Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «METAPOESÍA Y AUTORREFERENCIALIDAD EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI: EL CASO DE FIGU GARCÍA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009068
METAPOESÍA Y AUTORREFERENCIALIDAD EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI: EL CASO DE FIGU GARCÍA
Tesis Doctoral
Director:Andrés Ignacio García Pérez-Tomás
Programa de Doctorado en Literatura Española Contemporánea
2025
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: LA AUTORREFERENCIALIDAD EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
CAPÍTULO II. LA METAPOESÍA EN EL CONTEXTO ESPAÑOL DEL SIGLO XXI
CAPÍTULO III. FIGU GARCÍA: HACIA UNA POÉTICA DE LA AUTORREFLEXIÓN
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS COMPARATIVO: GARCÍA, MIGUEL, SASTRE Y CLARK
CAPÍTULO V. LA CONSTRUCCIÓN DEL METADISCURSO POÉTICO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La literatura española del siglo XXI ha experimentado una transformación radical en sus modalidades de autorrepresentación y reflexividad. El fenómeno de la metapoesía, entendida como la poesía que reflexiona sobre sus propios procesos de creación, circulación y recepción, ha adquirido una relevancia inédita en el panorama literario contemporáneo. Esta investigación doctoral se propone analizar las manifestaciones de la autorreferencialidad en la poesía española actual, con especial atención al caso paradigmático de Figu García y su obra Prendas Íntimas (Catálogo unisex) (2025).
Planteamiento del Problema
La autorreferencialidad literaria, si bien constituye un fenómeno transhistórico presente en diversas tradiciones culturales, ha experimentado en las últimas décadas una intensificación y sofisticación notables. En el contexto español, esta tendencia se ha manifestado de manera particularmente significativa en la generación de poetas nacidos después de 1980, quienes han desarrollado estrategias discursivas que problematizan la relación entre la experiencia vivida y su representación poética.
El caso de Figu García (José García Guadalupe, Madrid, 1966) resulta especialmente relevante por su capacidad de articular una propuesta metapoética que trasciende la mera reflexión sobre el acto creativo para convertirse en una interrogación profunda sobre las condiciones de posibilidad de la comunicación poética en la contemporaneidad.
Hipótesis de Trabajo
La hipótesis central de esta investigación sostiene que la metapoesía en la literatura española del siglo XXI no constituye meramente una modalidad temática o estilística, sino que articula una nueva comprensión de la función social de la literatura en un contexto cultural caracterizado por la hibridación mediática y la transformación de los circuitos de producción y recepción cultural.
Específicamente, se propone que Figu García desarrolla en Prendas Íntimas un modelo de autorreferencialidad que denominamos “metapoesía comercial”, caracterizada por la adopción de formatos discursivos propios del mercado (catálogo, prospecto, instrucciones de uso) para reflexionar sobre la mercantilización de la experiencia poética sin rechazar completamente la lógica comercial, sino subvirtiéndola desde dentro.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar las manifestaciones de la metapoesía y la autorreferencialidad en la literatura española del siglo XXI, estableciendo tipologías, genealogías y proyecciones de futuro de estas tendencias.
Objetivos Específicos:
- Establecer un marco teórico actualizado para el análisis de la autorreferencialidad en la poesía contemporánea.
- Analizar la obra de Figu García como paradigma de la metapoesía española actual.
- Realizar un estudio comparativo con otros poetas contemporáneos (Luna Miguel, Elvira Sastre, Ben Clark).
- Identificar las transformaciones en los modos de producción, circulación y recepción poética que condicionan estas manifestaciones metapoéticas.
- Evaluar las implicaciones estéticas, culturales y sociales de estas tendencias.
Metodología
Esta investigación adopta un enfoque interdisciplinar que combina herramientas metodológicas del análisis textual, la sociología de la literatura y los estudios culturales. La metodología incluye:
- Análisis textual detallado de corpus seleccionado
- Análisis del discurso para identificar estrategias retóricas específicas
- Estudios comparativos para establecer convergencias y divergencias
- Contextualización histórica y cultural de las obras analizadas
- Análisis de la recepción crítica y del impacto cultural
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: LA AUTORREFERENCIALIDAD EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
1.1. Genealogías de la Autorreferencialidad
La autorreferencialidad literaria hunde sus raíces en las transformaciones estéticas de la modernidad tardía. Desde las reflexiones de Paul Valéry sobre la “poesía pura” hasta las experimentaciones vanguardistas del siglo XX, la literatura occidental ha desarrollado progresivamente una conciencia reflexiva sobre sus propios procedimientos.
En el contexto español, los antecedentes más inmediatos de la metapoesía contemporánea pueden rastrearse en la obra de poetas como Jaime Gil de Biedma, quien en poemas como “No volveré a ser joven” (1968) articula una reflexión sobre la temporalidad de la escritura, o José Ángel Valente, cuya poética del conocimiento implica una constante interrogación sobre las posibilidades cognoscitivas del lenguaje poético.
1.2. Teorías de la Metaficción: De la Literatura a la Metapoesía
Los estudios sobre metaficción, desarrollados fundamentalmente en el ámbito narrativo por teóricos como Patricia Waugh, Linda Hutcheon y Mark Currie, proporcionan herramientas conceptuales relevantes para el análisis de la metapoesía. La metaficción se define como “ficción sobre ficción”, es decir, narrativa que toma como objeto de representación sus propios procesos de construcción.
La transferencia de estos conceptos al ámbito poético requiere, sin embargo, adaptaciones significativas. Mientras la metaficción narrativa juega fundamentalmente con la ilusión referencial y su destrucción, la metapoesía opera en un territorio más complejo donde la referencialidad nunca es completamente estable.
1.3. La Autorreferencialidad Como Estrategia Cultural
Más allá de sus dimensiones estrictamente formales, la autorreferencialidad literaria constituye una respuesta cultural a las transformaciones de la experiencia en la modernidad tardía. Como señala Andreas Huyssen en After the Great Divide (1986), la cultura postmoderna se caracteriza por una hipertrofia de la reflexividad que afecta tanto a la producción como a la recepción cultural.
En el caso específico de la poesía española del siglo XXI, esta reflexividad adquiere características particulares relacionadas con:
- La crisis de los grandes relatos que habían organizado la cultura española del siglo XX
- La transformación de los circuitos editoriales y la emergencia de nuevas formas de difusión (redes sociales, blogs, editoriales independientes)
- La hibridación mediática que caracteriza la experiencia cultural contemporánea
- La globalización cultural y la necesidad de redefinir las especificidades locales
1.4. Hacia una Tipología de la Metapoesía Contemporánea
A partir del análisis del corpus estudiado, proponemos una tipología preliminar de las manifestaciones metapoéticas en la poesía española actual:
1.4.1. Metapoesía Confesional
Caracterizada por la tematización explícita del acto de escritura como problema existencial. Ejemplos: ciertos poemas de Luna Miguel y Elvira Sastre.
1.4.2. Metapoesía Irónica
Utiliza la distancia irónica para problematizar tanto la sinceridad poética como su impostura. Ejemplo: Ben Clark.
1.4.3. Metapoesía Experimental
Explora las posibilidades formales del lenguaje poético mediante procedimientos que explicitan la construcción del texto. Ejemplo: algunos trabajos de Berta García Faet.
1.4.4. Metapoesía Comercial
Adopta formatos y registros del discurso comercial para reflexionar sobre la mercantilización de la cultura. Ejemplo paradigmático: Figu García.
CAPÍTULO II. LA METAPOESÍA EN EL CONTEXTO ESPAÑOL DEL SIGLO XXI
2.1. Transformaciones del Campo Literario Español
El análisis de la metapoesía española contemporánea requiere una comprensión previa de las transformaciones experimentadas por el campo literario español desde la transición democrática. Siguiendo el modelo analítico desarrollado por Pierre Bourdieu en Las reglas del arte (1992), el campo literario puede definirse como un espacio de lucha simbólica donde diferentes agentes (escritores, editores, críticos, instituciones) compiten por la definición de los valores literarios legítimos.
El campo literario español del siglo XXI se caracteriza por:
2.1.1. Diversificación de los Circuitos Editoriales
La crisis del modelo editorial tradicional ha favorecido la emergencia de editoriales independientes especializadas en poesía (Visor, Pre-Textos, Bartleby, La Bella Varsovia, Lumen) que han permitido una mayor diversidad estética.
2.1.2. Digitalización de los Procesos de Difusión
Las redes sociales y las plataformas digitales han transformado radicalmente las modalidades de circulación poética, favoreciendo formas más directas de interacción entre poetas y lectores.
2.1.3. Internacionalización del Mercado Poético
La integración española en circuitos editoriales latinoamericanos ha enriquecido el panorama poético peninsular con nuevas influencias estéticas.
2.2. Generaciones Poéticas y Estrategias de Legitimación
La poesía española del siglo XXI se caracteriza por la coexistencia de múltiples promociones generacionales que desarrollan estrategias diferenciadas de legitimación cultural:
2.2.1. La Generación de los 50-60 (Consolidada)
Poetas como Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes o Álvaro García mantienen una posición dominante en el campo, defendiendo una estética de la “poesía de la experiencia” que privilegia la comunicabilidad y el compromiso social.
2.2.2. La Generación de los 70-80 (En proceso de consolidación)
Autores como Elena Medel, Ben Clark, Berta García Faet han desarrollado propuestas estéticas más experimentales que cuestionan algunos presupuestos de la generación anterior.
2.2.3. La Generación de los 90-2000 (Emergente)
Luna Miguel, Elvira Sastre, Acerina Cruz representan una promoción que ha crecido en el contexto de las redes sociales y desarrolla estrategias específicas de autorrepresentación digital.
2.3. La Metapoesía Como Estrategia de Diferenciación
En este contexto de competencia simbólica, la metapoesía funciona como una estrategia de diferenciación que permite a los poetas más jóvenes establecer distancia crítica respecto a las tradiciones establecidas sin rechazarlas completamente.
La autorreferencialidad permite:
- Demostrar conciencia crítica sobre los condicionamientos del discurso poético
- Establecer complicidad con lectores formados en la cultura mediática contemporánea
- Experimentar formalmente sin renunciar a la comunicabilidad
- Problematizar la autenticidad sin caer en el cinismo
2.4. Contexto Cultural: La Sociedad del Espectáculo Digitalizada
La metapoesía española del siglo XXI no puede comprenderse al margen de las transformaciones culturales más amplias experimentadas por la sociedad española. La “sociedad del espectáculo” analizada por Guy Debord en 1967 ha evolucionado hacia formas más sofisticadas de espectacularización que afectan directamente a la producción cultural.
Las redes sociales han transformado la subjetividad contemporánea, favoreciendo formas de autorrepresentación que hibridan lo íntimo y lo público, lo auténtico y lo performativo. En este contexto, la metapoesía constituye una respuesta cultural que busca preservar espacios de reflexividad crítica sin rechazar completamente las lógicas de la visibilidad contemporánea.
CAPÍTULO III. FIGU GARCÍA: HACIA UNA POÉTICA DE LA AUTORREFLEXIÓN
3.1. Contextualización Biográfica e Intelectual
José García Guadalupe (Figu García, Madrid, 1966) ocupa una posición singular en el panorama poético español contemporáneo. Su pertenencia a una generación intermedia entre los poetas consolidados de la “experiencia” y las promociones más jóvenes le permite desarrollar una perspectiva sintética que integra la tradición poética española con las innovaciones formales contemporáneas.
Su formación autodidacta y su experiencia vital (navegación, talleres literarios, antologías internacionales) le han proporcionado una perspectiva cosmopolita que se refleja en una poética que trasciende los particularismos culturales sin renunciar a la especificidad hispánica.
3.2. Análisis de “Prendas Íntimas (Catálogo unisex)”: Una Metapoesía Comercial
3.2.1. La Subversión del Formato Comercial
La innovación más significativa de Prendas Íntimas reside en la adopción del catálogo comercial como estructura organizativa del poemario. Esta operación implica una doble subversión:
- Subversión del género poético: El catálogo invade el territorio tradicionalmente reservado a la expresión lírica
- Subversión del discurso comercial: La poesía contamina un formato diseñado para la transacción económica
El título mismo condensa esta operación: “Prendas Íntimas” evoca tanto la intimidad emocional como el producto comercializable, mientras que “(Catálogo unisex)” propone una universalidad que trasciende las diferencias de género.
3.2.2. Los Prospectos Como Dispositivo Metapoético
Una de las innovaciones más sofisticadas del poemario reside en la inclusión de “prospectos” que preceden cada sección, parodiando las indicaciones técnicas de productos farmacéuticos o textiles:
“—Productos altamente inflamables, conservar lejos del pudor. —Se recomienda usar bajo la luz del deseo. —Requiere piel presente, mente ausente.”
Estos paratextos funcionan como dispositivos metapoéticos que:
- Explicitan las condiciones de recepción del texto poético
- Ironizan sobre la instrumentalización de la poesía
- Orientan la lectura sin determinarla completamente
- Problematizan la relación entre utilidad y belleza
3.2.3. La Construcción del Lector-Consumidor
El poemario construye una figura de lector que es simultáneamente consumidor, crítico, cómplice y víctima de la lógica comercial. Esta multiplicidad de posiciones genera una inestabilidad interpretativa que impide lecturas unívocas.
El “probador del alma” condensa esta propuesta:
“Nos invita el poeta a interactuar: a que entremos en el probador del alma, nos miremos en el espejo y escojamos la palabra, el verso, la estrofa… o el poema que nos quede a la medida”
El probador constituye un espacio liminal donde la identidad del lector se encuentra con las posibilidades identitarias ofrecidas por el texto, generando un proceso de reconocimiento mutuo que trasciende la mera lectura.
3.3. Estrategias de Autorreferencialidad
3.3.1. La Equivalencia Escritura/Desnudez
Desde el poema inaugural, García establece una equivalencia metafórica entre el acto de escribir y el de desvestirse:
“Ocurre que, no siempre sé si escribo, o si me desvisto sobre una página en blanco.”
Esta equivalencia no constituye una simple metáfora ornamental, sino que articula una comprensión de la escritura como proceso de revelación y ocultamiento simultáneos. La desnudez poética no implica transparencia, sino la construcción de una nueva forma de opacidad significativa.
3.3.2. La Problematización del Pudor
El poemario desarrolla una reflexión sostenida sobre las tensiones entre exhibición y pudor que caracterizan la comunicación poética:
“Y no, esto no es sexual esto es poético, es tinta que arde, aunque huela a lascivia y suene a jadeo”
La ansiedad del sujeto lírico ante la posible malinterpretación de su “desnudez” revela la imposibilidad de controlar completamente los efectos del discurso poético. Esta pérdida de control se convierte en tema central del poemario.
3.3.3. La Justificación de la Escritura
El poemario incluye múltiples justificaciones del acto de escritura que revelan la conciencia culposa del poeta ante su propia actividad:
“Y si me desnudo en el papel no es por exhibición, es por urgencia, por necesidad”
Estas justificaciones, por su misma insistencia, generan el efecto contrario: hacen más presente la posibilidad de que efectivamente se trate de exhibición, revelando la naturaleza performativa de toda declaración de autenticidad.
3.4. La Innovación Formal Como Reflexión Teórica
Las innovaciones formales del poemario no constituyen meros experimentos estéticos, sino reflexiones teóricas implícitas sobre la naturaleza de la comunicación poética.
3.4.1. La Hibridación de Registros
La combinación de registros líricos tradicionales con lenguajes técnicos y comerciales genera efectos de extrañamiento que obligan al lector a reconfigurar constantemente sus expectativas interpretativas.
3.4.2. La Parodia Como Hermenéutica
La parodia de formatos comerciales no constituye una simple burla, sino una hermenéutica que revela las estructuras ocultas tanto del discurso comercial como del poético. Esta operación permite comprender ambos discursos desde una perspectiva renovada.
3.4.3. La Universalización de lo Particular
La propuesta del “catálogo unisex” articula una estrategia de universalización que no anula las diferencias sino que las multiplica, ofreciendo “prendas adaptables a cualquier cuerpo” sin renunciar a la especificidad de cada experiencia.
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS COMPARATIVO: GARCÍA, MIGUEL, SASTRE Y CLARK
4.1. Luna Miguel: La Metapoesía Digital
Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) representa una generación de poetas que ha crecido en el contexto de las redes sociales y ha desarrollado estrategias específicas de autorrepresentación digital. Su obra poética se caracteriza por una hibridación constante entre la cultura popular, el feminismo militante y la reflexividad metapoética.
4.1.1. La Construcción de la Persona Poética Digital
Miguel desarrolla una persona poética que funciona simultáneamente en el espacio del libro y en el de las redes sociales. Esta duplicidad genera tensiones productivas entre autenticidad y performance que se tematizan explícitamente en su obra.
Su metapoesía se caracteriza por:
- Referencias explícitas a la cultura digital (Instagram, Twitter, blogs)
- Problematización de la sinceridad en contextos mediáticos
- Hibridación de registros cultos y populares
- Reflexión sobre los procesos de viralización cultural
4.1.2. Comparación con García
Mientras García utiliza formatos comerciales tradicionales (catálogo impreso), Miguel se apropia de formatos digitales contemporáneos. Sin embargo, ambos coinciden en:
- La hibridación de registros como estrategia central
- La problematización de la autenticidad poética
- La construcción de un lector cómplice que debe participar activamente en la construcción del sentido
4.2. Elvira Sastre: La Metapoesía Confesional
Elvira Sastre (Segovia, 1992) ha desarrollado una propuesta poética que combina elementos de la tradición confesional con estrategias metapoéticas que problematizan la transparencia del yo lírico.
4.2.1. La Confesión Como Construcción
A diferencia de la tradición confesional que busca la transparencia del sujeto, Sastre desarrolla una confesionalidad reflexiva que tematiza los propios mecanismos de construcción del yo poético.
Sus estrategias metapoéticas incluyen:
- Tematización del proceso de escritura como problema existencial
- Reflexión sobre la recepción de la poesía confesional
- Problematización de la intimidad en contextos públicos
- Hibridación de lo biográfico y lo ficcional
4.2.2. Divergencias con García
Mientras García mantiene una distancia irónica respecto a la sinceridad poética, Sastre explora las posibilidades de una sinceridad problemática que no renuncia a la autenticidad pero reconoce su carácter construido.
4.3. Ben Clark: La Metapoesía Cosmopolita
Ben Clark (Ibiza, 1984) representa una modalidad de metapoesía que podríamos denominar “cosmopolita”, caracterizada por la multiplicación de referentes culturales que relativizan cualquier perspectiva particular.
4.3.1. La Identidad Como Collage Cultural
Clark construye una identidad poética mediante la apropiación de fragmentos culturales diversos (literatura, cine, música popular, referencias geográficas) que se combinan sin subordinarse a una lógica unificadora.
Sus estrategias metapoéticas se caracterizan por:
- Apropiación irónica de tradiciones culturales diversas
- Relativización de las identidades nacionales y generacionales
- Hibridación lingüística (español, inglés, referencias multilingües)
- Reflexión sobre la globalización cultural
4.3.2. Convergencias con García
Ambos poetas desarrollan estrategias de universalización que no anulan las diferencias sino que las multiplican. Sin embargo, mientras García propone una universalidad “unisex” basada en la adaptabilidad, Clark construye una universalidad cosmopolita basada en la acumulación de particularidades.
4.4. Síntesis Comparativa: Tipología de Estrategias Metapoéticas
Del análisis comparativo emergen cuatro modalidades principales de metapoesía en la literatura española contemporánea:
Autor | Modalidad | Características | Estrategias |
Figu García | Metapoesía Comercial | Adopción de formatos comerciales | Parodia, hibridación, universalización |
Luna Miguel | Metapoesía Digital | Integración de cultura digital | Viralización, performance, feminismo |
Elvira Sastre | Metapoesía Confesional | Confesionalidad reflexiva | Intimidad problemática, construcción del yo |
Ben Clark | Metapoesía Cosmopolita | Collage cultural global | Apropiación, relativización, multilingüismo |
4.5. Convergencias Generacionales
A pesar de sus diferencias, estos autores comparten características que permiten identificar una sensibilidad generacional común:
- Conciencia mediática: Todos integran la reflexión sobre los medios de comunicación en su práctica poética
- Hibridación cultural: Combinan referencias cultas y populares sin jerarquizaciones rígidas
- Problematización de la autenticidad: Cuestionan la transparencia del yo lírico sin renunciar completamente a ella
- Globalización local: Desarrollan perspectivas cosmopolitas arraigadas en especificidades culturales concretas
CAPÍTULO V. LA CONSTRUCCIÓN DEL METADISCURSO POÉTICO
5.1. Mecanismos de Autorreferencialidad
El análisis del corpus estudiado permite identificar diversos mecanismos mediante los cuales la poesía española contemporánea construye sus dispositivos autorreferenciales:
5.1.1. Tematización Explícita del Acto de Escritura
El mecanismo más evidente consiste en la tematización directa del proceso creativo. Sin embargo, esta tematización va más allá de la simple descripción para convertirse en interrogación sobre las condiciones de posibilidad de la comunicación poética.
En García, esta tematización se articula mediante la equivalencia escritura/desnudez que problematiza la transparencia comunicativa:
“Como quien escribe sin saber si es piel o palabra lo que tiembla”
5.1.2. Incorporación de Paratextos Reflexivos
Los paratextos (prólogos, notas, advertencias) se convierten en espacios privilegiados para la reflexión metapoética. Los “prospectos” de García constituyen el ejemplo más sofisticado de esta estrategia.
5.1.3. Hibridación de Registros Discursivos
La combinación de registros poéticos tradicionales con lenguajes técnicos, comerciales o digitales genera efectos de extrañamiento que obligan a repensar las convenciones del discurso poético.
5.1.4. Construcción de Lectores Implícitos Reflexivos
Los textos construyen figuras de lector que deben participar activamente en la construcción del sentido, generando una recepción inherentemente reflexiva.
5.2. Funciones de la Metapoesía Contemporánea
5.2.1. Función Crítica
La metapoesía contemporánea desarrolla una función crítica que opera en múltiples niveles:
- Crítica de las convenciones poéticas tradicionales
- Crítica de la mercantilización cultural
- Crítica de los medios de comunicación
- Crítica de la construcción identitaria contemporánea
5.2.2. Función Pedagógica
Los dispositivos metapoéticos educan al lector en modalidades de recepción más sofisticadas, desarrollando competencias hermenéuticas que trascienden el ámbito poético.
5.2.3. Función Lúdica
La metapoesía genera efectos lúdicos que renuevan el placer del texto mediante la complicidad intelectual entre autor y lector.
5.2.4. Función de Legitimación
En un contexto cultural saturado, la metapoesía funciona como estrategia de diferenciación que permite a los poetas establecer su originalidad sin romper completamente con la tradición.
5.3. Implicaciones Teóricas: Hacia una Poética de la Reflexividad
5.3.1. La Superación de la Dicotomía Forma/Contenido
La metapoesía contemporánea revela la obsolescencia de la distinción tradicional entre forma y contenido, al convertir la reflexión sobre la forma en contenido central de la obra.
5.3.2. La Redefinición de la Originalidad
La originalidad ya no reside en la expresión de contenidos inéditos, sino en la capacidad de reconfigurar creativamente materiales culturales preexistentes.
5.3.3. La Transformación de la Función Autoral
El autor se convierte en curador cultural que selecciona, combina y resignifica elementos diversos para construir experiencias estéticas complejas.
5.4. Proyecciones de Futuro
Las tendencias identificadas sugieren desarrollos futuros en varias direcciones:
5.4.1. Intensificación de la Hibridación Mediática
La integración de elementos audiovisuales, digitales y performativos en la práctica poética se intensificará, generando formas híbridas que desafiarán las categorías genéricas tradicionales.
5.4.2. Globalización de las Estrategias Metapoéticas
Las estrategias identificadas en el contexto español se extenderán a otras tradiciones culturales, generando un repertorio global de recursos metapoéticos.
5.4.3. Profesionalización de la Recepción
La sofisticación de las estrategias autoriales demandará una recepción cada vez más especializada, favoreciendo la emergencia de nuevas formas de mediación cultural.
CONCLUSIONES
Síntesis de Resultados
Esta investigación ha permitido identificar y analizar las principales manifestaciones de la metapoesía en la literatura española del siglo XXI, estableciendo tipologías, genealogías y proyecciones que contribuyen a la comprensión de las transformaciones contemporáneas del discurso poético.
Principales Hallazgos
- Diversificación de Estrategias: La metapoesía española contemporánea se manifiesta mediante estrategias diversificadas que responden a contextos culturales específicos (digitalización, globalización, mercantilización).
- Función Social Renovada: La autorreferencialidad no constituye un repliegue narcisista, sino una forma de participación crítica en los debates culturales contemporáneos.
- Innovación Técnica: Los poetas analizados han desarrollado innovaciones técnicas significativas que amplían el repertorio de recursos expresivos disponibles.
- Legitimación Cultural: La metapoesía funciona como estrategia de legitimación que permite a las nuevas generaciones establecer su posición en el campo literario.
El Paradigma de Figu García
El análisis de Prendas Íntimas revela que Figu García ha desarrollado una modalidad específica de metapoesía que denominamos “comercial”, caracterizada por:
- La adopción creativa de formatos discursivos comerciales
- La problematización reflexiva de la mercantilización cultural
- El desarrollo de estrategias de universalización inclusiva
- La construcción de dispositivos de lectura participativa
Esta propuesta constituye una aportación original al panorama poético español que trasciende el mero experimentalismo formal para articular una reflexión profunda sobre las condiciones de la comunicación poética en la contemporaneidad.
Contribuciones Teóricas
A la Teoría Literaria
Esta investigación contribuye al desarrollo de la teoría literaria mediante:
- La elaboración de tipologías de la metapoesía contemporánea
- El desarrollo de herramientas analíticas específicas para textos autorreferenciales
- La identificación de tendencias de transformación del discurso poético
A los Estudios Culturales
Los resultados aportan elementos significativos para la comprensión de:
- Las transformaciones de la subjetividad en la cultura digital
- Los procesos de hibridación cultural contemporáneos
- Las estrategias de resistencia a la mercantilización cultural
Limitaciones y Líneas de Investigación Futuras
Limitaciones del Estudio
- Selección del Corpus: La investigación se ha centrado en un número limitado de autores, lo que puede haber dejado fuera manifestaciones relevantes del fenómeno estudiado.
- Perspectiva Sincrónica: El énfasis en el análisis sincrónico ha limitado la comprensión de los procesos diacrónicos de transformación.
- Contexto Geográfico: La concentración en el contexto español limita la capacidad de generalización de los resultados.
Líneas de Investigación Futuras
- Estudios Comparativos Internacionales: Análisis de manifestaciones similares en otras tradiciones culturales.
- Estudios de Recepción: Investigación empírica sobre los efectos de estas estrategias en diferentes tipos de público.
- Análisis Diacrónico: Estudio de la evolución histórica de la metapoesía española desde la transición democrática.
- Estudios Intermediales: Análisis de la hibridación entre poesía y otros medios (audiovisual, digital, performativo).
Reflexión Final: La Poesía Como Laboratorio Cultural
Los resultados de esta investigación sugieren que la poesía española del siglo XXI está funcionando como un laboratorio cultural donde se experimentan nuevas formas de subjetividad, comunicación y resistencia cultural.
La metapoesía no constituye una modalidad temática particular, sino una actitud cultural que responde a las urgencias de la contemporaneidad mediante la exploración de las potencialidades expresivas del lenguaje.
En este sentido, poetas como Figu García no solo documentan las transformaciones culturales de su tiempo, sino que contribuyen activamente a su elaboración, proponiendo modelos alternativos de experiencia y comunicación que pueden resultar significativos más allá del ámbito estrictamente literario.
La “revolución silenciosa” que estos poetas están llevando a cabo puede tener implicaciones que trascienden el campo literario para afectar a la comprensión más general de la cultura contemporánea y sus posibilidades de transformación.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Primarias
García, Figu. Prendas Íntimas (Catálogo unisex). Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.
Clark, Ben. Los ritos. Madrid: Visor, 2017.
—. Arrojar una sombra. Madrid: Visor, 2020.
Miguel, Luna. Caliente. Madrid: Lumen, 2020.
—. El funeral de Lolita. Madrid: Lumen, 2018.
Sastre, Elvira. Baluarte. Madrid: Visor, 2020.
—. Ya nadie baila. Madrid: Planeta, 2017.
Fuentes Teóricas
Hutcheon, Linda. Narcissistic Narrative: The Metafictional Paradox. New York: Routledge, 1984.
Waugh, Patricia. Metafiction: The Theory and Practice of Self-Conscious Fiction. London: Routledge, 1984.
Currie, Mark. Metafiction. London: Longman, 1995.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama, 1995.
Huyssen, Andreas. After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism. Bloomington: Indiana University Press, 1986.
Estudios Críticos sobre Poesía Española Contemporánea
Bagué Quílez, Luis. Poesía en claroscuro: antología de poetas españoles (1980-2005). Madrid: Devenir, 2005.
García Montero, Luis. Poesía, cuartel de invierno. Madrid: Hiperión, 1987.
Iravedra, Araceli (ed.). Políticas poéticas: de canon y compromiso en la poesía española del siglo XX. Madrid: Iberoamericana, 2013.
Morales Barba, Rafael (ed.). Última poesía española (1990-2005). Madrid: Marenostrum, 2006.