En este contexto histórico, “El figurante y la estrella” de Gerardo Ferreiro Valiño se presenta como una obra que dialoga tanto con esta herencia como con las innovaciones técnicas del siglo XXI.
La novela social española de los años cincuenta, representada por autores como Juan Marsé, Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite, se caracterizó por “plantear problemas sociales de la época y la sociedad” mediante técnicas como el protagonista colectivo, el objetivismo narrativo y el lenguaje accesible. Sin embargo, esta tradición ha experimentado transformaciones significativas en las últimas décadas, particularmente tras la crisis de 2008, dando lugar a lo que algunos críticos han denominado “el revival de la novela social”.
Comparación con la tradición del realismo social español
Continuidades temáticas fundamentales
“El figurante y la estrella” mantiene vínculos evidentes con la tradición del realismo social español en su tratamiento de la marginalidad urbana y la desigualdad de clases. Al igual que las obras de la Generación del 50, la novela de Ferreiro Valiño aborda “el mundo del trabajo, la pobreza, la vida y miserias del proletariado, la explotación laboral, la marginación, la hipocresía burguesa”. La caracterización de Potorromendi como espacio de exclusión social conecta directamente con la tradición de “la imagen literaria del extrarradio en la novela española contemporánea” que se remonta a los años cincuenta.
El personaje de Mituyo, dependiente de la “Renta Garantizada de Inclusión Social complementada por trabajos esporádicos como figurante cinematográfico” , representa la continuación de una preocupación constante en la novela social española: la representación del trabajador precario. Esta figura encuentra paralelos en los protagonistas de autores como Miguel Delibes en “Las ratas” o Rafael Sánchez Ferlosio en “El Jarama”, obras que igualmente exploraban las condiciones de vida de los sectores marginales de la sociedad española.
La técnica del protagonista colectivo, característica del realismo social tradicional, se actualiza en la obra de Ferreiro Valiño mediante la representación de Potorromendi como comunidad marginal. Sin embargo, esta representación trasciende el mero testimonio social para incorporar elementos de resistencia cultural, como evidencia la función de La Luciérnaga como espacio de creatividad poética.
Rupturas metodológicas significativas
Las diferencias más notables entre “El figurante y la estrella” y la tradición del realismo social clásico se manifiestan en el plano técnico y formal. Mientras que el realismo social tradicional se caracterizaba por “una técnica descriptiva de tipo conductista o behaviorista y una estructura narrativa lineal” , Ferreiro Valiño emplea técnicas narrativas híbridas que combinan prosa poética, diálogo teatral y crónica social.
La alternancia sistemática entre las perspectivas de Mituyo y Escarlata introduce un elemento de contraste social que, si bien recuerda al objetivismo de Sánchez Ferlosio, incorpora una dimensión psicológica y lírica ausente en el realismo social clásico. Esta técnica permite explorar no solo las condiciones materiales de la exclusión, sino también las dimensiones subjetivas de la experiencia marginal.
La incorporación de elementos de la industria cinematográfica como trasfondo narrativo representa una innovación significativa respecto a la tradición precedente. Mientras que el realismo social tradicional se centraba en sectores como la agricultura, la industria pesada o el pequeño comercio, Ferreiro Valiño sitúa su reflexión social en el contexto de las industrias culturales contemporáneas.
Análisis de las innovaciones técnicas respecto a autores precedentes
Hibridación genérica y estilística
La principal innovación técnica de “El figurante y la estrella” radica en su hibridación genérica, que combina elementos de la novela social tradicional con técnicas propias de la narrativa contemporánea. Esta estrategia conecta con las “técnicas narrativas innovadoras” que caracterizan la literatura española del siglo XXI, donde autores como “Javier Marías, Enrique Vila-Matas, Ray Loriga” han experimentado con “la metaficción, la fragmentación temporal, el realismo sucio, y la intertextualidad”.
En contraste con el lenguaje “sencillo o fácilmente comprensible” del realismo social clásico , Ferreiro Valiño desarrolla un registro múltiple que alterna entre el coloquialismo del barrio marginal (“Hostias macho! Te sienta de lujo el uniforme nazi”) y la prosa poética de alta elaboración estilística. Esta innovación técnica permite una representación más compleja de la realidad social, incorporando tanto la dimensión testimonial como la dimensión estética.
La técnica de fragmentación narrativa, mediante capítulos alternos dedicados a “Escarlata” y “Mituyo”, introduce elementos de la “fragmentación temporal y narrativa no lineal” característica de la narrativa española contemporánea. Sin embargo, esta fragmentación no responde a experimentación formal pura, sino que funciona como instrumento de análisis social, evidenciando las diferencias estructurales entre clases sociales.
Renovación del cronotopo urbano
Una innovación significativa de Ferreiro Valiño respecto a la tradición precedente se manifiesta en su tratamiento del espacio urbano marginal. Mientras que el realismo social tradicional tendía a representar estos espacios como meros escenarios de degradación, la caracterización de Potorromendi incorpora elementos de resistencia cultural y dignidad humana.
La descripción del barrio como “un caótico asentamiento de casi cinco mil almas, dejadas urbanísticamente hablando de la mano de Dios y del Ayuntamiento” mantiene la crítica social característica del género, pero la complementa con la representación de estrategias de supervivencia comunitaria y creatividad cultural. Esta perspectiva conecta con las tendencias actuales de la “nueva ruralidad en la novela española contemporánea” que buscan “recuperar una vida en la que es posible el equilibrio medioambiental y asimismo encontrar unos códigos éticos”.
Incorporación de la perspectiva de género y clase
La construcción dual de protagonistas (Mituyo/Escarlata) introduce una innovación técnica que permite explorar simultáneamente las dimensiones de género y clase social. Esta estrategia narrativa trasciende las limitaciones del realismo social tradicional, que tendía a centrarse exclusivamente en la clase trabajadora masculina.
La caracterización de Escarlata como mujer privilegiada que experimenta formas específicas de alienación conecta con las preocupaciones del “humor, feminismo y crítica social en la novela española contemporánea”. Sin embargo, Ferreiro Valiño evita tanto la idealización como la demonización de los personajes, optando por una representación compleja que reconoce contradicciones internas en ambas figuras.
Marco de referencia en la historia de la novela española contemporánea
Inscripción en las corrientes actuales
“El figurante y la estrella” se inscribe en lo que la crítica ha identificado como “el revival de la novela social” característico de la literatura española poscrisis. Esta corriente se distingue de su precedente histórico por su capacidad para “denunciar e impugnar el mundo” mediante técnicas narrativas renovadas que incorporan la experimentación formal sin abandonar el compromiso social.
La obra de Ferreiro Valiño dialoga con las preocupaciones de autores contemporáneos como Isaac Rosa, cuyo “Tiza roja” emplea estrategias similares de hibridación entre “los recursos de la narrativa breve y de la crónica” para representar “los efectos” de la crisis “en individuos que ocupan zonas no hegemónicas de la sociedad”. Sin embargo, mientras Rosa opta por la fragmentación en múltiples historias breves, Ferreiro Valiño construye una narrativa dual que permite el contraste directo entre realidades sociales opuestas.
Continuidad con la tradición galdosiana
La obra mantiene vínculos evidentes con “la huella de Galdós en la novela social española contemporánea”, particularmente en su voluntad de “retratar la sociedad que le rodea, mostrar sus defectos e intentar encontrar fórmulas para mejorarla”. Al igual que autores como “Juan Marsé, Rafael Chirbes, Almudena Grandes, o Antonio Muñoz Molina”, Ferreiro Valiño actualiza el compromiso galdosiano mediante técnicas narrativas contemporáneas.
La caracterización psicológica de los personajes, particularmente en el caso de Mituyo, recuerda la tradición galdosiana de explorar las dimensiones interiores de los protagonistas marginales. Sin embargo, esta exploración se enriquece con técnicas propias de la narrativa del siglo XXI, como la hibridación discursiva y la alternancia perspectivística.
Proyección hacia futuras tendencias
La síntesis técnica alcanzada por Ferreiro Valiño sugiere direcciones futuras para la novela social española. La capacidad de combinar experimentación formal con compromiso social, evitando tanto el formalismo vacío como el didactismo simplificador, ofrece un modelo para la narrativa española del siglo XXI.
La incorporación de elementos de la cultura popular (cine, medios de comunicación) dentro de una estructura de crítica social conecta con las tendencias internacionales de la narrativa contemporánea, situando la literatura española en diálogo con corrientes globales sin perder su especificidad cultural.
Conclusiones: Balance de continuidades y rupturas
“El figurante y la estrella” de Gerardo Ferreiro Valiño representa una síntesis exitosa entre la tradición de la novela social española y las innovaciones técnicas de la narrativa contemporánea. La obra mantiene la preocupación central del realismo social por la representación de la marginalidad y la desigualdad, pero la renueva mediante técnicas narrativas que incorporan hibridación genérica, alternancia perspectivística y elaboración estilística.
Las continuidades más evidentes se manifiestan en el tratamiento temático de la exclusión social y en la voluntad de testimoniar realidades habitualmente invisibilizadas por los discursos dominantes. Las rupturas principales se localizan en el plano técnico, donde Ferreiro Valiño desarrolla estrategias narrativas que trascienden las limitaciones del realismo social clásico sin abandonar su compromiso ético fundamental.
Esta síntesis posiciona la obra como paradigma de las posibilidades renovadoras de la novela social española contemporánea, demostrando que la experimentación formal y el compromiso social no solo son compatibles sino mutuamente enriquecedores. En el contexto de la narrativa española del siglo XXI, “El figurante y la estrella” contribuye a la consolidación de una tradición renovada que mantiene la herencia crítica del realismo social mientras incorpora las conquistas técnicas de la narrativa contemporánea.